Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (19): 16-26, 20161220.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-946505

RESUMEN

Las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio han disminuido actualmente, principalmente por un mayor acceso a las técnicas de reperfusión. Pese a ello, los pacientes que no acceden a las mismas continúan siendo vulnerables a la ocurrencia de estas afecciones con elevada morbimortalidad. Presentamos el caso de una paciente diabética que consultó por disnea, lo cual fue interpretado inicialmente como insuficiencia cardíaca, diagnosticándose luego un pseudoaneurisma ventricular izquierdo por infarto silente, asociado a oclusión de arteria circunfleja; posteriormente fue operada con éxito. Finalmente se revisa el tema y se discuten las opciones terapéuticas de esta entidad.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Disnea , Infarto del Miocardio
3.
Rev. argent. cardiol ; 84(1): 1-10, feb. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957696

RESUMEN

Introducción: El paro cardíaco extrahospitalario (PCEH), una de las principales causas de mortalidad en el mundo occidental, se asocia con una muy baja sobrevida hospitalaria y con un número elevado de secuelas neurológicas entre los sobrevivientes, sin modificaciones significativas en el pronóstico en las últimas tres décadas. Estudios clínicos más recientes plantearon la utilidad de la hipotermia terapéutica en la reducción de la mortalidad y el grado de deterioro neurológico en sobrevivientes de un PCEH. Objetivos: Evaluar la mortalidad y el resultado neurológico de pacientes comatosos resucitados de un PCEH tratados con hipotermia terapéutica. Considerar las indicaciones y los hallazgos de la cinecoronariografía y detectar complicaciones asociadas con la hipotermia. Material y métodos: Se incluyeron pacientes resucitados de un PCEH tratados bajo hipotermia terapéutica, que consistió en una fase de enfriamiento a 33 °C, un mantenimiento durante 24 horas y recalentamiento a 0,25 °C/hora. Se analizaron las indicaciones y los hallazgos de la cinecoronariografía. Se evaluaron complicaciones metabólicas, arrítmicas, infecciosas y hemorrágicas. Se consideró significativo valor de p menor de 0,05. Resultados: De los 213 pacientes incluidos, la sobrevida hospitalaria fue de 109 pacientes (51,2%), de los que 96 (46,1%) presentaron al egreso buena recuperación neurológica. Se observó mayor sobrevida en pacientes con ritmos pasibles de desfibrilación respecto de aquellos con ritmos no pasibles de desfibrilación (58,2% vs. 37,7%; p = 0,007). Se derivaron (3,5 horas en promedio) a cinecoronariografía 147 (69%) pacientes, de los cuales 121 (82,3%) mostraron enfermedad significativa, observándose en 69 (57%) oclusión coronaria completa. Ciento siete pacientes fueron sometidos a angioplastia; 43 (40,2%) de ellos fallecieron durante la internación frente a 61 (58,6%) óbitos entre los no intervenidos o no estudiados (p = 0,005). Entre las complicaciones, las más frecuentes resultaron la hipopotasemia (87,6%) y la bradicardia sinusal (66,7%). Conclusiones: El empleo de hipotermia terapéutica se asoció con una sobrevida hospitalaria superior al 50%, con buen resultado neurológico en el 46,1%. Entre los pacientes sometidos a angioplastia se apreció un descenso de la mortalidad. La hipopotasemia y la bradicardia sinusal fueron las complicaciones más frecuentes.

4.
Rev. argent. cardiol ; 82(4): 292-296, ago. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734513

RESUMEN

Introducción La perspectiva de un tiempo de asistencia circulatoria prolongada en lista de espera de trasplante cardíaco implica complicaciones asociadas. Con el implante anterógrado del balón de contrapulsación por vía subclavia, a diferencia del acceso convencional, podrían evitarse o al menos limitarse los efectos adversos de la asistencia. Objetivo Considerar la asistencia circulatoria con balón de contrapulsación implantado por subclavia izquierda como puente al trasplante. Material y métodos Se incluyeron pacientes en lista para trasplante cardíaco con descompensación hemodinámica y presunción de un tiempo prolongado de asistencia que recibieron el implante anterógrado del balón de contrapulsación a través de la arteria subclavia izquierda. Resultados Entre agosto de 2007 y julio de 2012, en 38 pacientes se efectuó el implante del balón de contrapulsación en forma anterógrada, sin complicaciones. En 29 (76,3%) pacientes se realizó el trasplante bajo dicho apoyo y en 9 pacientes se requirió la transición hacia una forma más compleja de asistencia. De estos, en 5 (13,2%) se realizó el trasplante y los 4 (10,5%) pacientes restantes fallecieron. El tiempo de asistencia con balón fue de 24 días (5-68 días); la mayoría de los pacientes lograron movilizarse, e incluso deambular, bajo esta asistencia. El número de complicaciones apreciadas fue bajo: 1 (2,6%) paciente presentó hematoma mayor local, en 1 (2,6%) paciente se produjo rotura del catéter, que debió reemplazarse, y en 1 (2,6%) se evidenció pérdida del pulso distal, sin necesitar intervención alguna. Al comparar la evaluación hemodinámica previa y posterior al implante se observó mejoría, con incremento de los parámetros de la función ventricular (volumen minuto e índice cardíaco) y reducción de las presiones de llenado. Conclusiones Pacientes seleccionados con insuficiencia cardíaca avanzada descompensada pueden ser estabilizados y apoyados durante un período prolongado mediante el empleo del balón de contrapulsación por acceso subclavio. Esta técnica se asoció con un número bajo de complicaciones y permitió, a diferencia del acceso retrógrado, la movilización de la mayoría de los pacientes durante la espera del trasplante.


Introduction The possibility of prolonged circulatory assistance on the waiting list for heart transplantation has associated complications. Different from the conventional access, antegrade balloon pump implantation through the subclavian artery could avoid or, at least, limit the adverse effects of assistance. Objective: The aim of this study was to consider circulatory support using intra-aortic balloon pump implantation through the left subclavian artery as bridge to transplantation. Methods Patients on the waiting list for heart transplantation with acute decompensation and expected prolonged waiting interval received antegrade balloon pump implantation through the left subclavian artery. Results: Between August 2007 and July 2012, 38 patients underwent uneventful antegrade balloon pump implantation. Twenty-nine patients (76.3%) were transplanted under circulatory support and 9 patients required transition to more complex support techniques. Among these patients 5 (13.2%) were transplanted while the other 4 (10.5%) died. Average circulatory assistance with intra-aortic balloon pump was 24 days (5 to 68 days) during which the majority of patients were able to move and even ambulate. Observed complications were low; 1 patient (2.6%) developed a big local hematoma, 1 (2.6%) presented catheter rupture and replacement, and 1 (2.6%) experienced distal pulse loss which was managed in a conservative way. Hemodynamic assessment before and after implantation showed improved systolic function (cardiac output and cardiac index) and reduced filling pressures. Conclusions Selected patients with decompensated end-stage heart failure could be stabilized and supported for a prolonged period of time using intra-aortic balloon pump implanted through the subclavian artery. This technique was associated with a low number of complications and, different from the conventional retrograde access, it allowed mobility in the majority of patients while awaiting transplantation.

5.
Invest. clín ; 54(4): 382-391, dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740355

RESUMEN

La endocarditis infecciosa (EI) asociada a dispositivos electrónicos implantables permanentes (DEIP) es una complicación de baja frecuencia pero alta mortalidad sin el tratamiento adecuado. El avance sobre el conocimiento de esta patología y el desarrollo de estrategias terapéuticas como el diagnóstico precoz, manejo de antibióticos, técnicas de extracción, entre otras, han mejorado el pronóstico de estos pacientes. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la morbimortalidad intrahospitalaria y alejada y analizar algunos factores que justifican las diferencias con los datos de la mortalidad publicada. Se estudiaron en forma retrospectiva pacientes entre marzo/2002 y marzo/2011 con diagnóstico de EI asociada a DEIP. Se analizaron características basales, diagnósticas, terapéuticas, evolución intrahospitalaria y alejada. Se incluyeron 26 casos atendidos en nuestro hospital, 23 de los cuales fueron remitidos desde otros centros para su diagnóstico y tratamiento. La edad promedio fue de 67,5 años. Todos los pacientes recibieron antibióticos durante seis semanas y se les retiró el sistema en forma completa; en el 95% de los pacientes por vía percutánea y en 2 pacientes se requirió estereotomía mediana, atriotomía y colocación de marcapasos epicardíaco. La mortalidad fue del 4% y en el seguimiento fue nula. La morbilidad intrahospitalaria fue del 31%. En el seguimiento alejado no hubo reinfecciones u otra complicación. Como conclusión la EI es un cuadro grave que presenta una morbilidad elevada con estadías hospitalarias prolongadas, pero la mortalidad es baja. La explicación podría estar en las técnicas percutáneas, experiencia, extracción completa, el tiempo del reimplante del nuevo dispositivo y el tratamiento precoz, entre otros factores.


Infective endocarditis (IE) associated with permanent cardiovascular implantable electronic devices (CIEDs) is a complication of low frequency, but high mortality without adequate treatment. Progress on the knowledge of this disease and the development of therapeutic strategies such as early diagnosis, antibiotic management and better extraction techniques, among others, have improved the prognosis of these patients. The objectives of this study were to evaluate the in-hospital and out-of-hospital morbidity, and analyze some factors that explain the differences among the published mortality data. Patients diagnosed with IE associated with CIEDs were studied, retrospectively, between March/2002 and March/2011. We analyzed baseline, diagnostic and therapeutic characteristics, and in-hospital and out-of-hospital courses of the disease. We included 26 cases treated in our hospital, 23 of whom were referred from other centers for diagnosis and treatment. The average age of the patients was 67.5 years. All patients received antibiotics for six weeks and underwent complete removal of the device system, in 95% of patients by percutaneous extraction and 2 patients required a median sternotomy, atriotomy and epicardial pacemaker placement. Mortality was 4% and the follow up mortality was zero. The in-hospital morbidity was 31%. In the follow-ups there were no reinfections or other complications. In conclusion, IE is a serious condition that has a high morbidity with prolonged hospital stays, but with a low mortality. The explanation may lie in the use percutaneous extraction techniques, experience, complete extraction of the device system, the time of reimplantation of the new device and early treatment, among other factors.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Desfibriladores Implantables/efectos adversos , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Endocarditis Bacteriana/mortalidad , Marcapaso Artificial/efectos adversos , Infecciones Relacionadas con Prótesis/complicaciones , Infecciones Relacionadas con Prótesis/mortalidad , Endocarditis Bacteriana/etiología , Infecciones Relacionadas con Prótesis/etiología , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. argent. cardiol ; 80(6): 481-483, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-663671

RESUMEN

La complicación infecciosa posendarterectomía con formación de un seudoaneurisma carotídeo es poco común pero de elevada mortalidad. En esta presentación se describe el caso de un paciente con antecedente de accidente cerebrovascular isquémico y posterior endarterectomía carotídea izquierda. Presentó síndrome febril con signos de inflamación en la región quirúrgica de la endarterectomía izquierda. Se realizaron un eco-Doppler carotídeo y una angiografía digital que evidenciaron un seudoaneurisma carotídeo izquierdo. Una vez establecido el diagnóstico se indicaron antibióticos y una limpieza de la herida con extracción del parche protésico dehiscente y bypass carótido-carotídeo con vena safena invertida. El paciente evolucionó sin complicaciones y fue dado de alta después de haber completado cuatro semanas de antibioticoterapia.


Infection after endarterectomy with carotid pseudoaneurysm formation is uncommon, but shows a high mortality rate. This report describes the case of a patient with a history of ischemic stroke and left carotid endarterectomy. The patient presented with fever syndrome and signs of inflammation at the surgical site of the left endarterectomy. Carotid artery ultrasound and digital subtraction angiography revealed the presence of a left carotid pseudoaneurysm. Once diagnosed, the patient was placed on antibiotics; he underwent toilet of the wound; the patch graft with breakdown of suture line was removed, and a common carotid to internal carotid bypass graft was performed using the reversed saphenous vein technique. The patient recovered without complications and was discharged after a 4-week course of antibiotics.

7.
Rev. argent. cardiol ; 80(5): 390-393, oct. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662179

RESUMEN

Merced a los continuos progresos en el tratamiento médico y quirúrgico, el número de pacientes adultos portadores de cardiopatías congénitas se encuentra en incremento, quienes con el paso del tiempo desarrollan diversas complicaciones, entre ellas insuficiencia cardíaca avanzada, la cual puede requerir terapéuticas como el trasplante cardíaco y en ocasiones plantea la necesidad del implante de un dispositivo de asistencia circulatoria, ya sea como puente al trasplante o como tratamiento definitivo. En esta presentación se describe un caso que ilustra la problemática de la población portadora de cardiopatías congénitas en el adulto. Se trata de un paciente de sexo masculino, de 41 años, portador de transposición corregida de los grandes vasos que desarrolló insuficiencia cardíaca avanzada del ventrículo morfológicamente derecho, el cual sostiene la circulación sistémica. Ante reiteradas descompensaciones bajo tratamiento médico, incluido el uso domiciliario de inotrópicos, se procedió al implante de un dispositivo de asistencia circulatoria inicialmente planteado como puente al trasplante. Tras diversas complicaciones posoperatorias, el paciente fue derivado a una institución de rehabilitación a la espera del trasplante.


Due to continuous advances in medical and surgical treatment, the large number of adult patients with congenital heart diseases is increasing; with the passing of time, these conditions develop several complications including advanced heart failure, which may require therapeutic approaches such as cardiac transplant and, in certain cases, the implantation of a circulatory support device, both as a bridge to transplant or as a definitive treatment. This report describes a case that shows the problem of the adult population with congenital heart disease. We present a 41 year-old male patient with congenitally corrected transposition of the great vessels who developed advanced heart failure of the morphologically right ventricle, which supports the systemic circulation. Due to several decompensations under medical treatment, including the home use of inotropes, a circulatory support device was implanted as an early bridge to transplant. After several postoperative complications, the patient was transferred to a rehabilitation center to wait for transplantation.

8.
Rev. argent. cardiol ; 79(2): 126-131, mar.-abr. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634249

RESUMEN

Introducción El origen anómalo de las arterias coronarias representa una entidad poco frecuente, cuya mayor importancia radica en que se trata de una causa potencialmente prevenible de muerte súbita. Si bien existen controversias respecto de la indicación de tratamiento en general y de cirugía (u otro método de revascularización) en particular, el desarrollo observado en técnicas diagnósticas no invasivas permite un diagnóstico más frecuente y apropiado, lo que nos enfrenta en forma creciente con este tipo de pacientes. Objetivo Analizar una población de pacientes portadores de origen anómalo coronario a través de la evaluación de la metodología diagnóstica y el tratamiento quirúrgico. Material y métodos Se evaluaron retrospectivamente pacientes intervenidos entre 2004 y 2010. Se consideraron las características clínicas, la sintomatología, los métodos complementarios, la indicación quirúrgica y las técnicas empleadas. Resultados Se estudiaron 23 pacientes (17 hombres y 6 mujeres) de entre 18 y 32 años por sintomatología ante esfuerzos, angina en 12 pacientes (52,2%), dolor torácico en 4 casos (17,4%), síncope en 4 (17,4%) y disnea en 3 pacientes (13%). Los electrocardiogramas fueron normales en todos, mientras que la prueba de esfuerzo resultó positiva en 10 casos (43,5%). En todos los pacientes se efectuó un ecocardiograma, que demostró el origen anómalo en 16 (69,5%) e identificó el trayecto proximal en 12 (52,2%). La angiotomografía coronaria efectuó o confirmó el diagnóstico en los 23 pacientes, lo que permitió caracterizar un trayecto intraarterial en los 21 casos con origen desde el seno contralateral. La técnica quirúrgica consistió en el reimplante coronario en 7 casos, en puente (bypass) en 3 y en resección parietal o unroofing en 13 casos. No hubo mortalidad posoperatoria. Conclusiones La anomalía más frecuente involucró el origen de la coronaria izquierda. El valor diagnóstico de la electrocardiografía fue bajo. La angiotomografia coronaria resultó diagnóstica en todos los casos, lo que permitió caracterizar el trayecto proximal. El unroofing fue la técnica quirúrgica más empleada.


Background Anomalous origin of the coronary arteries is an uncommon congenital heart disease, yet it is important as a potentially preventable cause of sudden death. Treatment of this condition, in particular surgery (or other revascularization procedures), is controversial; however, the development of non-invasive diagnostic techniques allows to make the proper diagnosis more frequently. For this reason, the number of patients diagnosed with this defect in increasing. Objective To analyze a population of patients with anomalous origin of the coronary arteries through the evaluation of diagnostic methods and surgical treatment. Material and Methods Patients undergoing surgery between 2004 and 2010 were retrospectively evaluated. We analyzed the clinical features, symptoms, complementary tests, indication of surgery and techniques used. Results A total of 23 patients (17 men and 6 women) between 18 and 32 years were evaluated due to exertional symptoms: angina (n=12; 52.2%); chest pain (n=4; 17.4%); syncope (n=4; 17.4%), and dyspnea (n=3; 13%). All electrocardiograms were normal, while exercise stress test had positive results in 10 cases. All patients underwent echocardiographic evaluation; the anomalous origin was detected in 16 patients (69.5%) and the proximal course was identified in 12 (52.2%). The diagnosis was made or confirmed by computed tomography angiography in the 23 patients; the method identified an interarterial course arising from the contralateral sinus. Surgical techniques were reimplantation of the coronary artery in 7 cases, coronary artery bypass grafting in 3 and unroofing the coronary sinus in 13 cases. No deaths were reported. Conclusions The defect is more common in the origin of left coronary artery. The diagnostic value of electrocardiogram was low. The diagnosis was made by computed tomography angiography which identified the proximal course. Unroofing was the surgical technique most commonly used.

9.
Rev. argent. cardiol ; 77(6): 524-526, nov.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634135

RESUMEN

El origen anómalo de las arterias coronarias constituye una entidad poco frecuente y en pacientes adultos resulta excepcional el hallazgo de una arteria circunfleja naciendo desde la arteria pulmonar. Se presenta un caso de origen aberrante de la arteria circunfleja desde la rama derecha de la arteria pulmonar, detectado por métodos semiinvasivos (ecocardiograma transesofágico y angiotomografía coronaria multicorte). Debido a las características clínicas del paciente, joven deportista, sintomático por angor, con prueba funcional positiva para isquemia y el origen pulmonar de la arteria circunfleja, se decidió efectuar tratamiento quirúrgico con reimplante del ostium coronario en la aorta. La evolución posoperatoria resultó favorable.


The anomalous origin of the coronary arteries is an infrequent congenital heart defect, and a left circumflex coronary artery originating from the pulmonary artery is an exceptional finding. This report describes the anomalous origin of the left circumflex coronary artery from the right pulmonary artery detected by non-invasive methods (transesophageal echocardiography and multislice computed tomography coronary angiography). The patient was a young sportsman who presented angina and had positive functional test for ischemia. For these reasons, he was referred to cardiac surgery and the coronary ostium was reimplanted in the aorta. The patient evolved with favorable outcomes.

10.
Rev. argent. cardiol ; 74(5): 367-371, sept.-oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459021

RESUMEN

Introducción: La presencia de contraindicaciones o la imposibilidad de progresar el balón de contrapulsacióndesde su sitio habitual de implante femoral (retrógrado) plantean la necesidad de vías alternativas de implante. El acceso anterógrado por vía subclavia (o axilar) resulta una de ellas. Objetivos: Valorar las indicaciones, el porcentaje de utilización y las complicaciones asociadas con el acceso anterógrado por vía subclavia del balón de contrapulsación. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio pacientes sometidos a implante de balón de contrapulsación entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2006. Aquellos bajo acceso anterógrado representaron el objeto del estudio. Se consideraron contraindicaciones para el acceso femoral la presencia de un aneurisma de la aorta abdominal, el antecedente de bypass aortobifemoral,la presencia de una endoprótesis aórtica o la documentación angiográfica de lesionessuboclusivas bilaterales iliofemorales. La imposibilidad de progresar el catéter tras tres intentos por vía femoral motivó el planteo de un acceso alternativo. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Resultados:Sobre 782 dispositivos implantados, 24 de ellos lo fueron por vía subclavia anterógrada (3,1 por ciento). Las indicaciones fueron aneurisma de la aorta abdominal en 13 pacientes (54,2 por ciento), bypass aortobifemoral previo en 5 casos (20,8 por ciento), endoprótesis aórtica en un paciente (4,2 por ciento) e imposibilidad de progresar por vía retrógrada en los 5 casos restantes (20,8 por ciento). Las características generales de los grupos bajo acceso anterógrado y retrógrado resultaroncomparables, con excepción de un incremento en el porcentaje de claudicación intermitente y cirugía vascular periférica en los primeros. Cincuenta y dos pacientes presentaron complicaciones(6,6 por ciento): una en el grupo anterógrado (isquemia del miembro, 4,1 por ciento) frente a 51complicaciones en el grupo bajo acceso retrógrado (6,7 por ciento).


Asunto(s)
Aorta/cirugía , Contrapulsador Intraaórtico , Contrapulsador Intraaórtico/efectos adversos , Contrapulsador Intraaórtico , Extremidad Inferior
11.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394290

RESUMEN

El reemplazo de volumen constituye un pilar en el tratamiento de los pacientes con hipovolemia absoluta. Actualmente se preconiza el uso de coloides sintéticos por ser más seguros en relación con los productos derivados de la sangre. Los dextranos existen de varios pesos moleculares, y son los más utilizados los de bajo peso molecular. Actualmente muchos autores no los recomiendan por las complicaciones reológicas que aparecen tras su uso. Las gelatinas son otro grupo de coloides sintéticos, la más utilizada en la actualidad es el gelafusin, que se deriva del cartílago bovino, aunque su indicación en Cuba ha disminuido después del reporte de la enfermedad de las vacas locas. Su tiempo en el lecho vascular dura alrededor de 4 horas. Otro coloide sintético es el almidón, este también existe de varios pesos moleculares, preferiblemente se utiliza el de bajo peso molecular, y tiene pocas reacciones adversas. El reemplazo de volumen adecuado evita el fenómeno de hipovolemia asociado al de repercusión, por lo que debe ser utilizado de forma adecuada. La mezcla de soluciones es uno de los propósitos de la terapia actual


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Almidón/uso terapéutico , Coloides , Dextranos , Gelatina , Terapia de Reemplazo Renal , Choque
12.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 101-2, mar.-abr. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105806

RESUMEN

Durante el último año se operaron 117 casos con variada patología parieto abdominal en forma ambulatoria. No utilizamos medicación preoperatoria, salvo una dosis profiláctica de antibióticos. Se implementaron aquellas técnicas que permitieron un cierre elástico-resistente de los defectos, incorporando a los pacientes inmediatamente a sus tareas habituales, con marcada disminución de la morbilidad postoperatoria. Las principales ventajas de este proceder son para el paciente y para quien deba solventar los gastos que todo hecho quirúrgico implica


Asunto(s)
Músculos Abdominales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Umbilical/cirugía , Hernia Ventral/cirugía , Neoplasias/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA