Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(4): 293-298, Ago.2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465830

RESUMEN

RESUMENIntroducción. La hipertensión arterial y la obesidadson fuertes predictores para la aparición de ateroesclerosisy, por ende, de morbimortalidad por accidentescardiovasculares en la edad adulta. Su apariciónes producto de factores genéticos y medioambientales.Entre estos últimos se destacan los hábitosalimentarios y la actividad física.Objetivos. Estimar la prevalencia de sobrepeso,obesidad e hipertensión arterial y caracterizar hábitosalimentarios, actividad física y nivel socioeconómicoen escolares de la ciudad de Corrientes.Población, material y métodos. Se estudiaron escolaresde ambos sexos, de 10-15 años de edad de laciudad de Corrientes.Diseño. Estudio transversal.Variables en estudio: sexo, edad, antecedentes paternosy maternos de obesidad, hipertensión arterial,nivel socioeconómico, actividad física, hábitosalimentarios, peso, talla corporal y presión arterial.La relación peso/talla se expresó como índice demasa corporal. Los valores de presión arterial serefirieron a los estándares estadounidenses de 1996(Task Force report).Resultados. Ingresaron al estudio 2.507 escolares.El 17,1, presentó sobrepeso, el 4,5 obesidad, el13,8 presentó hipertensión arterial. El estudio deregresión mostró correlación positiva entre índicede masa corporal y presión arterial sistólica, R= 0,28;r2= 0,08. El 50 consumía alimentos con alto contenidode grasa, siete o más veces por semana.Conclusiones. En el grupo estudiado se detectó altaprevalencia de sobrepeso, obesidad, hipertensiónarterial, elevada propensión al consumo regular decomidas rápidas con alto contenido en grasas ehidrato de carbono y bebidas carbonatadas, así comohábitos de tipo sedentario.Palabras clave: obesidad, hipertensión arterial, actividadfísica, hábitos alimentarios, escolares.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Hipertensión/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Demografía , Prevalencia
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 210-216, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434874

RESUMEN

RESUMEN Introducción. Debido a la escasa información disponible en nuestra región sobre valores de presión arterial en niños y adolescentes, nos hemos fijado los siguientes objetivos: ponderar los valores depresión arterial en escolares de 10 a 15 años de la ciudad de Corrientes; establecer su tendencia según el sexo, la edad, índice de masa corporal, talla corporal y nivel socioeconómico.Población, material y métodos. Estudio transversal,efectuado entre septiembre de 2004 y octubrede 2005. Se estimó el tamaño de la muestra en 2.502 escolares. Población: escolares de 10 menos 15 años de edad, de ambos sexos, de 7 escuelas del centro de la ciudad de Corrientes. Variables de estudio: sexo,edad, peso y talla corporal, índice de masa corporal,nivel socioeconómico, presión arterial. La presión arterial se midió con manómetro de mercurio y los resultados se compararon con estándares de la Task Force EE.UU.Resultados. Se estudiaron 2.507 escolares, 1.373 mujeres y 1.134 varones. Los valores medios de cada variable fueron edad: 12,9 mas menos1,7 años. Peso: 47,7 mas menos1,7kg. Talla: 1,54 mas menos0,9 m. Presión arterial sistólica: 110mm mas menos12,2 mm Hg. Presión arterial diastólica: 70,0 mas menos 9,4 mm Hg. Índice de masa corporal: 19,8 mas menos3,7.Necesidades básicas insatisfechas: 14,1por ciento.Conclusiones. No hubo diferencias significativas en los valores de PA entre los sexos. Cuando se consideró según la edad se encontró que entre 10 a 12 años hubo una diferencia significativa de presión arterial sistólica a favor de las niñas. Y entre 13 a 14 años la diferencia fue a favor de los varones. La presión arterial se incrementó a medida que aumentaron la edad, el índice de masa corporal, la talla corporal y el nivel socioeconómico


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Presión Sanguínea , Servicios de Salud Escolar , Demografía , Población
3.
Biocell ; 29(1): 7-14, abr. 2005. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-429661

RESUMEN

We have evaluated the effect of filgrastim on proliferation and differentiation activity of granulopoietic cells in mice pretreated with methotrexate. Filgrastim was injected daily, from day 8 to 28 after cytotoxic agent administration. The granulopoiesis changes were measured by assessment of GM-CFU cells content, marrow and spleen granuloid cells pool as well as circulating neutrophils. In MTX pretreated mice, bone marrow GM-CFU oscillating values were higher than normal values, but these changes were not followed by high proliferative activity in granuloid precursor cell compartment. After MTX treatment, filgrastim administration was unable to stimulate marrow granulopoiesis as observed in normal mice. In the spleen, MTX led to dramatic changes in the proliferative activity of GM-CFU cells, but did not result in spleen granuloid cell changes. However, filgrastim treatment induced a spleen granuloid amplification, similar to the changes observed in circulating neutrophils values. We suggest that these findings can be explained by inhibition of differentiation of marrow GM-CFU cells into the more mature granulopoietic cells and/or by an inhibited proliferative activity of marrow granuloid cells. They can be also explained in terms of an unfavorable marrow microenvironment for granulopoiesis, contrary to a supportive spleen microenvironment


Asunto(s)
Adulto , Ratas , Animales , Femenino , Médula Ósea , Filgrastim , Metotrexato , Bazo
4.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 22(1/2): 22-25, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424355

RESUMEN

Antecedentes: En los paises en desarrollo la desnutrición continúa siendo la causa básica más importante de morbimortalidad infantil. Objetivo: valorar el estado nutricional, prevalencia de talla baja e identificar la presencia de factores de riesgo medioambientales en escolares en Corrientes. Material y métodos: desde marzo de 2000, a marzo de 2004, se estudiaron niños de ambos sexos de 6 a 14 años de edad, que concurrieron a cinco escuelas primarias del centro urbanos y cinco escuelas de la periferia. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, talla corporal, peso corporal, peso al nacimientos, alimentación a pecho materno, intrucción materna y nivel socioeconómico. Los valores de talla fueron convertido en puntos de desviación estándar (DE) y referidos a estándares NCHS(EE.UU.). El análisis estadístico se efectuó con la prueba de chicuadrado para variable cualitativa y ANOVA para variables cuantitativas. Resultados: Se estudiaron 6.162 escolares. El 27 por ciento de los escolares presentó talla/edad por debajo -1 DE, el 20 por ciento tuvo peso/edad por debajo de -1 DE, el 13 por ciento tuvo peso/edad por encima de 1 DE y el 4 por ciento por encima de 2 DE el analfabetismo y semianalfabetismo, el bajo peso al nacer el bajo nivel socioeconómico, cuando estuvieron presentes, constituyeron factores de riesgo para talla y pesos bajos. Conclusiones: se observó en estos escolares, una prevalencia alta de talla y peso bajos, con caracteristicas de desnutrición crónicas de carácter moderado o leve, que coexisten con prevalencia alta de sobre peso y obesidad


Asunto(s)
Preescolar , Adolescente , Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Discapacidades del Desarrollo , Trastornos del Crecimiento , Obesidad , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Factores de Riesgo , Instituciones Académicas , Estudiantes
5.
Arch. argent. pediatr ; 95(4): 242-5, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247475

RESUMEN

Se determinó el estado nutricional de 265 niños escolares de ambos sexos de la población de San Cayetano, Corrientes, mediante el empleo de los indicadores antropométricos peso/edad; talla/edad y peso/talla. Los resultados obtenidos de peso/edad y talla/edad fueron comparados con los estándares nacionales y los de peso/talla a los del NCHS. En la evaluación del peso/edad se constató que el 43,1 por ciento de los niños estaba por debajo del porcentil 10. Para talla/edad, el 31,7 por ciento se situó por debajo de dicho percentilo. Se situaron por debajo de -2 DE el 6,8 por ciento; el 5,7 por ciento de los niños de acuerdo al peso/edad y talla/edad, respectivamente. Si bien estos índices reflejan una alta prevalencia de desnutrición, la distribución del peso para la talla fue similar a la normal de referencia, por lo cual se descarta desnutrición actual (aguda). La alta prevalencia de la talla baja, junto a los demás valores hallados, nos orientan hacia casos de desnutrición pasada (crónica)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Trastornos del Crecimiento/etiología , Encuestas Nutricionales , Servicios de Salud Escolar , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Estatura , Trastornos del Crecimiento/epidemiología , Estado Nutricional , Trastornos de la Nutrición del Niño/complicaciones , Peso por Estatura
6.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 376-80, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215631

RESUMEN

Se investigó la prevalencia de enteroparasitosis en 207 escolares de ambos sexos de la población rural de San Cayetano, Corrientes y en los parasitados con uncinaria se evaluó hemoglobina, valores de hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro del plasma y saturación de transferrina. Se halló que 171 niños (82 por ciento de la población estudiada) eran portadores de un parásito o más, de los cuales 46 niños (28 varones y 18 mujeres) presentaron examen coproparasitológico positivo para uncinaria. De los 46 niños parasitados con uncinaria, el 67,4 por ciento fueron portadores de Necator americano; 23,91 por ciento de Necator americano + Ancylostoma duodenale; y 8,69 por ciento sólo de Ancylostoma duodenale. Una alta proporción de varones (78,57 por ciento) y de niñas (83,33 por ciento) presentaron anemia; definida con valores de hemoglobina inferiores al percentilo 3 de las tablas de Dallman y Siimes, aunque sólo el 7,14 por ciento de varones y el 11,11 por ciento de niñas presentaron valores de hemoglobina menores de 9 g por ciento. Un 21,42 por ciento de los varones y 33,33 por ciento de las niñas presentaron valores de hierro sérico menores de 35 µg/dl y 28,57 por ciento de varones y 27,77 por ciento de niñas presentaron saturación de transferrina menor de 13 por ciento. Los resultados hallados hacen necesaria la implementación de estrategias destinadas tanto a la disminución como a la prevención de la parasitosis y de la anemia en los niños de esta población rural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Anquilostomiasis , Anemia Ferropénica/etiología , Hematología/estadística & datos numéricos , Infecciones por Uncinaria , Parasitosis Intestinales , Necatoriasis , Valores de Referencia , Pruebas Hematológicas/estadística & datos numéricos , Anquilostomiasis/complicaciones , Anquilostomiasis/diagnóstico , Heces/parasitología , Infecciones por Uncinaria/complicaciones , Infecciones por Uncinaria/diagnóstico , Parasitosis Intestinales/complicaciones , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Necatoriasis/complicaciones , Necatoriasis/diagnóstico , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Población Rural/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos
13.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 38(2): 181-92, 1988. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-80442

RESUMEN

Se describe un método que permite cuantificar la celuradidad de la médula ósea de la rata por unidad de peso. A tal efecto se determinaron en diferentes tiempos los números absolutos de cada tipo celular presentes en el fémur derecho e isquierdo del mismo animal de experimentación y los resultados se expresan en número de células por mg de médula ósea. En la rata normal se demostró que el número absoluto de cada tipo celular por mg de médula ósea es muy similar en el fémur derecho e izquierdo. Esto ocurre cuando el estudio de la celularidad medular se realiza simultáneamente en ambos huesos, y también cuando se comparan los resultados del estudio cuantitativo del fémur izquierdo con los del fémur derecho del mismo animal con 10 y 20 días de intervalo. Con el objeto de ratificar la validez del método para el estudio de la acción de drogas sobre la hematopoyesis medular, se observaron, además, los efectos de una dosis de busulfán (20 mg/Kg, vía oral), administrada inmediatamente después de que se realizó el estudio cuantitativo de la celularidad de la médula ósea del fémur izquierdo de una rata normal. Los resultados se compararon con los obtenidos de la médula ósea del fémur derecho de los mismos animales, 10 días después. Se demostró una marcada y significativa disminución del total de células nucleadas por mg de médula ósea, luego de ese período de observación. Los efectos celulares del busulfán fueron particularmente intensos sobre la progenie mieloide de médula ósea, con una reducción del


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Busulfano/farmacología , Examen de la Médula Ósea/métodos , Hematopoyesis/efectos de los fármacos , Médula Ósea/citología , Fémur , Células Madre Hematopoyéticas/clasificación , Células Madre Hematopoyéticas/efectos de los fármacos , Médula Ósea
14.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(3): 365-76, 1987. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-80432

RESUMEN

Ratas anémicas-urémicas con nefrectomía parcial fueron inyectadas con fosfato de dezametasona (10, 50 y 500 ug/Kg/día), i. p., y eritropoyetina (5 U/día), s. c., durante 10 días. Un marcado y usualmente significativo efecto estimulatorio sobre la eritropoyesis fue observado en todos los animales urémicos tratados. La administración de eritropoyetina y dexametasona produjo un incremento pronunciado de lso valores de hemoglobina, hematocrito y reticulocitos circulantes. El incremento de la producción de glóbulos rojos fue también evidente a través del incremento general del número de las células precursoras eritroides por mg de médula ósea. Los incrementos más altos fueron observados en el grupo de ratas urémicas tratadas con eritropoyetina. Una correlación dosis-efecto fue también evidente en ratas urémicas que recibieron tres dosis diferentes de dexametasona. En nuestras ratas anémicas-urémicas la dexametasona puede estimular la eritropoyesis a través de un previo incremento de la producción de eritropoyetina por la mas renal residual. Un efecto permisivo, sinergista, de la dexametasona, incrementando la sensibilidad de las células sensibles a la eritropoyetina en médula ósea, es también posible


Asunto(s)
Ratas , Animales , Anemia/tratamiento farmacológico , Dexametasona/uso terapéutico , Eritropoyesis/efectos de los fármacos , Eritropoyetina/uso terapéutico , Insuficiencia Renal Crónica/tratamiento farmacológico , Anemia/complicaciones , Nitrógeno de la Urea Sanguínea , Creatinina/sangre , Hematócrito , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Médula Ósea/citología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA