Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(2): 63-69, jun. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908057

RESUMEN

La existencia de una íntima conexión entre el conducto radicular y el ligamento periodontal, ha dado lugar a lo que se conoce como relaciones endoperiodontales. Esto se debe a la presencia de varias vías anatómicas de comunicación entre ambas entidades: el foramen apical, los forámenes laterales pertenecientes a conductos accesorios y conductillos dentinarios en zonas de ausencia del cemento dentario protector. Los microorganismos y sus agentes tóxicos tienen la capacidad de afectar ambos tejidos en esa interrelación física y biológica. El diagnóstico diferencial entre enfermedad endodóntica y periodontal es de vital importancia para la elección del tratamiento y el pronóstico a distancia.


The intimate connection between the root canal and theperiodontal ligament generates a concept that is known asendo-periodontal relationships. This is due to the presence ofseveral anatomical communications between them: apical foramen,lateral foramina and dentinal tubules denuded of theircementum coverage. Microorganisms and their toxic agentscan affect both tissues due to this physical and biological interrelation.Proper differential between endodontic and periodontaletiology is vital to the accurate choice of treatment andfor the long term prognosis.


Asunto(s)
Humanos , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Enfermedades de la Pulpa Dental/fisiopatología , Enfermedades Periodontales/fisiopatología , Ligamento Periodontal/anatomía & histología , Diagnóstico Diferencial , Fístula Dental/complicaciones , Fístula Dental/diagnóstico , Cavidad Pulpar/microbiología , Necrosis de la Pulpa Dental/microbiología , Enfermedades Periodontales/microbiología , Bolsa Periodontal/microbiología , Retratamiento/métodos , Tratamiento del Conducto Radicular/métodos
2.
Rev. chil. urol ; 81(1): 9-10, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-906280

RESUMEN

La Nefrectomía parcial es la técnica quirúrgica ideal en tumores T1 si técnicamente es posible, preservando una mayor cantidad de tejido renal funcional. El abordaje laparoscópico se asocia a menores tiempos de hospitalización, menor dolor y reinserción laboral precoz. El apoyo del abordaje single-port (LESS) se asocia a menos dolor y mejores resultados estéticos, pero conlleva a una mayor complejidad técnica, sin embargo esta dificultad puede ser eliminada con el apoyo robótico, conservando los beneficios de la técnica single port. La tecnología magnética LEVITA facilita aún mas la técnica, pudiendo ser utilizada también en cirugía laparoscópica convencional. MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 64 años, sin antecedentes mórbidos, con hallazgo incidental de tumor renal de 1.6 x 1.5 cm en polo inferior izquierdo, R.E.N.A.L. score 6P. Se realizó nefrectomía parcial robóticamente asistida single port. El tiempo operatorio fue de 270 minutos, sangrado estimado de 200cc. Los márgenes fueron negativos. La creatinina en el último control (1.0 mg/dl) es similar a la preoperatoria inmediata (0.9 mg/dl). CONCLUSIONES: La Nefrectomía parcial robóticamente asistida utilizando solo una incisión permite disminuir la morbilidad perioperatoria y mejorar los resultados cosméticos sin que esto signifique una mayor complejidad en la técnica quirúrgica. La tecnología magnética LEVITA es una herramienta útil a considerar en el arsenal del cirujano robótico / laparoscopista.(AU)


INTRODUCTION: Partial nephrectomy is the ideal surgical technique in T1 tumors if technically possible, preserving a greater amount of functional renal tissue. The laparoscopic approach is associated to shorter hospitalization time, less pain and early return to work. Support single-port approach is associated with less pain and better cosmetic results but leads to greater technical complexity. However, the latter difficulty can be eliminated with the robotic support, preserving the benefits of the single-port technique. The LEVITA magnetic technology makes it even easier to apply the technique, and can also be used in conventional laparoscopic surgery. MATERIALS AND METHODS: We report the case of a 64-year old male patient without morbid history, with incidental 1.6 x 1.5 cm kidney tumor finding in the left lower pole, R.E.N.A.L. 6P score. Robot-assisted single port partial nephrectomy was performed. The operating time was 270 minutes, estimated blood loss of 200cc. The margins were negative. The ultimate creatinine control (1.0 mg / dl) is similar to the immediate preoperative (0.9 mg / dl). CONCLUSIONS: Robot-assisted partial nephrectomy using only one incision allows reduction of perioperative morbidity and improvement of cosmetic results without greater complexity in surgical technique. The LEVITA magnetic technology is a useful tool to consider in the arsenal of a robotic / laparoscopic surgeon.


Asunto(s)
Masculino , Robótica , Nefrectomía , Laparoscopía , Película y Video Educativos
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(2): 95-97, abr.-jun. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724484

RESUMEN

A la luz de los conocimientos actuales relativos al mundo de la física, se analiza la etiología de la enfermedad periodontal, que podría condensarse en la palabra incertidumbre.


Asunto(s)
Animales , Enfermedades Periodontales/etiología , Puntos Cuánticos , Epigénesis Genética , Placa Dental/patología
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(2): 39-41, abr.-jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685777

RESUMEN

La relación médico-paciente -cincuenta años atrás, armónica y adecuada para ambos- ha cambiado. Tanto en medicina como en odontología, vivimos en una época de disenso y desconfianza, caracterizada por los juicios de mala praxis. En este trabajo se esbozan algunas pautas para la recomposición del diálogo perdido


Asunto(s)
Humanos , Atención Odontológica Integral/tendencias , Relaciones Dentista-Paciente , Odontología , Tecnología Odontológica
5.
Rev. chil. urol ; 76(1): 61-66, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-647653

RESUMEN

Introducción: El cáncer de vejiga es en su mayoría una enfermedad de pacientes de edad avanzada. El objetivo del estudio fue evaluar la edad como factor pronóstico en una cohorte de pacientes chilenos con cáncer de vejiga no músculo invasor. Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente los registros clínicos de 107 pacientes tratados por un cáncer no-músculo invasor de vejiga confirmado histológicamente. Se determinaron asociaciones de la edad con parámetros clínicos e histopatológicos, así como con recurrencia y progresión tumoral. Finalmente se realizó un análisis multivariado para identificar factores predictores de los desenlaces mencionados. Resultados: La mediana de edad fue 65 años (rango 29-94). Se observó una significativa asociación de unos pacientes jóvenes con el tabaquismo activo. Por otro lado, los pacientes mayores a 65 años mostraron una asociación significativa con la presencia de recurrencia y progresión tumoral en el análisis univariado. Finalmente, una edad por sobre los 65 años fue el predictor independiente más importante para la recurrencia en el análisis multivariado, por sobre el estadío pT. Conclusiones: Existen varios factores clínicos y psicosociales que contribuyen al significativo poder predictor de una edad > 65 años en el pronóstico de un paciente con un cáncer de vejiga no músculo invasor. Por lo mismo, cada paciente debe ser evaluado en forma integral, tomando en cuenta las distintas dimensiones involucradas. En un escenario de progresivo envejecimiento de la población, el urólogo debe estar preparado para resolver adecuadamente esta situación.


Introduction: Bladder cancer is most frequently a disease of the elderly. The aim of the study was to evaluate the impact of age on prognosis in a cohort of Chilean patients with non muscle-invasive bladder cancer. Methods: The medical records of 107 patients treated for non muscle-invasive bladder cancer at our institution were retrospectively reviewed. Associations of age with clinical and histopathological parameters were assessed, as well as with tumoral recurrence and progression. Finally, a multivariate analysis was performed in order to identify predictive factors for the mentioned outcomes. Results: The median age was 65 years (range 29-94). Younger patients showed a significant association with an active smoking status. On the other hand, a significant association of age > 65 years with tumoral recurrence and progression was observed on univariate analysis. Age was also the most important predictive factor for recurrence on the multivariate analysis, even more than the pT stage. Conclusions: There are several clinical and psychosocial factors related to the significant predictive power of a higher age on the prognosis of patients with non muscle-invasive bladder cancer. Therefore, every patient should be assessed integrally, taking into account all the different dimensions involved. In an era of an aging population, the urologist must be prepared to handle with this situation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/patología , Recurrencia Local de Neoplasia , Estudios Retrospectivos , Factores de Edad , Progresión de la Enfermedad , Tabaquismo , Valor Predictivo de las Pruebas
6.
Rev. chil. urol ; 73(2): 132-136, 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547817

RESUMEN

Introducción: El uso rutinario de de stent ureterales en trasplante renal (TR) es controvertido. Nosotros evaluamos la experiencia del stent selectivo basado en la decisión del cirujano comparando las tasas de complicaciones ureterales (filtración y/o obstrucción) en el grupo que recibió o (SU+) o no un stent (SU-). El objetivo del estudio es identificar factores de riesgo para filtración y/o obstrucción. Materiales y Métodos: Entre septiembre de 1994 y octubre de 2005, 160pacientes consecutivos se sometieron a un trasplante renal en nuestro centro. El uso de SU estuvo basado en la decisión del cirujano y fue insertado después de que un lado de la anastomosis estuvo completada. Se identificaron las complicaciones urológicas dentro de los primeros 90 días después del TR. Las complicaciones ureterales fueron definidas como: filtración, obstrucción, Infección del tracto urinario, lesión arterial y necrosis tubular aguda. Los datos demográficos fueron recolectados desde la revisión de fichas clínicas y base de datos computarizada de TR. Resultados: Se evaluaron 113 pacientes del grupo total. La incidencia global de complicaciones urológicas en este estudio fue de 8 por ciento (9), filtración fue vista en 5 por ciento (6), obstrucción en 3 por ciento (3) y 28 por ciento de TU entre los primeros 90 días después de un IR. Cuarenta y un pacientes (36 por ciento) recibieron un stent (SU+) y setenta y dos (64 por ciento) no (SU-). Los grupos fueron comparables. La frecuencia complicaciones ureterales (obstrucción, filtración y obstrucción más filtración) y de TU entre los grupos no mostró diferencia estadística. En el análisis univariado se demostró que la edad y sexo del receptor, edad del donante, la fuente del donante (cadáver o vivo), tiempo de isquemia (caliente y fría), presencia de NTA y lesiones arteriales no fueron asociadas con la presencia de obstrucción, filtración o ambas...


Introduction: Routine use of ureteral stent (US) after transplanstation remains controversial. We evaluate the experience of selective stent use based on surgeon decision comparing the ureteral complicationrates (leaking and / or obstruction) between the group receiving (US+) or another group without not astent (SU-). The aim of the study was to identify risk factors for leaking and / or obstruction in patients receiving ureteral stent after transplantation. Materials and Methods: Between September 1994 and October 2005, 160 consecutive patients underwent a renal transplant in our center. The use of US was based on the decision of the surgical team. Urological complications were identified within the first 90 days after RT. The ureteral complications were defined as: leaking, obstruction, urinary tract infection, arterial injury and acute tubular necrosis (ATN). Demographic data were collected prospectively and retrospectively analized from the review of clinical data base. Results: We evaluated 113 patients of the total group. The overall incidence of urological complications in this study was 8 percent (9), leaking was seen in 5 percent (6), obstruction in 3 percent (3) and 28 percent of the TU first 90days after an IR. Forty-one patients (36 percent ) received a stent (SU +) and seventy and two (64 percent) no(SU-). The groups were comparable. The frequency of ureteral complications (obstruction, leaking and obstruction-filtration) and TU between groups showed no statistical difference. In the Univariate analysis showed age, sex of recipient, donor´s age, the source of graft (living of dead), ischemia time(hot and cold), presence of ATN and arterial lesions were not associated with the presence of obstruction, leaking or both. However, among patients with obstruction leaking a higher probability of developing TU was verified. Conclusions: Our experience shows that routine stent use has no clear benefit in transplantation´s outcomes...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Urológicas/etiología , Stents , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/métodos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Enfermedades Urológicas/epidemiología , Factores de Riesgo
7.
Iatreia ; 20(4): 354-361, dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477898

RESUMEN

Introducción: la infección por VIH en el niño ha sido diagnosticada en el mundo desde 1982 y en Colombia desde 1987; se ha convertido en un serio problema de salud pública, especialmente para la población infantil por sus implicaciones en el deterioro progresivo de la inmunidad celular y, en general, del estado de salud de los niños infectados. Se manifiesta con enfermedades infecciosas y no infecciosas, desnutrición secundaria y compromiso neurológico con deterioro del desarrollo psicomotor; todo ello puede dejar secuelas graves que afectan la calidad de vida y la ponen en riesgo.Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo transversal a partir de las historias clínicas de los niños con diagnóstico de infección por VIH en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, Colombia, entre 1997 y 2005.Resultados: durante este período se diagnosticó la infección por VIH en 54 niños de los cuales 28 (51,9 por ciento) fueron del sexo femenino; sus edades estuvieron entre 24 días y 108 meses; 29 niños (53,7 por ciento) fueron casos índice. Veinticinco (46,3 por ciento) procedían de Medellín; 52 (96,3 por ciento) adquirieron verticalmente la infección; el estado clínico más frecuente fue el B (36; 66,7 por ciento); en cuanto al estado inmunológico hubo 17 niños (31,5 por ciento) en la categoría 3 o de inmunosupresión grave; 12 niños (22,2 por ciento) presentaron desnutrición grave cuando se comparó el peso con respecto a la edad y la neumonía ocurrió en 39 (72,2 por ciento) como primera manifestación clínica, seguida por el compromiso de los sistemas gastrointestinal, linfático, nervioso y renal; se hallaron también problemas hematológicos, compromiso cardíaco y manifestaciones cutáneas. La fiebre por encima de 38 ºC, sola o acompañada de otros síntomas o signos, se presentó en 38 pacientes (70,4 por ciento).


Asunto(s)
VIH , Terapia de Inmunosupresión , Neumonía , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 102(4): 501-508, June 2007. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-454805

RESUMEN

Given that highly active antiretroviral therapy (HAART) has been demonstrated useful to restore immune competence in type-1 human immunodeficiency virus (HIV-1)-infected subjects, we evaluated the specific antibody response to influenza vaccine in a cohort of HIV-1-infected children on HAART so as to analyze the quality of this immune response in patients under antiretroviral therapy. Sixteen HIV-1-infected children and 10 HIV-1 seronegative controls were immunized with a commercially available trivalent inactivated influenza vaccine containing the strains A/H1N1, A/H3N2, and B. Serum hemagglutinin inhibition (HI) antibody titers were determined for the three viral strains at the time of vaccination and 1 month later. Immunization induced a significantly increased humoral response against the three influenza virus strains in controls, and only against A/H3N2 in HIV-1-infected children. The comparison of post-vaccination HI titers between HIV-1+ patients and HIV-1 negative controls showed significantly higher HI titers against the three strains in controls. In addition, post vaccination protective HI titers (defined as equal to or higher than 1:40) against the strains A/H3N2 and B were observed in a lower proportion of HIV-1+ children than in controls, while a similar proportion of individuals from each group achieved protective HI titers against the A/H1N1 strain. The CD4+ T cell count, CD4/CD8 T cells ratio, and serum viral load were not affected by influenza virus vaccination when pre- vs post-vaccination values were compared. These findings suggest that despite the fact that HAART is efficient in controlling HIV-1 replication and in increasing CD4+ T cell count in HIV-1-infected children, restoration of immune competence and response to cognate antigens remain incomplete, indicating that additional therapeutic strategies are required to achieve a full reconstitution of immune functions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Anticuerpos Antivirales/sangre , Virus de la Influenza A/inmunología , Virus de la Influenza B/inmunología , Vacunas contra la Influenza/inmunología , Gripe Humana/prevención & control , Anticuerpos Antivirales/inmunología , Estudios de Casos y Controles , Infecciones por VIH/inmunología , Infecciones por VIH/terapia , VIH-1 , Gripe Humana/inmunología , Carga Viral
9.
Rev. chil. urol ; 72(2): 171-175, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-545953

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Peyronie es una patología del tejido conectivo, localizado en la túnica albugínea del pene. Literatura reciente reporta una prevalencia del 3,2 por ciento. Sin embargo, los datos epidemiológicos son erráticos, debido a que el hombre es reticente a consultar por su situación. Se han descrito numerosos factores asociados a esta condición y se han utilizado diversos tratamientos médicos y quirúrgicos en el manejo de esta enfermedad. Se presenta la serie de pacientes operados en nuestro centro. Materiales y Métodos: En un estudio retrospectivo, se evaluó la serie de pacientes con enfermedad de Peyronie intervenidos quirúrgicamente (técnica de Nesbit), desde el año 1990. Resultados: Un total de 21 pacientes fueron operados, todos con técnica de Nesbit. De éstos, se obtuvieron antecedentes clínicos de 18 pacientes y 12 (63 por ciento) tienen seguimiento clínico reciente. La edad promedio de presentación fue 56,2 años (DE 8,6; rango 37-66). De la serie, 5/18 (27 por ciento) pacientes consultaron por incurvación peniana, 3/18 (17 por ciento) por disfunción eréctil, 6/18 (33 por ciento) por dificultad anatómica para lograr el coito y 4/18 (22 por ciento) se presentaron por incurvación asociado a dolor. La mediana de tiempo de seguimiento posterior a la cirugía fue de 54 meses (DE 5,2; rango 5-178). La incurvación más frecuente fue la dorsal, la que se observó en 9/18 (50 por ciento) pacientes, 4/18 (22 por ciento) incurvación ventral, 4/18 (22 por ciento) dorso-lateral y 1/18 (6 por ciento) izquierda. No hay relación entre la dirección y el grado de incurvación con el dolor, imposibilidad de penetración, disfunción eréctil, tiempo operatorio, ni resultados quirúrgicos. No se presentaron complicaciones perioperatorias. De los pacientes consultados, 9/12 (75 por ciento) manifestaron estar satisfechos con la cirugía desde el punto de vista de expectativas sexuales...


Introduction. Peyronie’s disease (PD) is an abnormality in the connective tissue of the tunica albuginea localized in the of the penis. There is a 3,2 percent prevalence reported in the literature, however that is probably and underestimation due to patient’s avoidance to consult for this cause. Several theories have been proposed to explain PD. Therapeutical options, either medical or surgical are also numerous. We present a series of patients operated in our center with the surgical Technique of Nesbit. Methods. Retrospective analysis of surgical results in a series of patients operated with technique of Nesbit for PD, since 1990. Results. A total of 21 patients were operated. Clinical files were reviewed for the analysis. Follow-up was availablein 12 patients. Mean age at diagnosis was 56,2 years (SD 8,6; 37-66). Patients in the series consulted forpenile curvature (3), erectile dysfunction (6), sexual intercourse disturbances (4) and curvature associated with pain (4). Median follow-up was 54 months (SD 5,2; 5-178). Most frequent curvature was dorsal,verified in 9 patients. 4 patients presented ventral curvature, 4 patients dorso-lateral curvature and 1 patient left curvature. There was no relationship between direction and degree of penis curvature, impossibility of sexual intercourse, erectile dysfunction, operative time and surgical results. There were no perioperative complications. 12 patients were interview for the study. Out of these, 9 were satisfied with the procedure, 2 reported no significant changes after surgery and 1 reported to be worse after the operation. Conclusions: a satisfaction of 75 percent was verified in the cohort presented, herein. The technique of Nesbit is a feasible and reproducible procedure for the surgical treatment of PD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Induración Peniana/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Satisfacción del Paciente
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(1): 68-68, ene.-mar. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333208
13.
Acta méd. colomb ; 25(4): 171-178, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358417

RESUMEN

Introducción y objetivo: Cryptococcus neoformans, agente etiológico de la criptococosis presenta dos variedades (neoformans y gattii), las cuales causan diferentes formas clínicas, específicas para la variedad. Estas diferencias tienen relación con el hospedero, su respuesta inmune, los hallazgos clínicos, paraclínicos y de evolución. El objetivo del trabajo fue establecer las características clínicas y de laboratorio en pacientes colombianos afectados por la var. gattii, destacando su morbimortalidad. Diseño: estudio observacional descriptivo. Métodos: se analizaron las historias de 20 pacientes con afección sistémica por C. neoformans var. gattii diagnosticados entre 1988 y 1999. Se consignaron los datos demográficos, la procedencia, la información clínica, la evolución, las secuelas y el tratamiento. Resultados: quince pacientes fueron hombres y cinco mujeres, con edad promedio de 32 años; cuatro de ellos eran menores de 12 años. Los pacientes procedían de ocho departamentos; 12 de ellos de Norte de Santander. Los síntomas meníngeos motivaron la consulta en 18 pacientes y la afección pulmonar (criptococoma) en los dos restantes pero, posteriormente, éstos presentaron compromiso meníngeo. Los síntomas predominantes (más del 55 por ciento) fueron cefalea, vómito y fiebre. El 80 por ciento de los pacientes fueron considerados inmunocompetentes. El curso de la enfermedad fue severo ya que siete (35 por ciento) pacientes murieron un mes después del diagnóstico y otros siete sufrieron pérdida de la agudeza visual y/o de la visión. Conclusiones: se destaca la severidad de la afección por la var. gattii, su mortalidad y la morbilidad, lo cual señala la necesidad de un pronto diagnóstico de la variedad infectante de C. neoformans.


Asunto(s)
Criptococosis , Cryptococcus neoformans
14.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 38(1): 5-10, ene.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258278

RESUMEN

El éxito del tratamiento periodontal depende de 3 factores: 1) Tratamiento adecuado por parte del profesional. 2) Higiene bucal adecuada por parte del paciente. 3) Controles periódicos cada 4-6 meses. Los dos últimos aspectos dependen de la colaboración del paciente ("adhesión al tratamiento"). En la mayoría de los estudios realizados se observa una baja adhesión de los pacientes a la higiene bucal como al mantenimiento. Se evalúan las características del paciente y del profesional que pueden incidir en tal déficit y se sugieren posibles medidas para mejorarlo


Asunto(s)
Enfermedades Periodontales/terapia , Resultado del Tratamiento , Cooperación del Paciente/psicología , Conducta Cooperativa , Dispositivos para el Autocuidado Bucal , Profilaxis Dental , Relaciones Dentista-Paciente , Costos de la Atención en Salud , Política de Salud , Higiene Bucal , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Factores Socioeconómicos , Cepillado Dental , Negativa del Paciente al Tratamiento/psicología
18.
CEMOD Mag ; 1(1): 20-5, oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256520

RESUMEN

Las estructuras de soporte del diente responden mediante diversos mecanismos adaptativos a la fuerza que recibe el diente. Así, ante una fueza axial unidireccional, el dinte cambia de posición y los tejidos vuelven luego a la normalidad, ante una fuerza de vaivén los cambios dar n como resultado final un aumento del ancho del ligamento periodontal y un aumento de la movilidad progresiva ("adaptación"). Cuando la acción de las fuerzas se combina con la enfermedad periodontal inflamatoria activa, puede ocurrir que si queda poco tejido de inserción el ligamento periodontal no pueda adaptarse a las fuerzas oclusales y aparecer entonces una movilidad progresiva que puede determinar la pérdida del diente


Asunto(s)
Movilidad Dentaria/diagnóstico , Movilidad Dentaria/etiología , Movilidad Dentaria/terapia , Pérdida de Hueso Alveolar/etiología , Pérdida de Hueso Alveolar/fisiopatología , Oclusión Dental Traumática/diagnóstico , Oclusión Dental Traumática/fisiopatología , Pérdida de Diente/etiología , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Ligamento Periodontal/fisiopatología , Bolsa Periodontal/fisiopatología , Periodoncio/fisiopatología
19.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(5): 507-10, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211691

RESUMEN

Las estructuras de soporte del diente responden mediante diversos mecanismos adaptativos a la fuerza que recibe el diente. Así, ante una fuerza axial unidireccional, el diente cambia de posición y los tejidos vuelven luego a la normalidad; ante una fuerza de vaivén, los cambios darán como resultado final un aumento del ancho del ligamento periodontal y un aumento de la movilidad no progresiva ("adaptación"). Cuando la acción de las fuerzas se combina con la enfermedad periodontal inflamatoria activa, puede ocurrir que si queda poco tejido de inserción, el ligamento periodontal no pueda adaptarse a las fuerzas oclusales y aparecer entonces una movilidad progresiva que puede determinar la pérdida del diente


Asunto(s)
Movilidad Dentaria/diagnóstico , Movilidad Dentaria/etiología , Movilidad Dentaria/terapia , Pérdida de Hueso Alveolar/fisiopatología , Oclusión Dental Traumática/complicaciones , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Ligamento Periodontal/fisiopatología , Bolsa Periodontal/fisiopatología
20.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 35(2): 15-9, jul.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200168

RESUMEN

Una de las metas en la periodoncia actual es establecer si las lesiones periodontales se encuentran en período de actividad o reposo. Se analizan los signos más comunes de la enfermedad periodontal y se considera su valor diagnóstico y predictivo. Se evalúan: color, aspecto, profundidad de bolsa, sangrado al sondaje, supuración, pérdida de inserción, movilidad y diagnóstico radiográfico. Se remarcan las dificultades existentes para la realización de un diagnóstico preciso y, especialmente, poder determinar la evolución futura de las lesiones periodontales


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Predicción/métodos , Pérdida de Hueso Alveolar , Pérdida de Hueso Alveolar/diagnóstico , Encía/patología , Inserción Epitelial/fisiopatología , Índice Periodontal , Bolsa Periodontal/diagnóstico , Bolsa Periodontal/fisiopatología , Movilidad Dentaria/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA