Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 691-696, oct. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144267

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cambio de cánula de traqueostomía en niños constituye un procedimiento clave, sin embargo, falta claridad en algunos de sus aspectos. OBJETIVO: Caracterizar el cambio de cánula de traqueostomía en niños de una institución de larga estadía hospitalaria. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio retrospectivo observacional analítico en base al registro clínico de 2 años de niños hospitalizados usuarios de traqueostomía. Las variables evaluadas fueron: motivo de cambio de traqueostomía, número y marca de traqueostomía, operador y participantes (ayudantes/espectadores) del procedimiento, complicaciones y contexto educacional. RESULTADOS: 630 cambios de cánula de traqueostomía fueron analizados. Los operadores más frecuentes fueron familiares (33,7%). El principal motivo de cambio fue rutina (83,3%). Un 10,7% de los cambios presentó alguna complicación, siendo la más frecuente el sangrado periostoma (47,37%) y el primer intento frustro (34,21%). No existió asociación entre la presencia de balón y complicaciones (p = 0,24), tampoco con el uso de ventilación mecánica (p = 0,8) u operador (p = 0,74). CONCLUSIÓN: El cambio de rutina de cánula de traqueostomía en niños con vía aérea artificial prolongada es un procedimiento seguro, realizable tanto por profesionales de la salud como por familiares debidamente instruidos.


INTRODUCTION: Changing the tracheostomy tube in children is a key procedure, however, some of its aspects re main unclear. OBJECTIVE: To characterize the tracheostomy tube change in children from a long-stay health institution. PATIENTS AND METHOD: Retrospective observational analytical study based on the 2-year clinical record of hospitalized children who underwent tracheostomy. The variables evaluated were the reason for tracheostomy tube change, size and brand of the tube, operator and participants (assistants/spectators) of the procedure, complications, and education. RESULTS: We analyzed 630 tracheostomy tube changes. The most frequent operators were relatives (33.7%). The main reason for the change was routine (83.3%). 10.7% of the changes presented some complications, where the most frequent was peristomal bleeding (47.37%) and the first failed attempt (34.21%). There was no association between the presence of balloon and complications (p = 0.24), nor with the use of Mechanical Ventilation (p = 0.8) or the operator (p = 0.74). CONCLUSION: The routine change of the tracheostomy tube in children with prolonged artificial airway use is a safe procedure, which can be performed by both health professionals and properly trained family members.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Respiración Artificial/instrumentación , Traqueostomía , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Intubación Intratraqueal/métodos , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Competencia Clínica/estadística & datos numéricos , Errores Médicos/estadística & datos numéricos , Hospitalización , Intubación Intratraqueal/instrumentación
2.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 12(2): 119-125, jun. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-716448

RESUMEN

Objetivo: Presentar caso clínico donde se asocia la presencia de síndrome de ovario poliquístico al uso prolongado de ácido valproico (AVP). Caso Clínico: Adolescente femenina de 15 años de edad, quien acude a consulta endocrinológica por aumento de peso, acné facial y trastornos menstruales tipo oligomenorrea desde los 13 años de edad. Antecedentes Personales: Menarquia a los 11 años, ciclos menstruales regulares hasta los 13 años de edad, acné a los 12 años. Conocida portadora de epilepsia generalizada tipo ausencia desde los 9 años tratada con AVP. Antecedentes Familiares: Positivos para síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) y epilepsia. Examen Físico: Índice de masa corporal (IMC) 23,78 kg/m2 (P90-97), acné facial, no hirsutismo, desarrollo puberal Tanner V, Neurológico: Normal. Laboratorio: valores de glucemia normales e insulina elevados, HOMA 5,5. Perfil tiroideo normal y perfil lipídico alterado compatible con dislipidemia. En fase folicular: LH 8,76 mUI/mL, FSH 8 mUI/mL, Relación LH/FSH 1,09, Estradiol 69 pg/mL y valores de andrógenos elevados. Eco pélvico en fase folicular reporta ovario poliquístico izquierdo. Conclusión: El SOPQ es la causa más frecuente de hiperandrogenismo en adolescentes, puede ir acompañado de alteraciones menstruales (oligomenorrea, amenorrea primaria o secundaria y/o sangrado uterino disfuncional), acné, signos de virilización, hirsutismo, obesidad, hallazgos ecográficos de ovario poliquístico, alteraciones cardiovasculares, dislipidemia, resistencia insulínica e hipertensión. En las jóvenes con epilepsia, el uso de AVP produce un incremento en la frecuencia de los pulsos de LH, de obesidad y resistencia insulínica, lo cual podría explicar la asociación con SOPQ. Estos efectos adversos son reversibles al suspender el AVP.


Objective: To present a clinical case where the presence of polycystic ovarian syndrome (PCOS) is associated with prolonged use of valproic acid (VPA). Clinical case: Female adolescent 15 years old, who attends endocrinological consultation because of weight gain, facial acne, and menstrual disorders of oligomenorrhea type since she was 13 years old. Personal Background: Menarche at 11 years old, regular menstrual cycles until 13 years of age, acne at age 12. She is a known carrier of Epilepsy of Generalized Absence type since age nine, treated with VPA. Family History: Positive for PCOS and epilepsy. Physical Examination: Body mass index (BMI) 23.78 kg/m2 (P90-97) facial acne, no hirsutism, Tanner V of pubertal development. Neurologic: Normal. Laboratory: Normal values of glucose and elevated values of insulin, HOMA 5.5. Normal thyroid profile. Dyslipidemia. In follicular phase: LH 8.76 mIU/mL, FSH 8 mIU/ mL, LH/FSH ratio 1.09, Estradiol 69 pg/mL, and high values of androgens. Pelvic ultrasound in follicular phase reports a left polycystic ovary. Conclusion: PCOS is the most common cause of hyperandrogenism in adolescents. It may come along with menstrual disturbances (oligomenorrhea, primary or secondary amenorrhea and/or dysfunctional uterine bleeding), acne, signs of virilization, hirsutism, obesity, echographic findings of polycystic ovaries, cardiovascular disorders, dyslipidemia, insulin resistance, obesity and hypertension. In young people with epilepsy, the use of AVP produces an increase in the frequency of LH pulses, obesity and insulin resistance, which may explain the common association with PCOS. These adverse effects are reversible upon discontinuation of AVP.

3.
Gac. méd. Caracas ; 120(2): 93-107, abr.-jun. 2012. ilus, tab, mapas, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-679023

RESUMEN

La obesidad es una de las afeccines metabólicas más frecuentes en la actualidad. Más de mil millones de personas padecen obesidad o sobrepeso en todo el mundo. Además de las acumulación adiposa, su elevada morbi-mortalidad la convierten en uno de los principales problemas de salud a los que enfrenta la sociedad actual. Se estudia la obesidad, su definición. clasificación y el síndrome metabólco. En Venezuela se han publicado cuatro estudios de prevalencia del síndrome metabólico: Estado Zulia (2001), Gran Caracas, incluyendo los Estados Miranday Vargas (2006), Estado Lara (2007) y Estado Mérida (2007). El Estado Zulia tiene el mayor número de sujetos estudiados, 3.018, con cuatro grupos étnicos diferentes, seguidos de Caracas con 658, Lara y Mérida con 339 y 118 respectivamente. La participación de hombres siempre fue menor en todas las investigaciones. En el Estado Zulia se usó el estudio ATP III (2001), mientras que en las otras se utilizó el modificado de 2005 y el de la Federación Internacional de Diabetes. Los hallazgos arrojan unas cifras globales de promedio de 33,7% con LC 95% entre 32,3%-35,2% para adultos. Se encontraron diferencias importantes entre grupos de edad y sexo. En Venezuela, en el Estado Vargas (nivel del mar), en casi 2.500 madres, el sobrepeso alcanzó 31,4% y la obesidad 16,6%, aumentando con la edad; para los 30 años el sobrepeso llegó al 34,1% y la obesidad a 23,4% y los hijos de madres obesas, mostraron un sobre peso en todas las edades de un 23% a 35%. En el Área Metropolitana de Caracas (1000 m sobre nivel del mar), en las mujeres, el sobre-peso alcanzó 31% y la obesidad 14,6%. Los hombres presentaron un 40% de sobrepeso y 6,2% de obesidad aumentando con la edad. Con respecto a la obesidad en los niños y adolescentes en un total de 17.791 entre 7 y 14 años con sobre peso evaluados, se encontró 19,31% por encima del percentil 90. En el Distrito Capital a 23,26% que fue el valor más alto...


Obesity is one of the common metabolic diseases today. More than one billion people suffer from obesity or overweight worldwide. In addition to the fat accumulation, the high morbidity and mortality make it one of the major health problems facing the society. Obesity are studied. Their definition, classification and the metabolic syndrome. Venezuela has published four studies on the prevalence of the metabolic syndrome: state of Zulia (2001). Greater Caracas, including the states of Miranda and Vargas (2006). Lara State (2007) and Mérida (2007). Zulia state has the larges number of subjects studied, 3018. with four different ethnic groups, followed by Caracas with 658, Lara and Mérida with 339 and 118 respectively. The participation of men was always lower in all investigation. In Zulia state will use the ATP III study (2001), while in the other used the modified 2005 and the International Diabetes Federation version was used. The overall prevalence was 33.7% with 95% confidence limits (CL) 32.3% to 35.2% for adults. Important differences were found between age groups and sex. In Venezuela, in Vargas (sea level) in almost 2.500 mothers reached 31.4% overweight and obesity 16.6%, increasing with age, to 30 years., reached a 34.1% overweight and obesity and 23.4% and obese mothers showed an overweight in all age groups from 23% to 35%. In the metropolitan area of Caracas (1000 ms above sea level), in women, overweight reached 31% and obesity 14.6%. In men they had 40.6% of overweight and obesity 6.2% respectively, increasing age. With respect to obesity in children and adolescent in a total of 17.791 between 7 and 14 years evaluated overweight. 19.31% were found above the 90th percentile. In the Capital District amounted to 23.26% which was the highest value. Et the end of the paper we focus on the treatment of obesity and morbid obesity


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Obesidad/clasificación , Obesidad/diagnóstico , Obesidad/patología , Síndrome Metabólico/complicaciones , Síndrome Metabólico/patología , Peso Corporal , Grasa Subcutánea Abdominal/fisiopatología , Salud Pública/educación
4.
Rev. méd. Chile ; 137(9): 1193-1196, sep. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534021

RESUMEN

We report a 70-year-old woman, who had recently consumed shellfish, that was admitted to the intensive care unit with septic shock and died 19 hours later due to a multi-organic failure. Microbiological, serological and molecular assays confirmed a hemolytic tdh+ Vibrio cholerae non-01, non 0139 as the etiologic agent (Rev Méd Chile 2009; 137: 1193-6).


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Microbiología de Alimentos , Sepsis/microbiología , Mariscos/microbiología , Vibrio cholerae no O1/patogenicidad , Resultado Fatal , Hemólisis/fisiología , Análisis de Secuencia de ARN , Vibrio cholerae no O1/genética
5.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 62(1/2): 9-20, ene. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435684

RESUMEN

La ocurrencia de un episodio de rabdomiolisis (RML), de esfuerzo en individuos que hacen regularmente actividad física sin limitaciones es poco frecuente y puede ser la primera manifestación de una miopatía metabólica o mitocondrial. Objetivo: Estudiar si dos sujetos que sufrieron un episodio de RML de esfuerzo tienen un comportamiento distinto a sujetos controles durante una prueba de ejercicio máximo (PEM) en un laboratorio de función cardiopulmonar y si después del esfuerzo presentan evidencias bioquímicas de sufrimiento muscular o renal. Sujetos y métodos: Se empleó un cicloergómetro incrementando la carga en 30 watts cada dos minutos, hasta que los sujetos decidieran que eran incapaces de continuar el ejercicio. Se usó un neumotacógrafo para medir el consumo de O2 y producción de CO2 y se monitorizaron la frecuencia respiratoria, electrocardiograma, presión arterial y oximetría de pulso. Se hicieron determinaciones bioquímicas antes, durante y hasta 24 horas de terminada la PEM. Resultados: Los sujetos y sus controles toleraron una carga de hasta 220-240 watts, el comportamiento fisiológico frente al ejercicio fue similar y no hubo evidencias de daño renal o muscular. Conclusiones: El comportamiento frente a la PEM descartó razonablemente que los dos sujetos que hicieron una RML tuvieran una alteración del metabolismo muscular por lo que se les autorizó a reiniciar su actividad física habitual.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Rabdomiólisis/metabolismo , Tolerancia al Ejercicio/fisiología , Estudios de Casos y Controles , Chile
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 43(3/4): 219-222, jul.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347230

RESUMEN

La malaria es una infección común a nivel mundial y durante el embarazo, especialmente cuando es causada por Plasmodium falciparum, puede causar una enfermedad severa. Presentamos dos casos de malaria y embarazo atendidos en la Maternidad Concepción Palacios entre enero de 1997 y diciembre de 2000. Se encontró una incidencia de 0,005 por ciento. En ambos casos se demostró la presencia de Plasmodium vivax acompañado de plasmodium falciparum en uno de ellos. Ambas recibieron tratamiento con cloroquina y una de ellas con primaquina. Los recién nacidos no presentaron morbilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Malaria , Malaria Falciparum , Embarazo , Resultado del Tratamiento , Medicina , Venezuela
8.
Rev. méd. Chile ; 129(6): 620-5, jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295390

RESUMEN

Background: The clinical parameters for the suspicion of Clostridium difficile infections, namely the use of antimicrobials and diarrhea, have a low predictive value for the diagnosis. Aim: To search other clinical variables and determine a clinical prediction model for (Clostridium difficile diarrhea. Patients and methods: All patients to whom a Clostridium difficile study was requested, were prospectively studied during 5 months. Clinical variables of these patients were registered. The diagnosis of Clostridium difficile was done using the cytotoxicity test in fibroblast cultures. Results: Ninety two patients were analyzed and in 26, the diagnosis of Clostridium difficile was confirmed. A logistic regression model disclosed an age over 60 years old, the presence of mucus in the stools and a temperature over 37.8 ­C in the previous 24 h, as significant predictors of the infection. The correlation of the model, between the predicted probability and the observed condition, was 81.5 per cent. Conclusions: The presence of the clinical variables identified in this study are associated with a high probability of an infection by Clostridium difficile in patients with diarrhea and the recent use of antimicrobials


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enterocolitis Seudomembranosa/diagnóstico , Clostridioides difficile/patogenicidad , Diarrea/etiología , Enterocolitis Seudomembranosa/etiología , Enterocolitis Seudomembranosa/tratamiento farmacológico , Estudios Prospectivos , Clostridioides difficile/aislamiento & purificación , Clostridioides difficile/efectos de los fármacos , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Heces/microbiología , Fibroblastos/microbiología , Antibacterianos/efectos adversos , Antibacterianos/uso terapéutico , Diagnóstico Clínico , Pruebas Inmunológicas de Citotoxicidad
9.
Rev. chil. infectol ; 17(4): 313-20, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282202

RESUMEN

Clostridium difficile es el principal patógeno asociado a diarrea por uso de antibióticos y/o colitis psedomembranosa en pacientes hospitalizados. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y presencia de un test de laboratorio positivo para la detección de toxina de C. difficile, considerándose como confirmatorio el test de citotoxicidad. Recientemente se han introducido varios inmunoensayos que permiten el diagnóstico rápido; sin embargo, presentan sencibilidad y especificidad variables por lo que requiere ser evaluados por el método de referencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar la correlación entre cinco inmunoensayos y el test confirmatorio de citotoxicidad. Para esto se estudiaron las muestras de deposiciones de 60 pacientes hospitalizados con sospecha clínica de diarrea por C. difficile mediante 4 inmunoensayos: 3 ELISA (ToxA Meridian©, Tox A Becton Dickinson© y Tox A + B TechLab© y 1 ensayo inmunocromatográfico tipo tarjeta: Inmunocard Tox A Meridian©. Cuarenta y seis muestras de las 60 se evaluaron por un test tipo tarjeta de reciente introducción: C. difficile ToxA Oxoid©. Como test confirmatorio se consideró el test de citotoxicidad. La sencibilidad fueron respectivamente: para ToxA Meridian© 95,7 y 78.8 por ciento, Tox A Becton Dickinson© 100 y 94,4 por ciento, Tox A + B TechLab© 91.3 y 86,5 por ciento. Inmunocard Tox A Meridian© 87 y 94,6 por ciento y C. difficile ToxA Oxoid© 94,7 y 96,3 por ciento. De acuerdo a los resultados, los test más recomendables serían Tox A Becton Dickinson© y C. difficile ToxA Oxoid©. Según el equipamiento y requerimientos de tiempos de respuestas de cada laboratorio, se debe establecer el tipo de inmunoensayo a utilizar


Asunto(s)
Humanos , Clostridioides difficile/aislamiento & purificación , Diarrea/diagnóstico , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Clostridioides difficile/patogenicidad , Diarrea/etiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Heces/microbiología , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas de Fijación de Látex/métodos , Pruebas Inmunológicas de Citotoxicidad/métodos
10.
Rev. chil. infectol ; 15(1): 52-6, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232966

RESUMEN

Se presenta un caso de abscesos cerebrales múltiples en un paciente sometido a transplante renal. El drenaje quirúrgico combinado con una terapia antimicrobiana prolongada fueron exitosos y el paciente está actualmente en buenas condiciones, sin secuelas neurológicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Absceso Encefálico/tratamiento farmacológico , Nocardia/patogenicidad , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Cilastatina/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Imipenem/uso terapéutico
12.
Pediatr. día ; 12(1): 35-9, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175091

RESUMEN

El uso del catéter Swan-Ganz, cada vez más frecuente en el área pediátrica, ha motivado la realización de este trabajo donde se realizarán aspectos generales del catéter y cuidados de enfermería en el monitoreo de arteria pulmonar y medición de gasto cardíaco


Asunto(s)
Humanos , Niño , Cateterismo de Swan-Ganz/enfermería , Enfermería Pediátrica/métodos , Gasto Cardíaco , Cateterismo de Swan-Ganz , Cateterismo de Swan-Ganz/efectos adversos , Cateterismo de Swan-Ganz/instrumentación , Hemodinámica , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Enfermedad Cardiopulmonar/terapia , Presión Esfenoidal Pulmonar , Insuficiencia Respiratoria/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA