Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Invest. educ. enferm ; 34(3): 444-455, Dec. 2016. graf
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-954340

RESUMEN

Abstract Objective. This work sought to understand the meaning of the experience of caring and how patients, family members, and nurses describe it. Methods This was a phenomenological interpretive study with 16 adult participants between 29 and 62 years of age, selected through purposeful sampling. The study was based on in-depth interviews to construct the information and on the procedures proposed by Munhal for the analysis. Results This work revealed a complex relation, understood as vicariant, between humanized care and impersonal care that influence upon independent aspects of the social and legal system, health institutions, and nurses. The themes comprising the experience of humanized care are described in the "hourglass" model. Conclusion Humanized care can displace impersonal care or vice versa, according to the orientation of nurses in the care practice and some elements from the institutional context.


Resumo Objectivo. Compreender o significado da experiência de cuidado e a forma como a descrevem os pacientes, familiares e enfermeiras. Metodos Estudo fenomenológico interpretativo com 16 participantes adultos entre 29 e 62 anos de idade, selecionados por amostragem com propósito. Se baseou em entrevistas em profundidade para a construção da informação e nos procedimentos propostos Munhal para a análise. Results O estudo mostrou uma complicada relação, entendida como vicariante, entre o cuidado humanizado e a atenção impessoal na qual influem aspectos dependentes do sistema social e legal, das instituições de saúde e das enfermeiras. Os assuntos que compõem a experiência de cuidado humanizado se descrevem no modelo denominado "relógio de areia". Conclusão O cuidado humanizado pode deslocar à atenção impessoal ou vice-versa, segundo a orientação das enfermeiras na prática do cuidado e alguns elementos do contexto institucional.


Resumen Objetivo. Comprender el significado de la experiencia de cuidado y la forma como la describen los pacientes, familiares y enfermeras. Métodos . Estudio fenomenológico interpretativo con 16 participantes adultos entre 29 y 62 años de edad, seleccionados por muestreo con propósito. Se basó en entrevistas en profundidad para la construcción de la información y en los procedimientos propuestos Munhal para el análisis. Resultados . El estudio mostró una complicada relación, entendida como vicariante, entre el cuidado humanizado y la atención impersonal en la cual influyen aspectos dependientes del sistema social y legal, de las instituciones de salud y de las enfermeras. Los temas que componen la experiencia de cuidado humanizado se describen en el modelo denominado "reloj de arena". Conclusión . El cuidado humanizado puede desplazar a la atención impersonal o viceversa, según la orientación de las enfermeras en la práctica del cuidado y algunos elementos del contexto institucional.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Deshumanización , Investigación Cualitativa , Humanización de la Atención , Atención de Enfermería
2.
Invest. educ. enferm ; 34(1): 18-28, Jan.-Apr. 2016. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-783547

RESUMEN

Objective.This study sought to understand this study sought to understand the meaning of the experience of humanized nursing care from the perspective of patients, relatives, and nurses. Methods.This was an interpretative phenomenological study that included 16 adult participants and which was based on in-depth interviews to gather the information and on the procedures proposed by Cohen, Kahn, and Steeves to analyze the information. Results. Efforts by healthcare institutions and nurses are key elements to advance from impersonal care toward humanized care because these will permit revising and eliminating the barriers present in the current exercise of caring. The results highlight the importance of the effort for humanized behavior from nurses, given that because they are human beings their behavior in the relationship with patients is not always have that connotation. Conclusion. Humanized care is not only supported on the human condition of nurses or on the institutional intentions, but on attitudes and on a disposition focused on the patient's wellbeing. Additionally, tensions in nursing care are solved through humanizing efforts.


Objetivo.Comprender el significado de la experiencia de cuidado de enfermería humanizado desde la perspectiva de pacientes, familiares y enfermeras. Métodos. Estudio fenomenológico interpretativo que incluyó a 16 participantes adultos, el cual se basó en entrevistas en profundidad para la construcción de la información y en los procedimientos propuestos por Cohen, Kahn y Steeves para el análisis de la información. Resultados. Los esfuerzos por parte de las instituciones de salud y enfermeras son elementos claves para avanzar desde la atención impersonal hacia el cuidado humanizado, porque permitirá revisar y eliminar las barreras que se presentan en el ejercicio actual del cuidado. Conclusión. El cuidado humanizado no se apoya únicamente en la condición humana de las enfermeras o en intenciones institucionales sino en actitudes y en una disposición enfocada al bienestar del paciente. De otro lado, las tensiones en cuidado de enfermaría se resuelve con esfuerzos humanizadores.


Objetivo.Compreender o significado da experiência de cuidado de enfermagem humanizado desde a perspectiva de pacientes, familiares e enfermeiras. Métodos. Estudo fenomenológico interpretativo que incluiu a 16 participantes adultos, o qual se baseou em entrevistas em profundidade para a construção da informação e nos procedimentos propostos por Cohen, Kahn e Steeves para a análise da informação. Resultados. Os esforços por parte das instituições de saúde e enfermeiras são elementos chaves para avançar desde a atenção impessoal ao cuidado humanizado, porque permitirá revisar e eliminar as barreiras que se apresentam no exercício atual do cuidado Se ressalta a importância do esforço por um comportamento humanizado por parte das enfermeiras devido a que pelo fato de ser seres humanos seu comportamento na relação com os pacientes não sempre tem essa conotação. Conclusão. O cuidado humanizado não se apoia unicamente na condição humana das enfermeiras ou em intenções institucionais senão em atitudes e em uma disposição enfocada ao bem-estar do paciente. De outro lado, as tensões em cuidado de enfermagem se resolve com esforços humanizadores.


Asunto(s)
Humanos , Investigación Cualitativa , Humanización de la Atención , Atención de Enfermería
3.
Invest. educ. enferm ; 33(1): 17-27, Jan.-Apr. 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF | ID: lil-742606

RESUMEN

Objetivo. Comprender el significado del cuidado humanizado de enfermería en la experiencia de los participantes, enfermeras, pacientes y sus familiares. Metodología. Estudio fenomenológico interpretativo basado en entrevistas en profundidad que incluyó a 16 participantes adultos, realizado en Medellín, Colombia, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013. Resultados. La situación del paciente, las habilidades comunicativas de las enfermeras y la condición de ambos, como seres humanos, influyen en las palabras, gestos y actitudes durante la relación enfermera-paciente, en la cual la presencia, lo que se hace y la forma de hacerlo permiten dejar una importante huella en los pacientes y sus familiares. Conclusión. La interacción entre pacientes y enfermeras pasa por varias etapas hasta lograr la empatía, compasión, afecto y familiaridad necesarios para dar cuenta de un cuidado humanizado...


Objective. This work sought to understand the meaning of humanized nursing care in the experience of participants, nurses, patients, and their relatives. Methodology. This was an interpretive phenomenological study based on in-depth interviews, which included 16 adult participants and was conducted in Medellín, Colombia, between December 2012 and March 2013. Results. The patient’s situation, the nurses’ communication skills, and the condition of both, as human beings, influence upon the words, gestures and attitudes during the nurse-patient relationship, where the presence, that which is done, and how it is done permit leaving an important impression on patients and their relatives. Conclusion. The interaction between patients and nurses goes through various stages until achieving the necessary empathy, compassion, affection, and familiarity to account for humanized care...


Objetivo. Compreender o significado do cuidado humanizado de enfermagem na experiência dos participantes, enfermeiras, pacientes e seus familiares. Metodologia. Estudo fenomenológico interpretativo baseado em entrevistas em profundidade que incluiu a 16 participantes adultos, realizado em Medellín, Colômbia, entre dezembro de 2012 e março de 2013. Resultados. A situação do paciente, as habilidades comunicativas das enfermeiras e a condição de ambos, como seres humanos, influem nas palavras, gestos e atitudes durante a relação enfermeira-paciente, na qual a presença, o que se faz e a forma de fazê-lo permitem deixar uma importante impressão nos pacientes e seus familiares. Conclusão. A interação entre pacientes e enfermeiras passa por várias etapas até conseguir a empatia, compaixão, afeto e familiaridade necessários para dar conta de um cuidado humanizado...


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería , Humanización de la Atención , Instituciones de Salud , Investigación Cualitativa
4.
Rev. enferm. neurol ; 13(2): 70-80, may.-ago. 2013.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1034748

RESUMEN

Objetivo: Comprender el significado de la experiencia de cuidado de enfermería humanizado para pacientes, familiares y enfermeras. Metodología: Estudio fenomenológico interpretativo que incluyó a 16 participantes adultos y se basó en entrevistas en profundidad para la construcción de la información. Resultados: La responsabilidad de las enfermeras en el cuidado es un requisito para pasar de la atención impersonal al cuidado humanizado y se refl eja en el interés por actuar bien y hacer bien las cosas, en lograr las habilidades comunicativas y relacionales, en basar las actuaciones en enfoques teóricos y en estudiar para conocer sobre nuevas orientaciones y prácticas en el cuidado. Conclusiones: La concordancia en las enfermeras entre saber lo que se hace y actuar con orientación al bien favorece el cuidado humanizado


To understand the meaning of the experience of humanized nursing care for patients, families and nurses. Methodology: Interpretative phenomenological study involving 16 adult participants, based on in-depth interviews for building information. Results: The responsibility of nurses in care as a requirement to move from an impersonal attention to a humanized care is refl ected in the interest in acting well and doing things well, achieving communicative and relational skills, in performing care based on theoretical proposals, in studying and learning about new approaches and practices in the care. Conclusions: The nurses’ concordance between knowing what to do and acting with orientation towards the good contributes to humanized care


Asunto(s)
Humanos , Orientación/ética , Capacitación en Servicio/ética , Humanización de la Atención
5.
Invest. educ. enferm ; 32(2): 194-205, May-Aug. 2014.
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF | ID: lil-716998

RESUMEN

Objective. This study sought to understand the meaning of humanized care for those directly participating in it. Methodology. This was qualitative research with phenomenological interpretative approach conducted in Medellín, Colombia, during 2013. It included 16 participants among nurses, adult patients, and relatives. To gather the information, in-depth interviews were used; data analysis was performed manually according to the scheme proposed by Cohen, Kahn, and Stevees. Results. According to the participants, institutions do not favor humanized care due to the inaccessibility of services whose possible causes are, among others, excessive procedural red tape, lack of resources, and long waits. Additionally, they state that nurses' work overload keeps them away from the patients and prevents caring for them. Conclusion. For the participants in the study, the humanized care practice of humanized care is affected negatively, on one side, by the service offered by healthcare institutions; and, on the other, by the influence exerted upon nurses, which conditions, in turn, how care is delivered.


Objetivo. Comprender el significado del cuidado humanizado para quienes participan directamente en él. Metodología. Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo realizado en Medellín, Colombia, en 2013. Incluyó 16 participantes entre enfermeras, pacientes adultos y familiares. Para el levantamiento de la información, se utilizó la entrevista en profundidad; el análisis de los datos se realizó en forma manual según esquema propuesto por Cohen, Kahn y Stevees. Resultados. Según los participantes, las instituciones no favorecen el cuidado humanizado debido a la inaccesibilidad de los servicios cuyas posibles causas son, entre otras, el exceso de trámites, la falta de recursos y las esperas prolongadas. Adicionalmente, afirman que la sobrecarga de trabajo de las enfermeras las aleja de los pacientes y les impide cuidarlos. Conclusión. Para los participantes del estudio, la práctica del cuidado humanizado está afectada negativamente, de un lado, por el servicio que ofrecen las instituciones de salud; y, por otro, por la influencia que ejerce sobre las enfermeras lo que condiciona, a su vez, la forma de llevar a cabo el cuidado.


Objetivo. Compreender o significado do cuidado humanizado para quem participam diretamente nele. Metodologia. Investigação qualitativa com enfoque fenomenológico interpretativo realizado em Medellín, Colômbia, em 2013. Incluiu 16 participantes entre enfermeiras, pacientes adultos e familiares. Para o levantamento da informação, utilizou-se a entrevista em profundidade; a análise dos dados se realizou em forma manual segundo esquema proposto por Cohen, Kahn e Stevees. Resultados. Segundo os participantes, as instituições não favorecem o cuidado humanizado devido à inacessibilidade dos serviços cujas possíveis causas são, entre outras, o excesso de trâmites, a falta de recursos e as esperas prolongadas. Adicionalmente, afirmam que a sobrecarrega de trabalho das enfermeiras as afasta dos pacientes e lhes impede cuidá-los. Conclusão. Para os participantes do estudo, a prática do cuidado humanizado está afetada negativamente, de um lado, pelo serviço que oferecem as instituições de saúde; e, por outro, pela influência que exerce sobre as enfermeiras o que condiciona, a sua vez, a forma de levar a cabo o cuidado.


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería , Humanización de la Atención , Instituciones de Salud , Investigación Cualitativa
6.
Invest. educ. enferm ; 29(3): 343-352, nov. 2011.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-608361

RESUMEN

Objetivo. Describir el significado que los pacientes dan a la experiencia de rechazar el cuidado de enfermería. Metodología. Investigación con enfoque fenomenológico realizada en Medellín (Colombia) en 2009; incluyó a 12 personas entre 27 y 54 años que estuvieron hospitalizadas. La entrevista en profundidad se utilizó para la recolección de información. Los datos se analizaron según el esquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves. Resultados. Los pacientes rechazan el cuidado cuando el personal de enfermería no les dan importancia, los castigan y maltratan, exhiben exceso de familiaridad, tienen falta de liderazgo y de conocimientos, cometen errores o son descuidados. Conclusión. Los comportamientos de los enfermeros no acordes con los principios disciplinares motivan el rechazo del paciente en el cuidado, y desprestigian el arte de la enfermería.


Objective. To describe the meaning patients give to the experience of rejecting nursing care. Methodology. Phenomenological approach research, carried out in the city of Medellin (Colombia) in 2009. 12 inpatient adults between 27 and 54 years of age were interviewed in depth. Data was analyzed according to the scheme proposed by Cohen, Kahan y Steeves. Results. Patients reject nursing care when the staff don’t care about them, punish and mistreat them, are excessively familiar, lack of leadership and knowledge, make mistakes or are negligent. Conclusion. Nurse’s behaviors not according to the discipline principles motivate patient’s rejection of care, not contributing to the art of nursing.


Objetivo. Descrever o significado que os pacientes lhe dão à experiência de recusar o cuidado de enfermagem. Metodologia. Investigação com enfoque fenomenológico realizada em Medellín (Colômbia) em 2009, na que se entrevistaram a profundidade a 12 pessoas adultas entre 27 e 54 años que estiveram hospitalizadas. Os dados se analisaram segundo o esquema proposto por Cohen, Kahan e Steeves. Resultados. Os pacientes recusam o cuidado de enfermagem quando o pessoal não lhes dá importância, castigam-nos e maltratam, exibem excesso de familiaridade, têm falta de liderança e de conhecimentos, cometem erros ou são descuidados. Conclusão. Os comportamentos dos enfermeiros que não sejam conformes com os princípios disciplinares motivam a rejeição do paciente no cuidado e não contribuem à arte da enfermagem.


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería , Humanización de la Atención , Negativa del Paciente al Tratamiento , Relaciones Enfermero-Paciente
7.
Aquichan ; 10(3): 214-227, dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-635380

RESUMEN

Objetivo: describir el significado de la experiencia de estar gravemente enfermo y hospitalizado en una Unidad de Cuidado Intensivo. Metodología: investigación cualitativa basada en la teoría fundada, realizada en Medellín, Colombia, de abril a octubre de 2006; incluyó a nueve personas adultas entre 24 y 80 años que estuvieron críticamente enfermas y hospitalizadas en UCI. La entrevista en profundidad se utilizó para la recolección de información. Los datos se analizaron según el esquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves. Resultados: poner de su parte es necesario para afrontar una enfermedad y hace referencia a los medios personales y externos que los participantes utilizaron para aceptar y adaptarse a la enfermedad y atenuar su condición amenazante. Discusión: vivir la experiencia de padecer una enfermedad grave significó que los participantes se valieran de recursos personales internos disponibles y de algunas formas de apoyo social como la familia, la religión, los enfermeros, los amigos y conocidos e incluso de personas desconocidas. Conclusión: los recursos personales y sociales ayudan a los pacientes a afrontar las emociones que despierta una situación que no pueden resolver por sí mismos como es el padecimiento de una enfermedad grave.


Objective: Describe what it means to be seriously ill and hospitalized in an ICU. Methodology: This is a qualitative study based on grounded theory and conducted in Medellín, Colombia from April to October, 2006 with nine adults between the ages of 24 and 80 who were critically ill and hospitalized in an ICU. In-depth interviews were used to gather information, which was analyzed pursuant to the scheme proposed by Cohen, Kahan and Steeves. Results: Patients must do their part in order to cope with an illness. The study describes the personal and external means employed by the participants to accept and adapt to an illness and to lessen its threatening conditions. Discussion: Patients who experience a serious illness take advantage of internal personal resources and certain kinds of social support such as that provided by family, religion, nurses, friends, acquaintances, and even people they do not know. Conclusion: Personal and social resources help patients to cope with the emotions sparked by a situation they cannot resolve on their own, such as suffering from a serious illness.


Objetivo: descrever o significado da experiência de estar gravemente doente e internado em uma Unidade de Terapia Intensiva. Metodologia: estudo qualitativo com base na teoria fundamentada, levada a cabo em Medellín, Colômbia, de abril a outubro de 2006. Incluiu nove adultos entre 24 e 80 anos, gravemente doentes e internadas na UTI. Para coletar informação se utilizou a entrevista em profundidade. Os dados se analisaram de acordo com o esquema proposto por Cohen, Kahan e Steeves. Resultados: para lidar com uma doença é necessário fazer a sua parte, ou seja, os recursos pessoais e externos que os participantes utilizaram para aceitar e se adaptar à doença, e diminuir sua condição ameaçadora. Discussão: na experiência da doença grave os participantes recorreram aos recursos pessoais disponíveis e a formas de apoio social, como família, religião, enfermeiros, amigos e conhecidos e até desconhecidos. Conclusão: os recursos pessoais e sociais ajudam os pacientes a lidar com as emoções despertadas por uma situação que não podem resolver por si mesmos; por exemplo, uma doença grave.


Asunto(s)
Apoyo Social , Atención de Enfermería , Enfermedad Crítica , Hospitales/clasificación
8.
Invest. educ. enferm ; 28(2): 214-222, jul. 2010.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-560490

RESUMEN

Objetivo. Describir el significado que tiene para los pacientes del rechazo al cuidado de la salud. Metodología. Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico realizada en Medellín (Colombia)entre 2008 y 2009. Incluyó a 12 adultos hospitalizados. La entrevista en profundidad se utilizó para la recolección de información. Los datos se analizaron según el esquema propuestopor Cohen, Kahan y Steeves. Resultados. El temor, el sufrimiento, la dependencia así como el desconocimiento y la “mala fama”de profesionales, instituciones o procedimientos contribuyen a la respuesta de rechazo al cuidado. Los pacientes rechazan la enfermedad por el dolor y el sufrimiento. El conocimiento juega un doble papel en el cuidado de la salud porque ayuda a aceptar orechazar el cuidado y a promover aceptación y satisfacción de los pacientes. Conclusión. El rechazo es una decisión de los pacientes en respuesta a situaciones relacionadas con la enfermedad, el conocimiento y los comportamientos de los enfermeros y debe ser tenido en cuenta por los enfermeros.


Objective. To describe the meaning for the patients of the healthcare rejection. Methodology. Qualitative study with phenomenological focus performed in Medellin (Colombia) between 2008 and2009. It included 12 hospitalized adults. The in depth interview was used to collect the information. Data were analyzed according to the Cohen, Kahan and Steeves proposed scheme. Results.Fear, suffering, dependency as well as the “bad reputation” of professionals, institutions or procedures contribute to the answer to care rejection. Patients reject the disease because of pain and suffering. Knowledge plays a double role in health care because it helps to accept or reject care and promote patients’ acceptance and satisfaction. Conclusion. Rejection is a patient decision answering to situations linked to the disease,knowledge and nurses’ behaviors should be taken into account by the nurses.


Objetivo. descrever o significado que tem para os pacientes da rejeição ao cuidado da saúde. Metodologia. investigação qualitativa com enfoque fenomenológico realizada em Medellín (Colômbia) entre 2008 e 2009.Incluiu a 12 adultos hospitalizados. A entrevista em profundidade se utilizo u para recolher informação. Os dados se analisaram segundo o esquema proposto por Cohen, Kahan e Steeves. Resultados. o temor, o sofrimento, a dependência bem como o desconhecimento e a “má fama” de profissionais, instituições ou procedimentos contribuem à resposta de rejeição ao cuidado. Os pacientes recusam a doença pela dor e o sofrimento. O conhecimento joga um duplo papel no cuidado da saúde porque ajuda a aceitar ou recusaro cuidado e a promover aceitação e satisfação dos pacientes. Conclusão. A rejeição é uma decisão dos pacientes em resposta a situações relacionadas com a doença, o conhecimento e os comportamentos dos enfermeiros e deve ser tido em conta pelos enfermeiros.


Asunto(s)
Negativa del Paciente al Tratamiento , Pacientes Desistentes del Tratamiento , Atención Dirigida al Paciente , Episodio de Atención
9.
Invest. educ. enferm ; 27(1): 34-45, mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-518276

RESUMEN

Objetivo: describir el significado que tiene la experiencia de estar hospitalizado en una Unidad de Cuidado Intensivo. Metodología: estudio con enfoque fenomenológico, realizado en Medellín, Colombia, entre los meses de abril y octubre de 2006. Incluyó 9 personas adultas entre 24 y 80 años de edad que estuvieron críticamente enfermas y hospitalizadas. La entrevista en profundidad y la observación no participante fueron las técnicas de recolección de la información. Los datos se analizaron según el esquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves. Resultados y discusión: la Unidad de Cuidados Intensivos es un lugar de soledad, frialdad, olores especiales y silencio, donde las palabras eran “ausentes”, “no entendidos”, “no deben oírse”, “no pronunciadas” y “agradables”. La comunicación no siempre era adecuada y la compañía la brindaban otras personas enfermas; además, los pacientes tenían un papel secundario frente a la tecnología y era necesario ser “buen paciente”. Conclusión: la hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos significa estar solo, aislado de la familia y rodeado de otros pacientes y del equipo de salud, cuya compañía, a veces, no es suficiente y en ocasiones contribuye al sufrimiento.


Objective: to describe the patients meaning of the experience of being hospitalized in an ICU. Methodology: research study with phenomenological focus of nine mature people between 24 and 80 years of age who were critically sick and hospitalized in an ICU. The in- depth interview and non participant observation were the techniques for gathering information. The data were analyzed according to the outline proposed by Cohen, Kahan and Steeves. The study was carried out in Medellín, Colombia from April to October, 2006. Results and discussion: the ICU is a place for loneliness, cold, special odor and silence where words were “absent”, “incomprehensible”, “not for hearing”, “not pronounced” and “agreeable”. The communication was not always adequate and the company was offered by other sick people; besides, patient played a secondary role in front of technology and was necessary to be “good patient”. Conclusions: the hospitalization meant to be alone, isolated of the family, surrounded by other patients and the team of health members whose company sometimes was not enough. Staying in an ICU adds to the suffering during a serious illness.


Asunto(s)
Humanos , Acontecimientos que Cambian la Vida , Hospitalización , Instituciones de Salud , Investigación Cualitativa , Investigación en Enfermería , Negativa al Tratamiento , Recolección de Datos , Soledad
10.
Aquichan ; 9(1): 27-37, ene. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-635371

RESUMEN

Objetivo: describir el significado, para los pacientes gravemente enfermos, de estar hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo (UCI). Metodología: trabajo de investigación, con enfoque fenomenológico, que incluyó a nueve personas adultas entre 24 y 80 años de edad que estuvieron críticamente enfermos y hospitalizados en una UCI. La entrevista en profundidad fue la técnica de recolección de la información. El análisis de los datos se realizó según el esquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, entre abril y octubre de 2006. Resultados: este estudio permitió describir la "dureza" de la experiencia y las dificultades que se presentaron durante el episodio de la enfermedad, así como también con el sufrimiento físico y psicológico y algunas condiciones que contribuyeron para que el sufrimiento estuviera presente. Discusión: la experiencia de padecer una enfermedad crítica y la hospitalización en UCI es dura, debido al sufrimiento que ocasiona, tanto por los efectos de la enfermedad como por los elementos utilizados en el tratamiento y los procedimientos realizados para resolver la enfermedad. Conclusión: en la enfermedad, sus manifestaciones en el organismo y en la persona, las intervenciones médicas y quirúrgicas, y los procedimientos enfermeros constituyen motivos de sufrimiento que contribuyen a la dureza de la experiencia de estar críticamente enfermo.


Objective: Describe what hospitalization in an intensive care unit (ICU) means to critically ill patients. Method: This is a research project with a phenomenological approach. It includes nine adults between the ages of 24 and 80 who were critically ill and hospitalized in an intensive care unit. Information was collected through in-depth interviews and analyzed pursuant to the scheme proposed by Cohen, Kahan and Steeves. The study was conducted in Medellín, Colombia, between April and October 2006. Results: The study made ¡t possible to describe the "harshness" of the experience and the difficulties that emerged during the ¡llness, as well as the physical and psychological suffering and some of the conditions that contributed to suffering. Discussion: The experience of having a critical ¡llness and being hospitalized ¡n an ICU ¡s harsh, given the suffering occasioned by the effects of the ¡llness, the elements used ¡n treatment, and the procedures conducted to resolve the ¡llness. Conclusión: The manifestations of an ¡llness ¡n the organism and ¡n the person, medical and surgical interventions, and nursing procedures can cause suffering that contributes to the harshness of the experience of being critically ¡II.


Objetivo: descrever o significado de estar hospitalizado em urna unidade de cuidados intensivos (UCI) para os pacientes gravemente enfermos. Metodología: trabalho de pesquisa fenomenológía que incluiu nove pessoas adultas entre 24 e 80 anos de idade, que estiveram criticamente enfermos e hospitalizados em urna Unidade de Cuidados intensivos. Para a recolhida da informacao, foi aplicada a entrevista em profundo. A análise dos dados foi realizada com o esquema proposto por Cohén, Kahan e Steeves. O estudo transcorreu em Medellín, Colômbia, entre abril e outubro de 2006. Resultados: este estudo permitiu descobrir a "dureza" da experiência e as dificuldades experimentadas no curso da doença, assim como o sofrimento físico e psicológico, e certas condicpes que ajudaram á aparição do sofrimento. Discussáo: a experiência de padecer urna doença crónica e hospitalizacao na UCI é crítica pelo sofrimento causado pelos efeitos da doença e os elementos usados no tratamento e os procedimentos empregados para atacar a doença. Conclusáo: na doença, ñas suas manifestares no organismo e na pessoa, as ¡ntervencpes médicas e cirúrgicas, e os procedimentos dos enfermeiros, são motivos de sofrimento que ajudam a sentir a dureza da experiência de estar gravemente enfermo.


Asunto(s)
Humanos , Enfermería Primaria , Cuidados Críticos , Dolor
11.
Aquichan ; 8(1): 50-63, ago. 2008.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-550295

RESUMEN

Los supuestos teóricos de los autores de enfermería han sido realizados con base en la realidad percibida, y en la práctica en muchos casos; es por esto que en la práctica cotidiana del cuidado puede verse que múltiples conceptos de la disciplina de enfermería son aplicados por algunos profesionales sin tener conciencia de quién los ha propuesto.El presente artículo tiene como objetivo analizar aspectos relacionados con el uidado de enfermería integral a los pacientes en estado crítico, sometidos a ventilación mecánica, a la luz de los conceptos disciplinares propuestos en el modelo de relación de persona a persona de Joyce Travelbee. Se realizó observación participante en UCI de 80 horas de duración, durante la cual se analizó el desarrollo de la práctica diaria del cuidado de las enfermeras que estaban de turno. Los datos de la observación fueron confrontados con los propuestos teóricos de Travelbee y otros autores, lo que permitió ver que aun cuando los enfermeros no tengan conocimiento acerca de las teorías de enfermería, su práctica de cuidado puede estar en consonancia con ellas, no en vano las teorías son formuladas, en muchos casos, con base en eventos prácticos.


Asunto(s)
Apoyo Social , Atención al Paciente , Dolor , Enfermería , Relaciones Investigador-Sujeto , Respiración Artificial
12.
Invest. educ. enferm ; 26(1): 68-77, mar. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-497322

RESUMEN

Objetivo: describir el significado que tiene paralos pacientes gravemente enfermos la experienciade estar hospitalizado en una Unidad de CuidadoIntensivo. Metodología: trabajo de investigación,con enfoque fenomenológico que incluyó a nueveadultos entre 24 y 80 años de edad que estuvieroncríticamente enfermos y hospitalizados en unaunidad de cuidado intensivo. La entrevista en profundidadfue la técnica de recolección de la información.El análisis de los datos se realizó según elesquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves.El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Medellín,Colombia entre los meses de abril y octubre de2006. Resultados: la enfermedad grave es unaexperiencia en la que hay que luchar para salir, loque permite dejar la Unidad de Cuidado Intensivo,volver al hogar y recuperar la libertad para decidir.De esta experiencia los pacientes obtienen aprendizaje,en las esferas personal, profesional y familiar.Discusión: padecer una enfermedad grave significóuna situación de la que hay que “salir” y una formade aprendizaje y crecimiento para las personas queviven la experiencia de la enfermedad y para susfamilias. Conclusión: padecer una enfermedadgrave, a la vez que significa enfrentar el sufrimiento,también significa un motivo para tomar decisionesrespecto de la vida futura.


Asunto(s)
Aprendizaje , Condicionamiento Psicológico , Enfermedad , Cuidados Críticos , Geriatría , Hospitalización
13.
Medellín; s.n; 2007.
Tesis en Español | COLNAL, BDENF, LILACS | ID: biblio-1104129

RESUMEN

La experiencia vivida por los pacientes durante el padecimiento de una enfermedad grave es una experiencia novedosa, inesperada, "relevante" 1 y "dura para la cual la persona no recibe preparación e inducción de ningún tipo en la mayoría de los casos. La hospitalización en una UCI 2 se plantea como un medio para tratar de solucionar las dificultades asociadas a este tipo de enfermedades; sin embargo, esta hospitalización no está exenta de contribuir para que la experiencia de enfermedad sea difícil. Los resultados obtenidos en este estudio fenomenológico realizado en Medellín durante el año 2006 con la participación de nueve pacientes adultos que habían estado hospitalizados en UCI permitieron describir los seis aspectos más significativos que los participantes reportaron en la entrevistas y que tuvieron relación, en primer lugar, con la dureza de la experiencia y las dificultades que se presentaron durante el episodio de la enfermedad, así como también, con el sufrimiento físico y psicológico y algunas condiciones que contribuyeron para que el sufrimiento estuviera presente. El segundo aspecto relevante de la experiencia tuvo relación con la dependencia para actuar y decidir, que los pacientes presentaron como consecuencia de la enfermedad y las respuestas personales de los pacientes con respecto a la participación de otras personas en la satisfacción de sus necesidades. Un tercer aspecto se relacionó con los medios internos y externos que los participantes utilizaron para afrontar la experiencia de la enfermedad y adaptarse a ella. El cuarto aspecto hizo referencia al aporte que hace el ambiente en que se vive la experiencia de la enfermedad, a la "dureza" de la situación de padecer una enfermedad crítica y estar hospitalizado en UCI. El quinto aspecto plantea que la enfermedad crítica y el lugar en el cual se vive, son identificados como un lugar y una experiencia de las que hay que "salir" y dejar atrás por la vía de la sanación y la recuperación de la salud. El último aspecto de la experiencia descrito por los participantes hace relación a los aprendizajes que los participantes adquirieron mediante la vivencia de la experiencia. El conocimiento de las experiencias vividas por los pacientes en su contacto con los enfermeros permite comprender los componentes del cuidado, tener una fundamentación humanizada para establecer las indicaciones y precauciones de técnicas y procedimientos y proponer nuevas guías de atención y cuidados acordes con el avance tecnológico en las prácticas de cuidado. También, para determinar la obsolescencia y la posible inconveniencia de algunas conductas, que se utilizan a diario en el cuidado de los pacientes por tradición, costumbre o falta de conocimiento. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Crítica , Participación del Paciente , Actitud Frente a la Salud , Cuidados Críticos , Hospitalización , Unidades de Cuidados Intensivos
14.
Invest. educ. enferm ; 18(2): 59-73, sept. 2000.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-346037

RESUMEN

El trauma de tórax, una causa de morbilidad y mortalidad frecuente en Colombia, ofrece a los profesionales de enfermería un verdadero reto en el proceso de atención; pues la cavidad torácica contiene órganos cuyo adecuado funcionamiento es vital para el mantenimiento de la vida. Los signos y síntomas que genera es muy variada y los cuadros clínicos llegan a ser muy complejos.Este artículo pretende describir las principales lesiones y alteraciones de común ocurrencia entre la población adulta, los diagnósticos de enfermería prioritarios y más frecuentes, una guía tipo estándar para el cuidado de enfermería en caso de traumatismos de tórax y los resultados que deben esperarse después de una adecuada intervención.Los diagnósticos de enfermería fueron formulados según la metodología del proceso de enfermería.


Asunto(s)
Atención de Enfermería , Diagnóstico de Enfermería , Hemotórax , Neumotórax , Tórax , Traumatismos Torácicos
15.
Invest. educ. enferm ; 12(2): 33-60, sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-457942

RESUMEN

El presente trabajo contiene protocolos de atención con base en diagnósticos de enfermería formulados de acuerdo con el diagnóstico médico, que justificó el ingreso del paciente a la institución de salud, siguiendo la metodología propuesta en el proceso de Enfermería; se han elaborado de manera que a la vez que brindan instrucciones de manejo, permitan hacer el registro de las actividades realizadas durante el proceso de atención. Están listos para ser aplicados, adicionándolos a la historia clínica o colocarlos a la cabecera de la cama según la preferencia institucional, y servir en términos generales como registro único de enfermería, permitiendo abolir el efecto dela memoria sobre la calidad de la atención. Otra utilidad de los presentes protocolos consiste en determinar con facilidad si en algún momento se ha dejado de realizar una determinada actividad en ellos establecida, lo que representa una ventaja a la hora de realizar evaluaciones del personal asistencial.


Asunto(s)
Atención de Enfermería , Proceso de Enfermería , Registros de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA