Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 81(3): 221-227, jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563804

RESUMEN

High frequency oscillatory (HFOV) has been progressively useful in children with severe hypoxemic and Iry-percapnic respiratory insufficiency, at Pediatric Intensive Care Units. Objectives: To describe our experience in treatment of children with severe RSV infection unresponsive to conventional ventilation (CV), to describe effectiveness in gas exchange and to evaluate the safety of the method. A descriptive and prospective study set at two paediatric intensive care units, in Hospital Roberto del Río and Clínica Santa María of Santiago, Chile between January 2001 and December 2004. Results: 36 patients between 0.5 and 10 months of age with severe RSV infection and respiratory failure unresponsive to mechanical ventilation were connected to HFOV after an average time of conventional ventilation of 2.6 days. Arterial pH improved during the first hour in HFOV from 7.18 to > 7.3. Initial PaO2/FiO2 in average was 104.8, there was a slow and progressive improvement until 72 hours (138). FiO2 diminished since an average of 74 percent till 63.6 percent at 72 hours pCO2 went down from an average of 88 mm de Hg pre HFOV to 50 mmHg at 12 hours, remaining low. Oxygenation Index, preHFOV, was in average 18 and it maintained in 17 at 72 hours, with a FiO2 < 60 percent. Patients were hold in HFOV between 2-18 days. 3/36 patients died after 1.5, 4 and 18 days of HFOV. 8,3 percent presented air leak. One of these patients is oxygen dependent after 12 months of following. Conclusions: High frequency oscillatory ventilation is a useful method in the management of acute respiratory failure in children with severe infection for RSV unresponsive to conventional ventilation. It can improve gas exchange slowly and progressively with a low risk of air leak, secuelae and death.


La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es un modo ventilatorio cada vez más utilizado en el manejo del paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria grave, tanto hipoxémica como hipercápnica, en unidades de paciente crítico. Objetivos. Describir nuestra experiencia en el uso de VAFO en niños con infección respiratoria aguda grave por Virus Respiratorio Sincicial (VRS), su efectividad en el intercambio gaseoso y la seguridad del método. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en unidades de cuidado intensivo pediátricos de Hospital Roberto del Río y Clínica Santa María de Santiago, Chile, entre los meses de Enero 2001 y Diciembre 2004. Resultados: Se conectaron a VAFO 36 pacientes de 0,5 a 10 meses de edad con falla respiratoria aguda por infección por VRS y sin respuesta a VMC, luego de un promedio de 2,6 días. El pH arterial mejora durante la primera hora en VAFO, de 7,18 a 7,3. PaO2/FiO2 inicial promedio fue de 104,8, se observó una lenta y progresiva mejoría hasta las 72 horas (138). FiO2 disminuyó de 74 por ciento hasta 63,6 por ciento en las primeras 72 horas. La PCO2fue disminuyendo desde un promedio en VMC de 88 a 50 mmHg a las 12 horas, permaneciendo luego en rangos bajos. El índice de oxigenación pre VAFO, fue en promedio 18 y se mantuvo en 17 a las 72 horas de conexión, con una FiO2 < 60 por ciento. El tiempo de VAFO fue de 2-18 días. 3/36 pacientes fallecieron a los 1,5, 4 y 18 días de VAFO, 8,3 por ciento presentaron escape aéreo. 1/36 paciente es oxígeno dependiente luego de 12 meses de seguimiento. Conclusiones: VAFO se constituyó en un método eficaz en el manejo de la falla respiratoria aguda en niños con una infección grave por VRS, que no respondieron a la VMC. Podría mejorar rápidamente la hipercapnia, y la oxigenación lenta y progresivamente, con un bajo riesgo de escape aéreo, secuelas y mortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Ventilación de Alta Frecuencia/métodos , Enfermedad Crítica , Concentración de Iones de Hidrógeno , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/mortalidad , Oxígeno/sangre , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
2.
Rev. méd. Chile ; 124(10): 1211-8, oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185171

RESUMEN

A prospective sample of children was incorporated into a followup protocol after their first episode of bacteriologically-demonstrated urinary tract infection. In all patients an abdominal ultrasound examination and a mictional urethrocystography were done and the presence of fiambriae was studied in isolated strains of Escherichia coli. Two hundred fifteen cases had an adequate adherence to the study protocol, 190 caused by E coli. Fiambristed E coli strains were isolated with greater frequency from children with pyelonephritis than from those with a low urinary tract infection (50 and 28 percent respectively). The absence of fiambriae in E coli strains was associated with a higher risk of recurrent infections (odds ratio=3, confidence intervals=1.1-10.2). These data are consistent with foreign reports and support the need to study adhesins in E coli strains isolated from children with urinary tract infections


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Infecciones Urinarias/epidemiología , Adhesinas de Escherichia coli/análisis , Enfermedades Urológicas/complicaciones , Proteus mirabilis/aislamiento & purificación , Sistema Urinario/anomalías , Infecciones Urinarias/microbiología , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Klebsiella/aislamiento & purificación
3.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 109-11, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185109

RESUMEN

Para contribuir a la identificación de niños con infección del tracto urinario con mayor riesgo de ubicación alta o baja, recurrencias y alteraciones radiológicas o ultrasonográficas (complicaciones) se estudiaron las asociaciones entre éstas y la distribución de marcadores eritrocitarios (ABO, MNSs, Rh, Lewis, P1) en 309 casos de infección urinaria. No se encontró asociación entre algún polimorfismo eritrocitario en particular con las mencionadas categorías, pero si entre el fenotipo P1 y la etiología Escherichia coli (OR=3,07; IC 95 porciento=1,13 a 8,6; p<0,02) y la ausencia de etiología no E. coli con el fenotipo B+(0/26) sin llegar a niveles de significación. Estos hallazgos sugieren que en niños con infección urinaria, estos fenotipos, por separado, probablemente tienen acciones independientes y aditivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biomarcadores/análisis , Infecciones Urinarias/genética , Sistema Urinario/anomalías , Isoanticuerpos/análisis , Polimorfismo Genético/genética , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO/análisis , Antígenos del Grupo Sanguíneo de Lewis/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo MNSs/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo P/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/análisis
4.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 1-12, ene.-feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164926

RESUMEN

Entre marzo de 1992 y febrero de 1993, en el Servicio Salud Metropolitano Norte SSMN, se desarrolló un programa para mejorar la calidad de la atención médica y estudiar la epidemiología de las infecciones del tracto urinario (infección urinaria) en menores de 15 años. El programa incluyó la derivación de los casos sospechosos desde 7 de los 14 consultorios periféricos y la Unidad de Emergencias del servicio, a una unidad clínica habilitada en el Hospital Roberto del Río. A la fecha, la población óde 15 años del SSMN era de 188 329 habitantes, 108 221 de los cuales pertenecían a los siete consultorios adscritos al programa. Los pacientes referidos a la clínica de infección urinaria fueron estudiados y tratados en protocolos estándar y seguidos mensualmente. Se indicó ultrasonografía abdominal y uretrocistografía miccional a todos los niños con infección urinaria sin estudios previos. En 630 de los 1 275 niños referidos se confirmó la sospecha clínica de infección urinaria; la tasa de ataque de la enfermedad fue sigificativamente mayor en la población adscrita (3,7/1 000) que en la no adscrita al programa (2,7/1 000, p <0,0003). La pielonefritis aguda fue más frecuente en menores de 24 meses que en otras edades (OR= 3,3; IC 95 por ciento= 2,1-5,3); p <0,0000001). E. coli fue el microorganismo predominante en mabos sexos, pero el aislamiento de otros gérmenes fue significativamente más frecuente en varones (OR= 17,3; IC 95 por ciento= 8,0-38,0). 148 de 522 (28,4 por ciento; IC 95 por ciento= 24,5-32,3). 148 niños controlados tuvieron al menos una recurrencia de infección urinaria, 87,8 por ciento de ellas ocurrió antes del séptimo mes de seguimiento. El tramo de 48 a 71 meses de edad y los gérmenes diferentes a E. coli se asociaron a mayor riesgo de recurrir: OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,5-4,0) y OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,2-5,2), respectivamente. La pielonefritis aguda y el sexo masculino se asociaron a mayor riesgo de alteraciones en el estudio radiológico (OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,03-3,9 y OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,2-3,5), respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Enfermedades Renales , Recurrencia , Infecciones Urinarias/epidemiología , Enfermedades Urológicas , Abdomen , Infecciones por Escherichia coli/epidemiología , Planes y Programas de Salud , Investigación sobre Servicios de Salud , Estadísticas de Atención Médica , Pielonefritis/epidemiología , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA