Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 365-368, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391141

RESUMEN

Propósito: demostrar la utilidad de la tomografía computada (TC) en el diagnóstico de la enterocolitis neutropénica (ECN). Material y métodos: se estudiaron 7 pacientes inmunodeprimidos (6 hombres, 1 mujer, rango etario: 30-75 años, media 57,7 años), como consecuencia del tratamiento antineoplásico, con sospecha clínica de ECN. Resultados: la TC mostró engrosamiento de la pared intestinal (n=7 casos), alteración de la grasa (n=5 casos) y líquido libre en la cavidad abdominal (n=3 casos). Un paciente recibió tratamiento quirúrgico por megacolon tóxico. Cuatro pacientes fallecieron por presentar falla multiorgánica. En los tres la evolución clínica fue favorable. Conclusión: la TC confirmó el diagnóstico de ECN en los pacientes inmunodeprimidos con sospecha clínica de dicha patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enterocolitis , Neutropenia , Enterocolitis , Huésped Inmunocomprometido , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 377-383, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391143

RESUMEN

Propósito. Describir las características imagenológicas de esta rara forma de presentación de la enfermedad de Castleman. Material y método. Se estudiaron 2 pacientes, un hombre (62 años) y una mujer (27 años) con dolor abdominal epigástrico. El examen físico fue negativo en la mujer mientras que en el hombre se palpó una tumoración periumbilical, el laboratorio y los marcadores tumorales fueron negativos. Ambos presentaban como antecedente haber sido apendicectomizados. Se realizaron ecografías, TC y RM. Ambos pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente. El examen anatomopatológico incluyó técnicas de tinción con hematoxilina-eosina, tricrómica de Masson y PAS. Resultados. Enfermedad de Castleman localizada de ubicación peripancreática (sumamente rara): la ecografía mostró lesiones levemente hipoecoicas, homogéneas y de bordes nítidos...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Herpesviridae , Enfermedad de Castleman/diagnóstico , Enfermedad de Castleman , Enfermedad de Castleman , Interleucina-6 , Neoplasias Retroperitoneales , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 171-175, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316379

RESUMEN

Propósito: Describir los hallazgos y apariencia del elastofibroma por TC y RM. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes de sexo femenino cuyas edades oscilaron entre 60 y 75 años. Todas las pacientes presentaban masas unilaterales de partes blandas sobre la región periescapular (cuatro del lado izquierdo y tres del lado derecho); una paciente desarrolló una lesión contralateral al año. Cuatro de las pacientes presentaban dolor; en ellas las lesiones fueron extirpadas quirúrgicamente, en dos se realizaron punciones biopsias percutáneas y la restante se encuentra bajo seguimiento clínico imagenológico. Resultados: Tomográficamente las lesiones presentaron densidad similar a la del músculo pero con presencia de bandas hipodensas correspondientes a bandas de tejido adiposo. Luego de la administración de contraste por vía e.v. (en cinco casos) la densidad persistía igual a la del músculo. En RM en la secuencia de T1 las lesiones se caracterizaron por ser isointensas con respecto al músculo y con áreas hipertensas lineales correspondiente a las bandas de tejido graso. En las secuencias de FSE T2 las lesiones se presentaron levemente hipertensas. Tras la administración de gadolinio por vía e.v. se constató en la secuencia de T1 con supresión grasa un refuerzo marcado de las tumoraciones. No se observó compromiso de estructuras óseas ni musculares vecinas. Conclusión: La TC y la RM son métodos de diagnóstico útiles para la detección de fibroelastomas periescapulares


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dorso , Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando , Escápula , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. argent. radiol ; 65(4): 311-317, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305669

RESUMEN

Propósito: presentar nuestra experiencia y resultados de largo plazo en el tratamiento percutáneo con alcoholización de los quistes hidatídicos hepáticos, mediante el empleo de una técnica y protocolo diferentes a los utilizados convencionalmente. Material y métodos: se trataron 19 quistes hidatídicos hepáticos en 15 pacientes, 9 mujeres y 6 hombres con un rango de edades entre 24 y 65 años (edad media 42 años). Se incluyeron en éste trabajo pacientes con quistes tipo I y II de la clasificación de Gharbi. Todos los tratamientos se realizaron bajo guía tomográfica. Quistes menores a 5 cm de diámetro (7 en total) fueron tratados mediante punción, aspiración, inyección y respiración (ésta en la última sesión) en un total de 3 procedimientos-punciones por quiste en días consecutivos. Quistes de más de 5 cm (12 en total) fueron tratados mediante cateterización. Luego de la primera punción o colocación de catéter se realizaron quistografías bajo control radioscópico para descartar comunicaciones con la vía biliar, estructuras vasculares y/o fuga pericatéter. Se inyectó alcohol absoluto (95 por ciento) en distintas proporciones dependiendo de que fuese el 1er, 2do o 3er día de tratamiento. Todos los procedimientos se realizaron bajo internación (4 días para las punciones y 5-6 para los drenajes). Los pacientes recibieron tratamiento clínico con albendazol (10-12 mg/kg/día) durante 21 días previos al tratamiento y 15 días después de finalizado el mismo. Resultados: la mortalidad del procedimiento, la diseminación abdominal y el sangrado sobre el tracto de abordaje fue nulo. Las complicaciones fueron: sobreinfección de la cavidad quística en un paciente (5,3 por ciento) (drenada por vía percutánea) y aparición de febrícula en las primeras 24 hs. en 3 pacientes (20 por ciento). El seguimiento a más de un año no mostró recurrencia de la enfermedad. Conclusiones: el tratamiento percutáneo mediante alcoholización del quiste hidatídico de hígado es, en nuestra experiencia un procedimiento de alta efectividad que brinda la posibilidad de curación al paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Equinococosis Hepática/terapia , Equinococosis Hepática/clasificación , Equinococosis Hepática/tratamiento farmacológico , Etanol , Hígado/parasitología , Hidrocortisona , Inyecciones Intralesiones
5.
Rev. argent. radiol ; 64(1): 13-9, ene.-mar. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260758

RESUMEN

Se realizó un estudio estadístico retrospectivo en pacientes con ACVH tratando de determinar factores de riesgo y factores pronósticos de esta enfermedad que permitan tomar medidas de prevención adecuadas para nuestra población. Se estudiaron 91 pacientes con ACVH primario divididos en dos grupos, hipertensos (HT) y no hipertensos (no HT), en relación al registro de presión arterial de ingreso. Se analizaron diferentes parámetros: sexo, edad, antecedentes de hipertensión arterial e ingesta de medicación antihipertensiva, localización del hematoma, score de Glasgow, tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y la consulta a nuestra institución, evolución, sobrevida, valores de presión arterial sistólica y diastólica de ingreso. Se analizaron los diferentes parámetros entre sí para cada grupo en particular y luego se correlacionaron entre HT y no HT. Se establecieron factores de riesgo (HT, sexo, edad) y factores pronósticos (localización del hematoma, Glasgow) estadísticamente significativos en pacientes con ACVH


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Cerebral/complicaciones , Trastornos Cerebrovasculares/mortalidad , Hipertensión/complicaciones , Hemorragia Cerebral , Hemorragia Cerebral/mortalidad , Escala de Coma de Glasgow , Pronóstico , Factores de Riesgo , Tasa de Supervivencia
6.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 149-52, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269868

RESUMEN

La bursitis iliopsoas es una alteración infrecuente generalmente asociada a patología de la articulación coxo-femoral, donde la artritis reumatoidea y la enfermedad degenerativa articular son las enfermedades de base observadas con mayor frecuencia. Se presenta un caso atípico de bursitis iliopsoas que motivó deferentes diagnósticos diferenciales teniendo en cuenta los antecedentes y las manifestaciones clínicas del paciente. El diagnóstico fue establecido por las características imagenológicas, por tomografía computada de la lesión y confirmado mediante una punción-aspiración de la misma. Se completa la presentación con una actualización del tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Bursitis/diagnóstico , Músculos Psoas , Articulación de la Cadera , Bursitis/etiología , Diagnóstico Diferencial , Imagen por Resonancia Magnética , Músculos Psoas/patología , Punciones , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Punción Espinal , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 121-7, abr.-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222912

RESUMEN

La habilidad en el diagnóstico y la utilización de los diferentes procedimientos terapéuticos sin anestesia y con cortos períodos de internación, han hecho que actos intervencionistas percutáneos ocupen un rol importante en el diagnóstico y tratamiento de procesos infecciosos ocurridos en diferentes sitios del organismo. Se presentan 67 procedimientos en 59 pacientes internados en UTI (27 mujeres y 32 varones), con una amplia gama de patologías que fueron sometidos a distintas técnicas intervencionistas: 24 punciones y 43 drenajes efectuados bajo control tomográfico en presencia del médico intervencionista, lo que permitió definir en forma inmediata la conducta a seguir (percutánea, quirúrgica o expectante). Todos los procedimientos permitieron establecer un diagnóstico preciso y una conducta terapéutica adecuada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuidados Críticos/tendencias , Drenaje/normas , Punciones/normas , Radiología Intervencionista/tendencias , Diagnóstico por Imagen/tendencias , Derrame Pleural/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
8.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 153-7, abr.-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222916

RESUMEN

Los desórdenes linfoproliferativos postransplante (DLPT) constituyen un grupo de proliferaciones linfoides que se observan en pacientes transplantados cuyos sistemas inmunes están deprimidos. Se asocian a infecciones por el virus de Epstein Barr (VEB), que puede presentarse como una primoinfección o reactivación de su forma latente. Se analiza un caso de DLPT que se revela como masa abdominal con sus características clínicas e imagenológicas encontrando que los estudios de imágenes realizados (ecografía, RM, colangioRM y videorrectosigmoidescopia) y la punción biopsia constituyen una herramienta fundamental para el diagnóstico precoz y correcto de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico por Imagen , Trastornos Linfoproliferativos/etiología , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Ciclosporina/efectos adversos , Gadolinio , Herpesvirus Humano 4/patogenicidad , Inmunosupresores/efectos adversos , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Linfoma no Hodgkin/complicaciones , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Trastornos Linfoproliferativos/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA