Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 132(1): 5-16, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202859

RESUMEN

A pesar de que las instituciones de salud del Distrito Federal cuentan con los recursos suficientes para atender adecuadamente a todas las mujeres embarazadas, la tasa de mortalidad materna es sumamente elevada. Con base en el estudio de todas las muertes maternas ocurridas en el Distrito Federal del 1§. de enero de 1988 al 30 de junio de 1989 (n= 433), se determinó una razón de mortalidad materna de 11.4 por cada 10 mil nacidos vivos registrados. Este resultó ser casi del doble que la razón de mortalidad reportada con información de las estadísticas vitales. La mortalidad materna es más elevada en instituciones de asistencia pública que en las de seguridad social, debido a dos factores: el alto porcentaje de mujeres que acuden al hospital con complicaciones graves y una atención obstétrica de menor calidad. La enfermedad hipertensiva del embarazo, la hemorragia y la infección, figuraron como causa de muerte en el 75 por ciento de los casos. El análisis realizado por un Comité de Mortalidad Materna reveló que el 85 por ciento de las muertes son potencialmente prevenibles con los recursos y tecnología disponibles. El factor responsable más comúnmente involucrado con la muerte fue el juicio clínico y quirúrgico errado, seguido de escasez de recursos a nivel hospitalario.


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Causas de Muerte , Certificado de Defunción , Servicios de Salud Materna/tendencias , Mortalidad Materna , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Salud Pública/tendencias
3.
México; Fundación Mexicana para la Salud; 1994. 95 p. tab.(Economía y Salud. Documentos para el Análisis y la Convergencia, 11).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-372301
5.
Salud pública Méx ; 33(5): 448-462, sept.-oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175168

RESUMEN

Este artículo presenta los elementos básicos para el desarrollo de una teoría de la transición en salud. Dichos elementos incluyen la definición de conceptos, la especificación de las relaciones de determinación, el análisis de los mecanismos a través de los cuales se produce el cambio en salud, la caracterización de los atributos que permiten identificar distintos modelos de transición y la enumeración de las posibles consecuencias de la transición. Las proposiciones que surgen del desarrollo teórico se presentan con un nivel de generalidad suficiente para que tengan aplicabilidad en distintos conceptos; al mismo tiempo, se intenta dotarlas de la especificidad necesaria para dar cuenta de distintas experiencias nacionales, con lo cual se abre espacio para un esfuerzo futuro de investigación coperativa. A través del ejercicio de sistematización realizado en el artículo, se pretende contribuir al avance de un tema que ha tenido un auge importante durante los últimos años. Tal auge obedece al enorme potencial que la teoría de la transición en salud encierra para comprender y transformar la creciente complejidad de nuestros tiempos


This article presents the basic elements for developing a, theory of the health transition. Such elements include the definition of concepts, the specification of framework on the determinants of health status, the analysis of the mechanisms through which changes in health occur in populations, the characterization of the attributes that allow us to identify different transition models, and the numeration of the possible consequences of the transition. The propositions are presented with a sufficient level of generality as to make them applicable to different contexts; at the same time, an attempt is made to provide, them with the necessary specificity to account for different national experiences, thus opening a space for future comparative research efforts. Through the systematization excercise presented in this paper, we hope to contribute to the progress of a topic that has gained growing importance during recent years. Such importance is due to the enormous potential that health transition theory has for understanding and transforming the growing complexity of our times.


Asunto(s)
Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Métodos Epidemiológicos , Epidemiología/educación , Epidemiología/tendencias , Prioridades en Salud/tendencias , México
6.
Salud pública Méx ; 33(5): 533-547, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175176

RESUMEN

Este trabajo justifica la necesidad de crear programas específicos para la formación de investigadores en epidemiología, campo que ha quedado relegado a un plano secundario en los programas de posgrado en salud pública. Ello se debe en gran medida al énfasis que se ha dado a la información de profesionales especializados en otras áreas de la salud pública. Se presentan además los resultados de un ejercicio de consenso para el diseño curricular de la Maestría en Epidemiología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Se ejemplifica la aplicación de una técnica de consenso replicable (TKJ), que permite a un grupo predefinido de especialistas crear, de una manera objetiva, ideas y soluciones a un problema específico. Posiblemente sea ésta la primera experiencia publicada de la utilización de una técnica de consenso para el diseño curricular. Con base en el perfil del egresado se seleccionaron y priorizaron las asignaturas sustantivas, diciplinarias y metodológicas pertinentes para este programa de maestría. Se obtuvieron resultados que muestran claramente la necesidad de un enfoque multidisciplinario, fundamentado en metodologías modernas de análisis estadísticos y epidemiológicos. Para la asignatura básica de investigación epidemiológica, se definieron los contenidos principales, basados en la delimitación de habilidades para el diseño de estudios epidemiológicos, y la evaluación y corrección de validez. Finalmente se discute la utilidad de los resultados para el diseño curricular y se dan algunos elementos que sugieren la superioridad de este método para alcanzar consenso, sobre otras formas de tomar desiciones de contenido curricular


This paper discusses the need to create specific programs for the training of researchers in epidemiology, a field that has traditionally been ignored by the graduate programs in public health. This is due, in part; to the emphasis thath has been placed on the raining of profesionals in other areas of public health. The paper also includes the results of a consensus exercise developed during the curricular design of the Masters Program in Epidemiology of the School of Medicine of the National Autonomous University of Mexico. The technique used during the consensus exercise was the TKJ, which allows the presentation of ideas and possible solutions for a specific problem. This is probably the first published experience in the use of such a technique for the design of an academic curriculum. Taking as a base the general characteristics of the students, the sustantive, discipliary and methodological subjects were chosen. The results showed a need for a multidisciplinary approach based on modern methodologies of statistics and epidemiology. The usefulness of the results of the curricular design and the superiority of this method to reach consensus in also discussed.


Asunto(s)
Humanos , Planes y Programas de Salud , Epidemiología/educación , Epidemiología , Educación de Postgrado en Medicina/normas , Educación de Postgrado en Medicina , Programas de Autoevaluación , Programas de Autoevaluación/normas
7.
México D.F; Fondo de Cultura Económica; 1990. 128 p. ilus.(Fronteras).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-141582

RESUMEN

"Actividad fundamental en el desarrollo de la civilización, la investigación científica tiene por objeto conseguir información pertinente y fidedigna de fenómenos concretos y, llegado el caso, aplicar soluciones específicas a problemas definidos. Este paso -el de la investigación a la acción en materia de salud- es el que un grupo de especialistas internacionales aborda en esta obra. Jaime Martuscelli, Héctor Brust y Gladys Faba nos refieren cómo la investigación básica y la investigación orientada han contribuido a las políticas de salud en México. Avedis Donabedian trata de lo alcanzado en uno de los más recientes campos de la investigación en salud: el estudio científico de la organización de sistemas de salud. Julio Frenk examina la investigación en el sector público, centrándose en el dilema básico entre pertinencia y excelencia. La cooperación internacional, aspecto insustituible para el desarrollo de la investigación aplicada, es el tema que aborda Robin Badgley. Harvey Fineberg analiza la difusión de los resultados de la investigación clínica en la atención médica. La aplicación del conocimiento a la práctica no siempre es la apropiada, José Luis Bobadilla ilustra la situación con un estudio de la operación cesárea en México. Rodrigo Guerrero expone los resultados de un estudio sobre la regionalización de la atención quirúrgica. Los grandes logros de la investigación en salud han tenido significativas repercusiones demográficas, Henry Mosley aborda este punto medular de la sociedad contemporánea. Otro problema actual es el crecimiento explosivo de las grandes urbes; Roberto Castañón, en el último capítulo del libro, ilustra el caso con un estudio de los accidentes en la ciudad de México." (ED). Los temas de los capítulos que conforman el contenido de la obra son: I) La investigación como insumo de las políticas de salud en México. II) Cándido en el país de la investigación en servicios de salud. III) De la pertinencia a la excelencia: dilemas de la investigación. IV) Asistencia internacional para la investigación de los servicios de salud. V) De la investigación a la práctica clínica. VI) Los excesos tecnológicos: el caso de la operación cesárea en México. VII) Regionalización de la atención qirúrgica: un ejemplo de la investigación aplicada. VIII) El impacto demográfico de los programas de sobrevivencia en la infancia: propuesta para la estrategia de los programas. IX) Problemas de salud en las megalópolis


Asunto(s)
Cesárea/efectos adversos , Servicios de Salud del Niño , Ensayos Clínicos como Asunto , Política de Salud , Servicios de Salud/organización & administración , Servicios de Salud/provisión & distribución , Investigación sobre Servicios de Salud , Servicios de Salud Materna , Política Pública , Promoción de la Salud/organización & administración , Promoción de la Salud/provisión & distribución , Investigación
8.
Salud pública Méx ; 31(5): 625-633, sept.-oct. 1989. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89388

RESUMEN

Se efectuó un estudio exploratorio para identificar los factores de riesgo que se asocian a la exposición al plomo ambiental en una población residente de la ciudad de México, no expuesta ocupacionalmente. Se midieron los niveles de plomo en sangre a trescientos trabajadores del área administrativa del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por medio de espectrofotometría de absorción atómica y se les aplicó un cuestionario con las principales variables que potencialmente modifican la exposición al plomo. El análisis estadístico se efectuó a través de análisis de varianza, regresión múltiple y regresión logística. Los resultados mostraron efectos significativos en relación al sexo, zona de residencia, horas utilizadas en transporte, consumo cotidiano de chiles enlatados y uso de utensilios de barro vidriado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Factores de Riesgo , Plomo/sangre , Factores Sexuales , Salud Urbana , México , Análisis de Varianza , Contaminación Ambiental , Distribución Aleatoria
9.
Salud pública Méx ; 31(4): 550-568, jul.-ago. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88633

RESUMEN

A los cinco años de haberse creado el Centro de Investigaciones en Salud Pública (CISP), se hace en este ensayo una recapitulación sobre sus orígenes y desarrollo, y se analizan los retos para el futuro. Se presentan los siete principios básicos de organización que han regido el desarrollo académico del CISP. En el aspecto cuantitativo, el crecimiento institucional se hace patente a través de un incremento en el número de investigadores, de proyectos y de publicaciones científicas, así como en el monto del financiamiento externo recibido. En el aspecto cualitativo se resalta el creciente número de temas abordados por las siete líneas de investigación, la elaboración de modelos conceptuales, la creación de bases de datos y el desarrollo metodológico. Para el CISP, los retos a futuro giran alrededor de problemas de organización, de vinculación con quienes toman decisiones y básicamente los relativos al equilibrio entre pertinencia y excelencia de la investigación en salud pública


Asunto(s)
Salud Materno-Infantil , México , Atención Primaria de Salud , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Investigación , Salud Pública/historia
10.
Salud pública Méx ; 30(3): 416-431, mayo-jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68261

RESUMEN

Se ha observado que las variaciones en la calidad de la atención médica tienen un efecto significativo sobre las probabilidades de sobrevivencia perinatal y el riesgo de secuelas de daño neurolágico. Sin embargo, muchas de las intervenciones a las que se recurre durante la atención perinatal implican, por sí mismas, riesgos potenciales tanto para las mujer como para su hijo. En consecuencia, si se pretende mejorar la calidad de IIIatención es necesaria la evaluación cuidadosa de estas intervenciones. Para valorar el resultado de IIIatención perinatal puede recurrirse a las tasas de mortalidad perinatal específicas para el peso al nacer, ya que son indicadores sensibles de IIIcalidad de la atención médica y están poco influenciadas por las características sociales y biológicas de la poblacion. La evaluación del efecto de las intervenciones es sumamente compleja debido a lafalta de consenso sobre sus indicaciones y técnicas en la práctica médica. Su uso generalizado. bajo condiciones diversas y con frecuencia inadecuadas, determina que. eventualmente, el riesgo del procedimiento sea mayor que los beneficios que se esperan de su aplicación. La inducción del parto y la cesarea son ejemplos pertinentes en este sentido. El objetivo último de la investigación sobre la efectividad de las prácticas obstétricas y neonatales prevalecientes es contribuir al acceso generalizado de la población a un modelo de atención primaria de calidad adecuada y uniforme


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Mortalidad Perinatal/tendencias , Calidad de la Atención de Salud/efectos adversos , /tendencias , Cesárea
11.
Salud pública Méx ; 30(3): 470-481, mayo-jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68265

RESUMEN

Se presenta una sintesis integrada de las ponencias y comentarios expuestos durante el "Taller Internacional de Sobreviencia en la Infancia: Problemas y Prioridades ", celebrado en Teotihuacan, México, en agosto de 1985. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones sugeridas por los participantes. Se enfatiza la importancia de la mortalidad en la infancia en América Latina, con cifras que ubican a la gran mayoria de los paises en las categorias de alta y muy alta mortalidad. Se señalan múltiples problemas de la información estadistica disponible, en particular de la proveniente de registros vitales. Se reconocen como problemas principales: la desnutrición, las enfermedades prevenibles por vacunación, las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas, los riesgos y daños perinatales, y la calidad deficiente de los servicios de salud. En su mayoría, estos problemas, como es sabido, se encuentran determinados por factores sociales y económicos, cuyas relaciones requieren de más investigación_ Finalmente, se discuten algunos avances recientes en las aplicaciones de paquetes de intervención en la atención primaria a la salud


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio , Mortalidad Infantil , Diarrea Infantil , Atención Prenatal , Atención Primaria de Salud , Servicios de Información , Vacunación , México
12.
Salud pública Méx ; 30(1): 68-80, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68212

RESUMEN

El crecimiento intrauterino es un proceso de salud critico puesto que de él dependerá el pronóstico del recién nacido dada su íntima relación con la mortalidad en el período neonatal y con la presentación de patologías en el desarrollo psicomotor. Por ello es que se considera necesario contar con instrumentos que apoyen la identificación de casos con baja peso al nacer y por tanto con más altos riesgos. Las curvas percentilares de crecimiento intrauterino son útiles para clasificar a los bebés según la adecuación del peso al nacer para la edad gestacional; sin embargo, no constituyen un buen método para evaluar el riesgo de muerte en el periodo neonatal temprano debido a su baja sensibilidad. Los riesgos de muerte no se localizan solamente por debajo de un determinado percentil sino que se distribuyen en forma concéntrica partiendo de un núcleo en el cual las probabilidades de muerte son prácticamente inexistentes. Estas zonas conforman los llamados contornos de riesgo. Los factores determinantes del peso al nacer se distribuyen de manera particular en poblaciones especificas y en consecuencia la distribución de peso para edad gestacional será particular para cada una de ellas. Se requiere de curvas y contornos elaborados a partir de muestras representativas de la población a la cual se aplicarán. Este trabajo presenta ambos instrumentos para nacimientos hospitalarios en la ciudad de México, con base en formación de 29 001 nacidos vivos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Valores de Referencia , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Desarrollo Fetal , Mortalidad Perinatal/epidemiología , México
13.
Salud pública Méx ; 30(1): 81-87, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68213

RESUMEN

La mortalidad perinatal adquiere cada vez más trascendencia como componente de la mortalidad infantil y como determinante de la menor esperanza de vida de los paises subdesarrollados. Muchas de estas muertes pueden prevenirse, ya que son el resultado de condiciones de vida desfavorables, insuficiente cobertura de atención a la salud, falta de información y participación de la mujer y pérdida de sus redes psicosociales de apoyo. Este trabajo resume la revisión bibliográfica que se llevó a cabo para fundamentar el diseño de una intervención de apoyo psicosocial domiciliario durante el embarazo. A través de esta intervención se pretende mejorar la salud de la madre y su hijo, en términos de resultados biológicos y psicológicos de la mujer y biológicos del recién nacido. La revisión permitió identificar los factores de riesgo sobre los que la intervención va a incidir, así como experiencias de otros autores en la aplicación de intervenciones de este tipo. Engeneral, estos trabajos abordan aspectos específicos y demuestran resultados positivos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Apoyo Social , Embarazo , Atención Prenatal/psicología , Riesgo , México
14.
Salud pública Méx ; 29(4): 276-287, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65466

RESUMEN

La migración, la mortalidad y la fecundidad constituyen los procesos básicos que determinan la estructura y dinámica de la población. De esta triada, la migración es del componente menos en relación con la salud. La mayor parte de las investigaciones sobre salud y migración se concentran en el estudio de algún problema patológico de los migrantes. Son pocos los estudios trascienden esta aproximación y que cubren otros aspectos sustantivos del problema, como la relación población migrante-servicios de salud, el perfil epidemiológico de los migrantes o el cambio de la concepciones y percepciones de los fenómenos de salud asociado al proceso de migración. El presente artículo constituye una revisión y una reflexión sobre las complejidades de la relación migración-salud, así como un intento por destacar el carácter promisorio de una línea de investigación que combina la riqueza teórica con el potencial de atender las necesidades de un grupo social prioritario


Asunto(s)
Humanos , Dinámica Poblacional , Migración Humana , Salud , Migrantes , Investigación , Asistencia Médica , Estado de Salud
16.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(5): 477-92, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38817

RESUMEN

En su concepción moderna la investigación en la salud pública constituye la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y administrativas a la explicación de los procesos de salud en poblaciones humanas. Como tal, su carácter distintivo es el nivel de análisis poblacional. En consecuencia, se diferencia de la investigación clínica y de la investigación biomédica porque estas se enfocan hacia um nivel de análisis individual o subindividual. La investigación en salud pública comprende dos grandes campos: a) la investigación en necesidades de salud, es decir, el análisis de las condiciones de salud de la población, y b) la investigación en sistemas de salud, o sea el estudio de la respuesta social organizada a las condiciones de salud . La investigación en necesidades de salud incluye el examen de la salud positiva, y los riesgos y los daños a la salud, en un esfuerzo por desentrañar la dinámica y las consecuencias de la transición epidemiológica. La investigación en sistemas de salud comprende el análisis de las políticas, los servicios y los recursos para la salud. Si se cruzan estos objetos de estudio denominados áreas sustantivas, con las áreas del conocimiento (o disciplinas) y las áreas metodológicas, resulta una matriz tridimensional a partir de la cual se generan módulos prioritarios de investigación disciplinaria e interdisciplinaria en salud pública. El desarollo institucional de la investigación en salud pública requiere organizaciones dedicadas a la investigación, independientemente de que se ubiquen en las universidades o en instituiciones del sector salud. En todo caso, es preciso alcanzar un equilibrio entre la investigación para la salud (proyectos orientados hacia la solución de problemas) y la investigación sobre salud (proyecros orientados hacia el avance del conocimiento)...


Asunto(s)
Investigación sobre Servicios de Salud , Fuerza Laboral en Salud , Servicios de Salud
17.
Salud pública Méx ; 28(4): 459-64, jul.-ago. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-64816

RESUMEN

Se señalan algunos conceptos generales de la investigación en salud pública que pueden ser utilizados para la toma de decisiones, incluyendo necesariamente el juicio subjetivo y político. Se comenta que es necesario romper el círculo de no aprovechamiento de resultados en la investigación debido precisamente al escaso desarrollo de la misma, lo cual se puede lograr apoyando a los grupos de investigación y diseñando mecanismos que aseguren la utilización de resultados obtenidos por las investigaciones realizadas. México se acerca a un sistema nacional de salud, por lo que es conveniente evitar errores cometidos en otros países y un mecanismo puede ser a través de la investigación en problemas de salud pública


Asunto(s)
Toma de Decisiones , Investigación sobre Servicios de Salud , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , México , Atención Primaria de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA