Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 124(1): 11-25, mar. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605774

RESUMEN

Considerando geronte a toda persona que ha superado los 65 años de edad, un 60 por ciento de esa población presenta hipertensión arterial, definida inicialmente como el aumento de la tensión arterial sistólica por encima de 140 mm/Hg y la diastólica a partir de los 90 mm de mercurio. No obstante, por la rigidez y calcificación arterial, y porque en ellos existe una etapa subclínica o silenciosa cuyas manifestaciones son cefalea, epistaxis, mareos, es necesario que las determinaciones sean reiteradas, y, en caso de la llamada hipertensión del guardapolvo blanco, verificar mediante una presurometría la real situación clínica de estos pacientes. Estos criterios serán ampliados oportunamente. La hipertensión arterial produce modificaciones humorales y hormonales con deterioro de la función endotelial. La hipertensión arterial (en adelante HT) en la mujer posmenopáusica ha sido atribuida, entre otros factores, a la falta de estrógenos. No obstante, aunque en la literatura médica abundan las demostraciones de la incidencia de arteriopatías, no fue demostrado que la HT sea una consecuencia de la hipoestrogenemia. En este trabajo, diseñado como un análisis de corte transversal se estudiaron (de una población de 171 mujeres postmenopáusicas a las que se les aplicó criterios de inclusión y exclusión) 142 pacientes posmenopáusicas de las cuales 71 presentaron hipertensión después de su menopausia; 71 eran normotensas y continuaron siéndolo durante el seguimiento por tres años como máximo. Se estudiaron 37 variables (cronológicas, antropomórficas, humorales, metabólicas, hormonales) buscando una relación entre ellas o con el Ritmo Circadiano de secreción de cortisol.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/etiología , Menopausia/fisiología , Menopausia/psicología , Posmenopausia/sangre , Ritmo Circadiano/fisiología , Interpretación Estadística de Datos , Análisis de Varianza , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Envejecimiento/fisiología , Envejecimiento/psicología , Glucocorticoides/efectos adversos , Hidrocortisona/sangre , Hormona Liberadora de Corticotropina , Hormonas/sangre , Oportunidad Relativa , Terapia de Reemplazo de Estrógeno
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(1): 8-12, mar. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452069

RESUMEN

Con la postmenopausia sobrevienen modificaciones humorales y hormonales, con deterioro endotelial, que conducen a la hipertensión arterial. El objetivo de este trabajo fue establecer que cambios hormonales justifican con mayor evidencia la aparición de hipertensión arterial en la postmenopausia. Considerando el impacto etiológico que se atribuye a la resistencia insulinica, observamos que ese mecanismo es superado por alteraciones del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hipertensión/etiología , Hipertensión/fisiopatología , Resistencia a la Insulina , Posmenopausia/fisiología , Sistema Hipotálamo-Hipofisario , Síndrome Metabólico , Sistema Hipófiso-Suprarrenal , Ritmo Circadiano/fisiología
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 119(2): 29-37, jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437125

RESUMEN

Ningún pueblo que desdeñe conocer su historia puede escalar sobre viejos errores para llegar a la cima de su destino. Coincidiendo con el centenario de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, la Fundación Hipocrática de Cos junto con la Sociedad Helena de la Historia de la Medicina y la filosofía de las Ciencias Médicas, organizaron en septiembre de 1996, el 35° Congreso Internacional de Historia de la Medicina. En la Isla de Cos la tradición griega ubica el plátano más antiguo a cuyo pié nació la medicina occidental. En Grecia, el Templo de Asclepios albergó el mito de Asclepios, héroe deificado al que se atribuía el arte de curar; allí se reverenciaba la salud. Ya en la época prehomérica en el "Corpus Hipocráticum" se discutía métodos diagnósticos, oráculos y fórmulas mágicas. Como un rudimento de método científico, la humanidad siempre observó, ensayó terapéuticas y deducía conclusiones útiles para aliviar el dolor o evitar la muerte. Hipócrates, alrededor del año 480 AC se constituyó en un puente histórico entre la medicina pragmática y el comienzo de la medicina racional. De allí la importancia del congreso de la Isla de Cos: allí se dieron cita académicos de espíritu superior en un esfuerzo por dignificar la medicina y destacando la necesidad de discreción, respeto y del enfoque del enfermo dentro de su circunstancia; quizás sea por ello un punto inicial en la historia de la Medicina. La mitología griega atribuía a Esculapio un origen divino: hijo de Apolo y de la ninfa Corosis, había sido educado por el Centauro y tenía el poder de revertir la muerte. Atribuían a este héroe dos hijas: Higies (Higieia: Higiene) capaz de brindar salud, y Panacea, capaz de curar todos los males. (Nótese la influencia cultural de estos nombres y lo acertado del razonamiento griego, aún en un mito). Atribuyéndole la paternidad a Esculapio y explicando la raíz materna en Hércules, la mitología griega aseguraba que en el año 460 o 480 AC había nacido Hipócrates.


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Filosofía Médica , Grecia , Historia Antigua , Historiografía , Humoralismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA