Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(2): 105-111, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-309182

RESUMEN

Los adenomas hipofisiarios productores de hormona de crecimiento (HC), son la causa más usual de la acromegalia pituitaria y, en frecuencia, le sigue a los prolactinomas. El estudio involucró 34 pacientes acromegálicos, 24 mujeres y 10 varones con edades entre 21 y 76 años (x 45,94 años) del Hospital Nacional del Sur, EsSalud, Arequipa. El tiempo de enfermedad en promedio, fue de 6,82 años con un rango de 1 a 20 años. Diecisiete pacientes (50 por ciento) nacieron en la sierra. Los síntomas y signos más importantes, en orden decreciente fueron: cambios acrofaciales, cefalea, artropatía, diastema, defectos del campo visual, parestesias y síndrome del túnel carpiano e hiperbidrosis. Los niveles séricos del HC y prolactina antes y después del tratamiento fueron 23,99 ng/mL y 11,31 ng/mL, 43.17 ng/mL, respectivamente. De 12 pacients sometidos a PTGO, seis resultaron intolerantes a la glucosa y uno francamente diabético. La TC de hipófisis reveló en 30 casos macroadenoma y en 4 microadenomas, luego del tratamiento hubo 14 y 4 macro y microadenomas, respectivamente. De los 30 pacientes tratados, 23 con hipofisectomía - 14 vía transcraneal y 9 vía transesfenoidal - y 7 con tratamiento farmacológico, los resultados, según criterios de evaluación, fueron favorables en 9, desfavorables en 2 y sin cambio en 16. Se refuerza que la cirugía, especialmente la transfenoidal, es la primera opción terapéutica a la acromegalia, complementada con octreotida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Hipofisarias , Acromegalia , Bromocriptina , Hormona de Crecimiento Humana , Hipofisectomía , Hipófisis , Octreótido/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(3): 141-147, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-315478

RESUMEN

Objetivo: Investigar en los pacientes diabéticos con y sin pie diabético, la relación entre el control glicémico medido por los niveles de glicohemoglobina (HbA1c) y la ocurrencia de la neuropatía diabética. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en 90 pacientes diabéticos tipo 2, 60 sin pie diabético (grupo 1) y con 30 con pie diabético (grupo 2), se realizó la determinación de glicemia y HbA1c, pruebas electrofisiológicas y electromiográficas y la prueba con monofilamento de nylon de Semmes-Weinstein. Resultados: Grupo 1: La edad media fue de 64,5 años y el tiempo de enfermedad promedio. El promedio y rango de la concentración de glicemia en ayunas fueron 175,6 mg/dL (9,7 mmol/L) y de 65 a 450 mg/L), respectivamente. La HbA1c promedio fue 10,3 por ciento, (límites: 6.6 por ciento y 16,2 por ciento). Grupo 2: La edad de la enfermedad promedio fueron 68.2 y 21.4 años repectivamente. La media de la glicemia en ayunas fue 77,1 mg/dl (9,8 mmol/L) y varió de 80 a 347 mg/dL (4,4 a 19,3 mmol/L y el nivel promedio de HbA1c fue 10,5 por ciento, (límites: 6,4 por ciento) y 16 por ciento). En el grupo 1, neuropatía diabética se detectó en el 85 por ciento por estudio electrofisiológico y en el 65 por ciento por la prueba del monofilamento de nylon en tanto que el 100 por ciento de pacientes del grupo 2, presentó neuropatía diabética por ambos procedimientos. Conclusión: Se halló un pobre control de la glicemia, una relación directa entre la concentración elevada de HbA1c, la presencia de neuropatía y otras complicaciones crónicas, y las pruebas electrofisiológicas y la del monofilamento de nylon correlacionan significativamente y una puede suplir a la otra.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Neuropatías Diabéticas , Pie Diabético , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(4): 182-7, 2000.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-297762

RESUMEN

Objetivo: Investigar en pacientes diabéticos, si existe relación entre el control glicémico medido por los niveles de glicohemoglobina (HbAIC) y la ocurrencia de neuropatía diabética. Diseño: Estudio descriptivo y transversal. Material y métodos: en 90 pacieiográfica y prueba con monofilamento de nylons de Semmes-Weinstein. Resultados: Grupo 1: La edad media fue de 63,5 años y el tiempo de enfermedad promedio de 14 años. El promedio y rango de la concentración de glicemia en ayunas fue de 175,6 mg/dl (9,7 mmol/I) y de 65 a 450 mg/dl (3,6 a 25,0 mmol/I), respectivamente. La HbA1c promedio fue de 10,3 por ciento con un valor mínimo de 6,7 por ciento y uno máximo de 16,2 por ciento. Grupo 2: La edad y duración de la enfermedad promedio fueron de 68,2 y de 21,4 años, respectivamente. La media de la glicemia en ayunas fue de 177,1 mg/dl (9,8 mmol/I) y varió desde 80 a 347 mg/dl (4,4 a 19,3 mmol/I) y el nivel promedio de HbA1c fue de 10,5 por ciento con un rango de 6,4 por ciento a 16 por ciento. En el grupo 1, neuropatía diabética se detectó en 85 por ciento por estudio electrofisiológico y en 65 por ciento por la prueba del monofilamento de nylon, en tanto que el 100 por ciento de pacientes del grupo 2 exhibieron neuropatía diabética por ambos procedimientos. Conclusión: pobre control metabólico de la glucosa. Relación directa entre la concentración elevada de HbA1c y la presencia de neuropatía y otras complicaciones crónicas. Las pruebas electrofisiológicas y la del monofilamento de nylon se correlacionan muy significativamente, pudiendo una suplir a la otra.


Asunto(s)
Hemoglobinas , Glucosa , Neuropatías Diabéticas , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
4.
Diagnóstico (Perú) ; 38(6): 282-7, nov.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255490

RESUMEN

Los adenomas pituitarios representan 10 al 15 por ciento de las neoplasias intracraneales, y los prolactinomas son los más comunes de los tumores pituitarios secretores. Las características clínicas niveles de prolactina y el estudio de la fosa pituitaria por medio de TC, fueron evaluados en 101 pacientes (91 mujeres y 10 hombres), portadores de adenomas secretores de prolactina, antes y después de tratamiento con bromocriptina y/o hipofisectomía, quienes acudieron a los servicios de endocrinología y/o neurocirugia entre setiembre de 1992 y junio de 1997. El nivel promedio de prolactina antes del tratamiento fue de 106,9 ng/ml, el cual descendió hasta 20,0 ng/ml después de tratamiento médico con bromocriptina por un tiempo promedio de 23,6 meses. Cefalea, galactorrea, alteraciones en el ciclo menstrual, alteraciones en el campo visual, infertilidad y disminución de la líbido estuvieron presentes en 80,2 por ciento; 71,3 por ciento; 51,6 por ciento; 23,8; 7,9 por ciento y 6,9 por ciento; respectivamente. El estudio tomográfico reveló 63 microadenomas y 37 macroadenomas, cifras que disminuyeron después del uso de bromocriptina, a 26 y 24, respectivamente. Aproximadamente 69 por ciento de los pacientes respondieron a la bromocriptina en términos de disminución de los niveles de prolactina a su valor normal, disminución del tamaño tumoral, cese de la galactorrea y retorno de la menstruación, en 21 por ciento no hubo cambio y en 9 por ciento los prolactinomas crecieron a pesar de la disminución en los niveles de prolactina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Hipofisarias , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/terapia , Prolactina/aislamiento & purificación
5.
Fronteras med ; 5(2): 110-12, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235999

RESUMEN

La asociación de patología tiroidea y síndrome de Down no está reconocida como una entidad frecuente, es por eso que reportamos el primer caso en Arequipa, y probablemente en el Perú de síndrome de Graves Basedow asociado a síndrome de Down. Finalmente se revisa la literatura acerca de los reportes de esta asociación y las posibles explicaciones que pueden ensayarse para esta inusual presentación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Enfermedad de Graves , Síndrome de Down/diagnóstico , Síndrome de Down/patología
6.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 7-12, sept.-oct. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343706

RESUMEN

Se presenta una revisión actualizada del rol que cumplirá la resistencia a la insulina-hiperinsulinemia en la etiología de la diabetes mellitus tipo II, al gual que en los trastornos asociados con esta condición, como:obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial y la enfermedad aterosclerótica. Reaven, Defronzo y otros proponen que todas estas alteraciones son derivadas de un defecto común:la resisencia a la insulina-hiperinsulinemia, alteración metabólica tan importante que impulsó a los autores a acuñar el término "Sindrome de Resistencia a la Insulina o Sindrome X". Se postulan diversos mecanismos para tratar de establecer una relación de causa a efecto entre este desorden común y las diferentes entidades señaladas. Finalmente, se da cuenta de nuevos fármacos que, por su mecanismo de acción, favorecen la utilización periférica de la glucosa y también tendrían un efecto hypotensor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Resistencia a la Insulina , Angina Microvascular , Terapéutica/métodos , Terapéutica , Diabetes Mellitus , Hipertensión/diagnóstico , Hiperlipidemias , Obesidad
7.
Diagnóstico (Perú) ; 35(4): 14-18, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343699

RESUMEN

Se estudiaron 126 pacientes con diagnóstico de bocio nodular: 119 mujeres y 7 varones, lo que da una relación de 17:1. Ellos acudieron al HNSA-IPSS entre julio de 1992 y octubre de 1994. La edad promedio fue 45.8 años. Sólo 9 pacientes procedían de zona endémica y 13 refirieron antecedente familiar de enfermedad tiroidea. El mayor porcentaje de pacientes exhibieron bocios uninodulares, palpables y visibles. Los dosajes hormonales de T3, T4 y TSH se encontraron dentro de la normalidad en más del 80 por ciento de los casos. El análisis ultrasonográfico y gammagráfico reveló 47.8 por ciento de nódulos sólidos y 83.9 por ciento de nódulos frios, respectivamente. De 113 pacientes en los que se realizó biopsia por aspiración con aguja fina, la citología arrojó únicamente 7 casos con células neoplásicas, 66 casos con células no neoplásicas y el resto tuvieron muestras inadecuadas o insuficientes. La tiroidectomía se llevó a cabo en 29 pacientes y el diagnóstico histopatológico mostró que eran portadores de carcinoma tiroideo, los que se presentaron exclusivamente en mujeres, y nódulos solitarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Nódulo Tiroideo/epidemiología , Enfermedades de la Tiroides , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA