Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 40(3): 132-139, sept. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1129139

RESUMEN

Introducción: en 2014, tras más de 10 años de comenzada la Carrera de Medicina en el Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA), en la comunidad educativa se comenzó a plantear la necesidad de realizar un cambio curricular con el objetivo de lograr la enseñanza de habilidades complejas en forma integrada para generar un aprendizaje significativo y un mayor desarrollo de competencias. El cambio curricular comenzó a implementarse en 2018. Propósitos: describir la experiencia de diseño de las actividades de enseñanza en un currículo integrado. Desarrollo: para el diseño de las actividades de cada módulo (de un cuatrimestre de duración) se conformaron grupos planificadores multidisciplinarios. El objetivo principal de la planificación fue que los estudiantes comenzaran a desarrollar las habilidades necesarias para poder llevar adelante las actividades profesionales (EPAs: Entrustable Professional Activities) al final de la carrera. Los escenarios donde transcurren las actividades del Ciclo Inicial son las sesiones de aprendizaje basado en problemas, los laboratorios para el desarrollo de habilidades, las charlas plenarias y la atención primaria orientada a la comunidad. Fueron definidas EPAs para desarrollarse en el Ciclo Inicial, que guiaron la planificación en diálogo con los contenidos seleccionados para el cuatrimestre. Para poder realizar un diseño integrado se estableció la relación de cada actividad con las de los módulos precedentes, retomando y complejizando los contenidos para que el diseño fuera espiralado. Conclusiones: el mayor desafío de esta experiencia radicó en que debimos sumergirnos en un nuevo paradigma. El principal logro como grupo planificador fue hacer propia esta nueva forma de enseñanza: basada en el alumno, en problemas, integrada, espiralada. Evaluaremos los resultados tras su implementación y rediseñaremos las actividades, de ser necesario. (AU)


Introduction: in 2014, after 10 years of the establishment of the School of Medicine at the Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA), the educational community identified the need to make a curricular change to teach complex skills in an integrated way to generate meaningful learning and further development of skills. The new curriculum was implemented in 2018. Purposes: to describe our experience in designing teaching activities for an integrated curriculum. Development: multidisciplinary planning groups were formed to design the activities of each four-month module. The main objective was for students to develop the skills necessary to carry out professional activities (EPAs: Entrustable Professional Activities) by the time of graduation. The "Initial Cycle" activities took place in four scenarios: (i) problem-based learning; (ii) skills lab (iii) forum discussions; and (iv) communityoriented education. The EPAs that would be acquired in the Initial Cycle were selected. Those EPAs, together with the contents selected for the semester guided the planning groups. To ensure an integrated design, the relationships of each module with the preceding one were established. We adopted a spiral design where we returned to the same topics at a deeper level and with more complexity. Conclusions: the greatest challenge was that this experience involved a paradigm change. Our main achievement was to adopt a new form of teaching that was student and problem based, within an integrated and spiral curriculum. We plan to evaluate the results after implementation and redesign the activities, if necessary. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enseñanza/educación , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , Argentina , Atención Primaria de Salud , Facultades de Medicina/tendencias , Estudiantes de Medicina , Enseñanza/tendencias , Universidades/tendencias , Técnicas de Planificación , Competencia Clínica , Aprendizaje Basado en Problemas/tendencias , Curriculum/tendencias , Capacitación Profesional
2.
Arch. argent. pediatr ; 115(4): 331-335, ago. 2017. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887343

RESUMEN

Introducción. La alergia a la proteína de la leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente en pediatría. El subtipo de las mediadas por inmunoglobulina E (IgE) presenta mayor riesgo de vida y peor pronóstico. Objetivos. Describir la evolución de la alergia a la proteína de la leche de vaca mediada por IgE y los factores de riesgo asociados a la persistencia de la enfermedad. Pacientes y método. Estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes que consultaron a la sección de Alergia Pediátrica del Hospital Italiano entre junio de 2006 y junio de 2012 con diagnóstico de alergia a la leche de vaca mediada por IgE. Resultados: Se hallaron 72 pacientes con alergia a la leche de vaca mediada por IgE, 39 (54%) de sexo masculino. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 5,19 ± 3,7 meses; los síntomas de presentación más frecuentes fueron urticaria y vómitos. La rinitis y el asma fueron las enfermedades atópicas concomitantes más frecuentemente observadas. En el período de estudio, el 54,5% adquirieron tolerancia a la edad promedio de 32 meses. La presencia de pápulas mayores de 8mm en el prick test y de sensibilización a la caseína se asoció con la persistencia de la enfermedad. Conclusión. El 54,5% de los pacientes desarrolló tolerancia a los 32 meses de vida. Se encontró una asociación significativa entre el tamaño de la pápula al momento del diagnóstico y la sensibilización a la caseína con la persistencia de la enfermedad.


Introduction. Cow's milk protein allergy is the most common allergy in pediatrics. Immunoglobulin E (IgE)-mediated cow's milk allergy poses a higher risk for life and a worse prognosis. Objectives. To describe the course of IgE-mediated cow's milk protein allergy and risk factors associated with disease persistence. Patients and methods. This was a descriptive, retrospective study conducted in patients seen at the Division of Pediatric Allergy of Hospital Italiano between June 2006 and June 2012 who had been diagnosed with IgE-mediated cow's milk allergy. Results. Out of the 72 patients with IgE-mediated cow's milk allergy, 39 (54%) were boys. Patients' average age at the time of diagnosis was 5.19 ± 3.7 months old; the most common symptoms were urticaria and vomiting. Rhinitis and asthma were the most commonly observed concomitant atopic diseases. In the study period, 54.5% of patients developed tolerance at an average age of 32 months old. An 8-mm papule in the skin prick test and casein sensitization were associated with disease persistence. Conclusion. Overall, 54.5% of patients developed tolerance at 32 months old. A significant association was observed between papule size at the time of diagnosis and casein sensitization and disease persistence.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Inmunoglobulina E/inmunología , Hipersensibilidad a la Leche/inmunología , Argentina , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Tolerancia Inmunológica
3.
Arch. argent. pediatr ; 114(1): 30-35, feb. 2016. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838162

RESUMEN

Introducción: La alergia al látex se encuentra dentro de las primeras causas de anafilaxia en el quirófano. La prevalencia de esta enfermedad es más elevada en pacientes con mielomenigocele. Existen escasos datos epidemiológicos en pacientes argentinos. Objetivo: Estimar la prevalencia de la sensibilidad y de la alergia al látex en una población de pacientes con mielomeningocele y describir los factores de riesgo asociados. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Se analizaron los antecedentes familiares y personales de alergia, el número de procedimientos quirúrgicos, la historia de síntomas ante el contacto con látex o alimentos con reactividad cruzada, el recuento de eosinófilos, la inmunoglobulina E total y la inmunoglobulina E específica mediante pruebas serológicas y cutáneas para el látex, los aeroalérgenos y las frutas con reactividad cruzada. Resultados: Se evaluaron 82 pacientes con diagnóstico de mielomeningocele, 41 del sexo masculino (50%), con edad promedio de 15,3 ± 7,66 años. Del total de los pacientes, 2 no realizaron las pruebas cutáneas y serológicas. De los 80 restantes, 16 (19,51%) presentaban alergia al látex, 46 (57,5%) no eran alérgicos y 18 (22%) fueron sensibles pero no alérgicos. Se observó que haber tenido más de 5 cirugías representaba un factor de riesgo asociado a alergia al látex (p= 0,035). No se encontró una asociación significativa con el resto de las variables evaluadas. Conclusión: El estudio estima que la prevalencia de alergia al látex en esta población de pacientes es de 19,51% y que el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta patología es el antecedente de haber sido sometido a más de 5 intervenciones.


Introduction: Latex allergy is one of the main reasons of anaphylaxis in the operating room. The prevalence of this condition is higher among patients with myelomeningocele. Epidemiological data obtained from Argentine patients is scarce. Objective: To estimate the prevalence of latex sensitivity and latex allergy in a population of patients with myelomeningocele and to describe associated risk factors. Population and Methods: Descriptive, crosssectional, observational study. Family and personal history of allergy, number of surgeries, history of symptoms caused by having been in contact withlatex or cross-reactive foods, eosinophil count, measurement of total immunoglobulin E and specific immunoglobulin E levels by means of skin and serologic testing for latex, aeroallergens and cross-reactive fruit. Results: Eighty-two patients diagnosed with myelomeningocele were assessed: 41 were males and their average age was 15.3 ? 7.66 years old. Out of all patients, two did not complete skin and serologic testing. Among the remaining 80 patients, 16 (19.51%) had latex allergy, 46 (57.5%) were not allergic, and 18 (22%) showed sensitivity but not allergy. Having undergone more than five surgeries was a risk factor associated with latex allergy (p= 0.035). No significant association was observed with the remaining outcome measures. Conclusion: According to this study, the prevalence of latex allergy in this population of patients is 19.51% and the most important risk factor for this condition is a history of having undergone more than five surgeries.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Inmunoglobulina E/sangre , Pruebas Cutáneas , Prevalencia , Estudios Transversales , Meningomielocele/complicaciones , Hipersensibilidad al Látex/diagnóstico , Hipersensibilidad al Látex/epidemiología , Látex/efectos adversos
4.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 309-315, ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441705

RESUMEN

Introducción. El tatuaje se ha popularizado, enjóvenes y adolescentes. No se conoce en nuestromedio la prevalencia de adolescentes tatuados, suasociación con conductas de riesgo ni la tasa dearrepentimiento.Objetivos. 1) Conocer la prevalencia de adolescentestatuados que concurren a nuestra Unidad deAdolescencia. 2) Reconocer factores y conductas deriesgo asociadas. 3) Conocer la prevalencia de arrepentimiento durante la adolescencia.Población, material y métodos. Estudio transversal-observacional. Se comparó un grupo de tatuadoscon no tatuados para reconocer factores y conductasde riesgo asociadas. Todos los adolescentesque consultaron a la Unidad durante tres meses de2001 fueron elegibles. Se encuestaron a todos lostatuados y dos adolescentes no tatuados que consultaroninmediatamente después, pareados por sexo y edad.Se compararon los dos grupos. Se calculó el cocientede probabilidad (odds ratio) con intervalos deconfianza de 95 por ciento. Se efectuó análisis multivariado.Resultados. La prevalencia fue de 6,3 por ciento (13 por ciento en los adolescentes de 17 a 21 años). Los factores y conductas de riesgo asociados al grupo de tatuadosfueron: familias monoparentales, fracaso escolar,consumo de tabaco, consumo de alcohol y númerode intoxicaciones alcohólicas en el último año, consumode otras drogas, relaciones sexuales, edad deinicio de relaciones sexuales, número de parejassexuales, presencia de perforaciones (piercing) enel cuerpo. Los tatuados tenían más intención detatuarse y sabían que es irreversible.El análisis multivariado se asoció a consumo detabaco; fracaso escolar, relaciones sexuales e irreversibilidad. Ningún tatuado se mostró arrepentido.Conclusiones. La prevalencia de adolescentes tatuadosfue del 6,3 por ciento. Estar tatuado se asoció con algunos factores de riesgo. No se observó arrepentimiento.


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Alcoholismo , Coito , Factores de Riesgo , Tatuaje , Nicotiana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA