RESUMEN
Resumen Introducción: En el contexto de la pandemia de COVID-19 existe inquietud en cuanto al impacto de la temporada de influenza. Objetivo: Analizar el impacto del antecedente de inmunización contra influenza en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con COVID-19, registrados entre marzo y agosto de 2020. Los datos fueron analizados mediante las pruebas exacta de Fisher y t de Student. Para evaluar el impacto en la mortalidad se utilizó un modelo de regresión logística; la relación entre el porcentaje de pacientes a quienes se aplicó la vacuna contra la influenza y la mortalidad fue determinada con el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: Se incluyeron 16 879 participantes; 17 % tuvo antecedente de vacunación contra influenza. La mortalidad fue menor en el grupo con historia de vacunación (3.5 % versus 7 %, p < 0.0001). El porcentaje de vacunación presentó una relación inversa con el porcentaje de mortalidad (r de Pearson 0.922, p = 0.026). Conclusiones: La inmunización contra la influenza fue un factor protector independiente de mortalidad en pacientes con COVID-19. Aunque son necesarios más estudios para determinar la relación causal, será razonable incrementar la inmunización contra influenza en la población general.
Abstract Introduction: In the context of the COVID-19 pandemic, there is concern regarding the impact of the influenza season. Objective: To analyze the impact of influenza immunization history on patients with SARS-CoV-2 infection. Methods: Patients older than 18 years with COVID-19, registered between March and August 2020, were included. Data were analyzed using Fishers exact test and Students t-test. To evaluate the impact on mortality, a logistic regression model was used; the relationship between the percentage of patients who received the influenza vaccine and mortality was determined with Pearsons correlation coefficient. Results: 16,879 participants were included; 17 % had a history of influenza vaccination. Mortality was lower in the group with a history of vaccination (3.5 % vs. 7 %, p < 0.0001). The vaccination rate had an inverse relationship with the mortality rate (Pearsons r: -0.922, p = 0.026). Conclusions: Previous influenza immunization was an independent protective factor for mortality in patients with COVID-19. Although further studies are needed to determine a causal relationship, it would be reasonable to increase influenza immunization in the general population.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Vacunas contra la Influenza , Vacunación/estadística & datos numéricos , COVID-19/mortalidad , Estudios Retrospectivos , COVID-19/prevención & controlRESUMEN
Objetivo: Realizar el informe preliminar de un nuevo abordaje quirúrgico en pacientes con indicación para cirugía de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y obesidad mórbida (OM) simultánea. Sede: Hospital Beneficencia Española de la Laguna. Diseño: Estudio piloto. Análisis estadístico: Porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. Material y métodos: Se reportan cinco pacientes con OM y ERGE operados de funduplicación de Nissen laparoscópica (FNL) y gastroplicatura de la curvatura mayor (GPCM), simultánea. Los criterios de inclusión fueron pacientes con indicación quirúrgica de ERGE y OM candidatos a cirugía de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de Cirugía Bariátrica; todos ellos fueron evaluados por un equipo multidisciplinario. Las variables evaluadas fueron: edad, género, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, síntomas postoperatorios inmediatos y a los seis meses, además de control con endoscopia y serie esofagogastroduodenal, así como pérdida de peso. Resultados: Tres pacientes del género femenino y dos del masculino con índice de masa corporal entre 39.5 y 45.2; el tiempo quirúrgico promedio fue de 90 minutos, a todos ellos se les practicó endoscopia transoperatoria para valorar lo adecuado y la competencia de los procedimientos. La estancia hospitalaria fue de 24 h, la mayoría tuvieron náuseas de fácil control, antes de su egreso se les practicó serie esofagogastroduodenal para corroborar el estado de su cirugía. Se tuvo un seguimiento mínimo de seis meses; en este tiempo se les practicó endoscopia y serie esofagogastroduodenal, encontrándose en todos la funduplicación competente y el tamaño de la gastroplicatura sin cambios. La pérdida del exceso de peso corporal fue de 38% y un control adecuado del reflujo. Hasta la fecha no hemos tenido complicaciones. Conclusiones: La FNL es el procedimiento establecido para el control quirúrgico del ERGE. La gastroplicatura está emergiendo como un procedimiento satisfactorio en cirugía bariátrica. En el presente reporte, el uso combinado de estos procedimientos ha demostrado ser factible, seguro, con un buen control del reflujo, morbimortalidad aceptable y pérdida de peso satisfactoria. Sin embargo, creemos que se requiere un mayor número de casos en estudios prospectivos y aleatorios para establecer el lugar definitivo de esta promisoria combinación de procedimientos.
RESUMEN
Objetivo: evaluar los resultados de la funduplicación de Nissen-Rossetti por laparoscopia, y compararlos con los que se obtuvieron en cirugía abierta. Diseño: estudio prospectivo, observacional, longitudinal, antes y después. Sede: Beneficencia Española, Hospital Ángeles y Hospital Galindo Chávez ISSSTE, de la ciudad de Torreón, Coah. Pacientes y método: cien pacientes con indicación quirúrgica por ERGE, fueron sometidos en forma prospectiva a la operación de Nissen-Rossetti por laparoscopia, de diciembre de 1992 a febrero de 1999. Con seguimiento clínico y endoscópico en 87 casos de tres meses a siete años. Resultados: se logró control sintomático en 98 por ciento (85/87) de los casos y remisión de la esofagitis endoscópica global de 79 por ciento (69/87) de los casos; excepto los casos de Barrett, la remisión de la esofagitis fue de 93 por ciento (67/72). Las recurrencias fueron: dos con esofagitis G- II, dos con G-III, uno de estos requirió piloroplastia por estasis gástrica, otro con esofagitis G-IV ha requerido de continuar con dilataciones postoperatorias. De los 16 casos de esófago de Barrett, dos mostraron remisión y uno no acudió a control. Complicaciones perioperatorias: perforaciones gástricas (3), edema agudo pulmonar en el postoperatorio inmediato (1), trombosis venosa profunda (1), perforación esofágica tardía (1). Todas ellas resueltas satisfactoriamente. En los 100 casos operados no hubo mortalidad operatoria. Estancia hospitalaria de 24 h en 86 por ciento de los casos. Morbilidad temprana: incapacidad de un día en 85 por ciento, disfagia en 60 pacientes, saciedad temprana en 91, distensión abdominal en 25, toda esta sintomatología desapareció en el transcurso de los siguientes tres meses. Morbilidad persistente: flatulencia 60 por ciento de los enfermos, dificultad para vomitar en 10 por ciento. Conclusión: el procedimiento laparoscópico es tan efectivo como el método abierto con las ventajas de ser poco invasivo.