Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 17(4): 216-220, oct. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453213

RESUMEN

La terapia sistémica neoadyuvante, de inducción o inicial en cáncer de mama, es aquella que se realiza previamente al tratamiento quirúrgico o radioterapia, y cuyo objetivo principal es mejorar las tasas de supervivencia, aumentar la posibilidad de efectuar cirugía conservadora y/o evaluar la respuesta al tratamiento específicamente en los casos de cáncer de mama localmente avanzado no inflamatorio y cáncer de mama operable. Lo más habitual es en base a quimioterapia, aunque últimamente se ha introducido la terapia hormonal neoadyuvante, estando también en fases preliminares estudios con terapias moleculares neoadyuvantes. En los casos localmente avanzados e inflamatorios se han cumplido los objetivos planteados, no así en los inicialmente operable, aunque su uso, al menos, no es perjudicial.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Quimioterapia Adyuvante , Terapia Neoadyuvante , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos Hormonales/uso terapéutico , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(6): 388-393, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464972

RESUMEN

Objetivo: Conocer el significado clínico y anátomopatológico de la presencia de microcalcificaciones BIRADS 4. Método: Análisis retrospectivo de 204 pacientes con microcalcificaciones BIRADS 4, sometidas a mastectomía parcial uni o bilateral en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Barros Luco-Trudeau, entre enero de 1993 y diciembre de 2004. Las pacientes ingresan a pabellón previa marcación con arpón metálico en zona de microcalcificaciones y control radiológico posterior de la pieza quirúrgica. Resultados: La localización de microcalcificaciones BIRADS 4 fue la mama izquierda en el 52 por ciento (106 casos), la mama derecha 42 por ciento (85 casos), y ambas 6 por ciento (13 casos). En la biopsia diferida destacan 17 casos con cáncer mamario (8,3 por ciento), condición fibroquística 197 casos (96,6 por ciento), hiperplasia sin atipía 49 casos (24 por ciento), hiperplasia con atipía 17 casos (8,3 por ciento), ectasia ductal 7 casos (3,4 por ciento), papilomatosis 6 casos (2,9 por ciento), mastitis crónica 4 casos (2 por ciento), fibroadenoma 4 casos (2 por ciento), galactoforitis 2 casos (1 por ciento) y necrosis grasa 2 casos (1 por ciento). Conclusión: Las microcalcificaciones BIRADS 4 constituyen un hallazgo mamográfico relevante por asociarse con cáncer de mama y lesiones de alto riesgo en un elevado porcentaje.


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Calcinosis/diagnóstico , Calcinosis/patología , Neoplasias de la Mama/patología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Biopsia , Calcinosis/clasificación , Mamografía , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Ultrasonografía Mamaria
3.
Rev. chil. cir ; 57(3): 192-194, jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425192

RESUMEN

Entre 1975 y 2003 se intervinieron 1730 pacientes por patología tiroidea -tanto benigna como maligna- en el Servicio de Cirugía del Hospital Barros Luco-Trudeau. De estos pacientes, se revisaron para nuestro estudio un total de 899 pacientes, los cuales contaban con estudio de punción aspirativa con aguja fina (PAAF) y su resultado histopatológico diferido. Para determinar el valor diagnóstico de nuestras punciones, se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Para el análisis de los datos se consideraron los resultados de PAAF sospechosos de proceso neoplásico en conjunto con los positivos para neoplasia. Los resultados obtenidos fueron de una sensibilidad de 58,7 por ciento, especificidad de 83,7 por ciento, VPP de 5,38 y VPN de 84,9. Dentro de los falsos negativos de la histología preponderante correspondió a cáncer papilar de tiroides.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja Fina , Neoplasias de la Tiroides , Chile , Epidemiología Descriptiva , Glándula Tiroides/cirugía , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad
4.
Rev. chil. cir ; 46(4): 360-6, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137934

RESUMEN

Un gran porcentaje de individuos con muerte encefálica y que son candidatos a donantes multiórganos están relacionados con trauma. La Unidad de Emergencia del área occidente tiene una población asignada de alrededor de 700.000 individuos y es centro de derivación inicial de todos los pacientes traumatizados. Se analizó un período de 6 meses durante el cual hubo 532 ingresos por trauma de diversa naturaleza. El grupo estuvo constituido por 430 hombres y 102 mujeres, siendo el traumatismo encefalocraneano el diagnóstico solo o asociado, lo más frecuente, 30 por ciento. Hubo 42 individuos con TEC grave, de los cuales 22 eran menores de 65 años. De este grupo total, 11 individuos evolucionaron hacia la muerte encefálica clínica y que se documentó con ausencia de actividad eléctrica cerebral en 5 de ellos. Sólo se obtuvo donación efectiva en 2 de ellos. El Servicio de Urgencia del área occidente recibe sobre 20 potenciales donantes al año, la mayoría de los cuales podrían ser efectivos si le solicitara la donación oportuna, los familiares aceptaran y se trasladaran a la Unidad de Cuidados Intensivos en coordinación con el grupo extractor. En la actualidad el porcentaje de donación efectiva no supera al 20 por ciento semestral


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Muerte Encefálica , Traumatismos Craneocerebrales/epidemiología , Trasplante de Órganos , Donantes de Tejidos/provisión & distribución , Chile/epidemiología , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Escala de Coma de Glasgow , Indicadores de Morbimortalidad , Puntaje de Gravedad del Traumatismo
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(4): 195-200, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112460

RESUMEN

Los adelantos en el rescate, transporte y manejo de los pacientes traumatizados han hecho de las lesiones vasculares un desafío cada vez más frecuente para el cirujano de urgencia. Con el objetivo de determinar las causas o condiciones que determinan el éxito o el fracaso de las reparaciones de los traumatismos arteriales de las extremidades, se estudian 29 pacientes operados inicialmente por cirujanos generales no especializados en Servicios de Urgencia y posteriormente trasladados al Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios. Diecisiete enfermos (grupo A) evolucionaron con revascularización exitosa y buen resultado funcional. Doce pacientes (grupo B) tuvieron falla de la revascularización. De ellos 10 fueron reoperados. En el grupo A todos los enfermos fueron revascularizados. Ello ocurrió en el 72,2% antes de las 8 horas de producida la lesión. El 88,2% recibió tratamiento antibiótico, y no hubo secuelas funcionales. En el grupo B sólo se revascularizó el 76,9% de los enfermos y en el 63,6% de ellos ésto ocurrió después de las 8 horas. Sólo el 58,3% recibió prevención de infección y el 42% tuvo secuelas funcionales. Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Se concluye que la revascularización precoz, con técnica quirúrgica rigurosa, constituye el tratamiento ideal para asegurar una adecuada funcionalidad de la extremidad afectada


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Arterias/lesiones , Heridas y Lesiones/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA