Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(3): 269-274, jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-752880

RESUMEN

La teoría del Conflicto Genómico es parte de la biología evolutiva y actúa en los mamíferos a través del mecanismo de impronta genética, estos genes cumplen un rol central en el desarrollo fetal y del trofoblasto contribuyendo a un balance entre los requerimientos nutricionales fetales (genes con impronta paterna) y el aporte materno (genes con impronta materna). El desbalance de estos genes tiene implicancias en la etiopatogenia de diversas patologías en Gineco-Obstetricia: en Medicina Fetal (preeclampsia, diabetes gestacional, síndrome de Beckwith-Wiedemann), oncología (mola completa, mola incompleta, teratomas) y fertilidad. Se presenta un caso de displasia mesenquimática placentaria asociado a Beckwith-Wiedemann.


The theory of Genomic Conflict is part of evolutionary biology and acts in mammals through the mechanism of genetic imprinting, these genes play a central role in fetal and trophoblastic development producing a balance between fetal nutritional requirements (genes with paternal imprinting) and maternal supply (genes with maternal imprinting). The imbalance of these genes has implications in the pathogenesis of various diseases in Obstetrics and Gynecology: in Fetal Medicine (preeclampsia, gestational diabetes, Beckwith-Wiedemann syndrome), oncology (complete and partial hydatiform mole, teratomas) and fertility. A case of placental mesenchymal dysplasia associated with Beckwith-Wiedemann is presented.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trofoblastos , Impresión Genómica , Ginecología , Obstetricia , Preeclampsia , Biología Evolutiva , Genoma , Desarrollo Fetal , Infertilidad
2.
Rev. chil. ultrason ; 6(3): 102-105, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362840

RESUMEN

Se analizan la utilidad y técnicas del ultrasonido en el estudio de los hematomas postquirúrgicos en pacientes gíneco-obstétricas tanto de cirugía abdominal y vaginal. La vía de abordaje puede incluir el ultrasonido de pared abdominal, trans-abdominal, transvaginal o transperineal. Se pueden distinguir colecciones subcutáneas, subaponeuróticas, prevesicales, de cúpula vaginal y perineales; el ultrasonido tiene un alto rendimiento en el diagnóstico, localización y necesidades de drenaje de estas colecciones. Debido a su alta sensibilidad el ultrasonido se debe utilizar para la evaluación de la paciente que presenta complicaciones en el postoperatorio, especialmente en la fiebre de origen no precisado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Complicaciones Posoperatorias , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/estadística & datos numéricos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/instrumentación , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico , Ultrasonografía
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(2): 84-88, mar.-abr. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321434

RESUMEN

Se presentan 4 pacientes aloinmunizadas al factor Rh, en las cuales se efectuó seguimiento con ultrasonido Doppler color midiendo el flujo máximo de la arteria cerebral media con el propósito de evaluar anemia fetal, técnica de menor riesgo que la amniocentesis. Los 4 casos presentaron valores normales, lo que correlacionó con un buen resultado perinatal. Es necesario aumentar la casuística para poder validar el método


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Arteria Cerebral Media , Ultrasonografía Prenatal , Anemia , Isoanticuerpos , Arteria Cerebral Media , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/inmunología , Ultrasonografía Doppler en Color
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 13-18, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317432

RESUMEN

La torsión de los anexos uterinos es una condición quirúrgica poco frecuente causada por la rotación parcial o completa del pedículo ovárico sobre su eje, produciendo congestion y necrosis del ovario. El cuadro clínico es a menudo confuso, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento oportuno. Exámenes de imágenes son un importante elemento de apoyo, principalmente la ultrasonografía convencional y Doppler color dadas sus ventajas de rapidez, disponibilidad, bajo costo y no invasividad. El signo sonográfico característico de esta entidad es la presencia de múltiples folículos ubicados en la periferia de un ovario agrandado en forma unilateral. La ultrasonografía Doppler color es específico pero poco sensible donde la ausencia de flujo indica oclusión venosa y arterial completa, pero su presencia no excluye el diagnóstico. La tomografía axial computada y la resonancia nuclear magnética usualmente no son requeridas, pero se han descrito algunos hallazgos que pueden ayudar a un correcto diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Enfermedades de los Anexos , Anomalía Torsional , Anexos Uterinos , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen/métodos , Ultrasonografía Doppler en Color
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(4): 309-313, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342271

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de una paciente de 21 años, M1, portadora de un Síndrome de Einsenmenger diagnosticado posterior a su primer parto, que ingresa a la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital San Juan de Dios cursando un Embarazo de 14 sem, en capacidad funcional III, oxígeno -dependiente, la paciente se maneja con tratamiento médico hasta lograr viabilidad fetal, a las 28 sem se decide interrupción del embarazo dado el compromiso materno progresivo, con riesgo vital y deterioro fetal. Se realiza cesárea electiva por un equipo multidisciplinario y multicéntrico, obteniéndose un RN vivo en buenas condiciones, sin incidentes anestésicos ni quirúrgicos durante el procedimiento. La paciente evoluciona en el puerperio inmediato con inestabilidad hemodinámica y shock cardiogénico, falleciendo a las 39 horas de puerperio. Se analiza el tema del Síndrome de Einsenmenger, su manejo actual, mal pronóstico, y la contraindicación de embarazo dado su alta mortalidad materna y compromiso fetal


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Complejo de Eisenmenger , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Mortalidad Materna
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(6): 494-497, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348423

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de diagnóstico prenatal por ultrasonografía de Situs Inversus completop en la Unidad de ultrasonografía del Hospital San Juan de Dios con su confirmación post natal por radiología y ultrasonografía. Es de notar la baja incidencia de esta patología y la importancia del diagnóstico prenatal por las posibles múltiples malformaciones asociadas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Situs Inversus , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Cesárea , Retardo del Crecimiento Fetal , Tercer Trimestre del Embarazo
7.
Rev. chil. ultrason ; 4(4): 117-122, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314876

RESUMEN

Los defectos nefrourológicos tienen una alta frecuencia en el examen ultrasonográfico prenatal. Los defectos mayores de riñones o vejiga son vistos en aproximadamente 2 a 3 por 1000 embarazos, sobre 2 por ciento de los fetos tiene un diagnóstico menos grave. Los defectos nefrourológicos pueden ser únicos o formar parte de un síndrome genético. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia recopilada durante cinco años en diagnóstico prenatal y manejo perinatal de defectos nefrourológicos. Nuestro servicio cuenta con un equipo de ultrasonografistas que realizan exámenes a pacientes del área del Servicio de Salud Metropolitano Occidente; se cuenta además con la participación de un grupo multidisciplinario de médicos compuesto por neonatólogos, genetistas y cirujanos infantiles con los cuales se revisan los casos y se discute él diagnóstico, pronóstico y tratamiento perinatal de nuestras pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anomalías Congénitas , Complicaciones del Embarazo , Riñón/anomalías , Vejiga Urinaria , Anomalías Congénitas , Supervivencia sin Enfermedad , Edad Gestacional , Líquido Amniótico/química , Parto , Complicaciones del Embarazo , Pronóstico , Ultrasonografía Prenatal
8.
Rev. chil. ultrason ; 4(2): 46-51, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300133

RESUMEN

Las lesiones ováricas fetales son de baja incidencia, siendo su diagnóstico prenatal de importancia, ya que permite orientar al clínico respecto a la probable etiología y decidir su manejo perinatal. En la siguiente publicación se revisan cuatro casos de lesiones ováricas con diagnóstico prenatal y el resultado del seguimiento postnatal de cada una de ellas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Neoplasias Ováricas , Ultrasonografía Prenatal , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Ováricas , Salpingostomía , Teratoma
9.
Rev. chil. ultrason ; 4(1): 4-6, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295361

RESUMEN

Se presentan dos casos de dilatación quística de la vía biliar fetal diagnosticados antenatalmente mediante ultrasonografía, además de su correlación posnatal y manejo quirúrgico, en el Servicio de Obstetricia Ginecología del Hospital San Juan de Dios. Es de notar que estas malformaciones son de muy escasas incidencia. Además, el diagnóstico prenatal muchas veces es difícil y se engloba bajo el diagnóstico de quiste abdominal fetal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Quiste del Colédoco , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Abdomen , Anastomosis en-Y de Roux , Cistectomía , Complicaciones del Embarazo , Quiste del Colédoco/cirugía , Quiste del Colédoco/embriología
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(4): 242-7, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274765

RESUMEN

El síndrome de Edwards es un cuadro de baja frecuencia y muy mal pronóstico, por lo cual el diagnóstico prenatal es indispensable para tomar una conducta adecuada. Presentamos 9 casos en los cuales se sospechó este diagnóstico por ultrasonido con confirmación pre o postnatal. Destacan por su frecuencia la presencia de retardo de crecimiento intrauterino, polihidramnios y el signo de mano traslapada. La trisomía 18 tiene una mortalidad perinatal de 89 por ciento con un 78 por ciento de partos vaginales


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cromosomas Humanos Par 18/genética , Trisomía/diagnóstico , Aneuploidia , Aberraciones Cromosómicas
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(3): 164-7, mayo-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268240

RESUMEN

El absceso tuboovárico es el resultado del compromiso séptico que involucra al ovario y trompa uterina. Un correcto diagnóstico de esta patología determina que el tratamiento sea conservador o intervencionista. El diagnóstico se basa en la anamnesis y examen físico, complementados con laboratorio e imagenología. La ultrasonografía ha sido un aporte importante para el diagnóstico, ya que no requiere preparación, es económica, rápida y no invasiva. Las imágenes ecográficas características son: líquido en el Douglas, ovario multiquístico, trompa dilatada y masa compleja uni o bilateral, hipoecoica con ecos internos, contornos irregulares y nivel líquido; el Doppler demuestra disminución de la resistencia vascular. Actualmente están en estudio los aportes de la tomografía axial computada y de la resonancia magnética, pero su valor está limitado por su alto costo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Absceso , Neoplasias de las Trompas Uterinas , Neoplasias Ováricas , Diagnóstico Diferencial , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Ultrasonografía Doppler
12.
Rev. chil. ultrason ; 3(3): 80-2, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282011

RESUMEN

Se presentan 5 casos de pacientes con placenta previa y signos ultrasonográficos clásicos de acretismos como ausencia o adelgazamiento de zona hipoecogénica retroplacentaria, abombamiento placentario hacia la vejiga, vascularización aumentada con vasos que invaden miometrio y ocasionalmente vejiga. En cuatro de los casos se confirmo el diagnóstico de acretismo placentario por ultrasonido Doppler color. Se analizan las características clínicas, el manejo perinatal y los hallazgos intraoperatorios. En todos los casos la anatomía patológica certificó el diagnostico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Placenta Accreta , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Cesárea , Cesárea Repetida , Complicaciones del Embarazo , Ultrasonografía Doppler en Color/instrumentación
14.
Rev. chil. ultrason ; 3(2): 61-3, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274679

RESUMEN

Presentamos un caso de infección materna por virus hepatitis A en una mujer de 20 años que cursaba un embarazo de 17 semanas. El seguimiento sonográfico mostró compromiso fetal caracterizado por ascitis, heteregeneidad hepática, intestino hiperecogénico y oligohidroamnios. Similares hallazgos han sido publicados en 2 casos reportados de infección intrauterina por este virus


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Hepatitis A , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Hepatovirus/patogenicidad , Segundo Trimestre del Embarazo , Ultrasonografía Prenatal
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(6): 381-5, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258131

RESUMEN

Se analiza el total de partos (n = 5.745) ocurridos en nuestra maternidad en el año 1998, de ellos 64 recién nacidos (RN) presentaron algún defecto congénito, lo que representa el 1,1 por ciento. El 85,9 por ciento de las malformaciones fueron diagnósticadas en etapa prenatal (55 casos). El porcentaje restante corresponde a pacientes que no fueron evaluadas en nuestra unidad. En esta casuística un caso fue diagnosticado erróneamente (falso positivo, 1,9 por ciento). Con el objeto de coordinar un adecuado manejo tanto perinatal como neonatológico, todos los recién nacidos fueron manejados por un equipo multidisciplinario compuesto por ultrasonografistas, cirujanos infantiles, genetistas y neonatólogos. Se enfatiza la importancia de comprobar un defecto congénito incompatible con la vida, a objeto de evitar intervenciones obstétricas innecesarias, disminuyendo la morbilidad materna y, por otra parte, frente a los defectos compatibles, actuar en forma coordinada y adecuada para una mejor sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anomalías Congénitas , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Amniocentesis , Errores Diagnósticos , Edad Gestacional , Edad Materna , Edad Paterna , Resultado del Embarazo
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(3): 188-92, mayo- jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255230

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica para evaluar el rendimiento de la ultrasonografía Doppler transvaginal en el carcinoma endometrical. La medición de los diferentes parámetros ultrasonográficos resultaron ser de gran valor para diferenciar las patologías benignas de las malignas del endometrio; predecir el grado de invasión del miometrio y detectar el compromiso de linfonodos. El procedimientos no parece tener valor para precisar el estadiaje quirúrgico y el grado histológico. Se recomienda la disección de linfonodos pélvicos con IR < 0,4 y se plantea adicionalmente la técnica como procedimiento de screening para la detección de carcinoma endometrical como una forma de disminuir la indicación del curetaje pero sin llegar a reemplazarlo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma Endometrioide , Neoplasias Endometriales , Neoplasias Ováricas , Ultrasonografía Doppler en Color
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 410-5, nov.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242744

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica de la ecografía tridimensional, a objeto de dar a conocer los principios físicos, las eventuales aplicaciones en obstetricia y ginecología, así como las ventajas y desventajas de la técnica. El principio físico es la sumatoria de un conjunto de ecografías convencionales, orientadas en diferentes ejes de corte de una determinada estructura, las que son integradas por un computador, obteniéndose una imagen de volumen, o tridimensional. La limitación del método está en la obtención de las imágenes ecográficas convencionales, en los tres planos espaciales, los cuales deben ser exactamente perpendiculares entre si, para obtener una buena imagen tridimensional. Las aplicaciones abarcan todas las áreas de la medicina, dondo sea posible obtener imágenes, vale decir: cirugía vascular, con el uso de transductores intravasculares; imágenes de lesiones vasculares en cardiología, así como imágenes de tumores en diversos órganos. Se ve un campo promisorio en obstetricia con la evaluación de malformaciones fetales, lo que permite un mejor diagnóstico al poder mover en la pantalla las imágenes obtenidas, para observarlas en diferentes ángulos; además, éstas pueder ser almacenadas, interpretadas y comparadas posteriormente. Al ser una técnica no invasiva se puede utilizar en forma rutinaria en la embarazada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Enfermedades Fetales , Ultrasonografía Prenatal/métodos
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(4): 232-41, jul.-ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231619

RESUMEN

La hernia diafragmática congénita, es una entidad poco común que ocurre en uno de 2.200 a 5.000 partos. Los amplios rangos aparecidos en la literatura revelan la falta de registro y el subdiagnóstico de esta patología. A nivel nacional no existe experiencia publicada de la incidencia de hernia diafragmática congénita. A pesar del desarrollo de la medicina y las mejores técnicas de cuidado intensivo perinatal, la mortalidad de este cuadro continúa siendo alta, en rangos que fluctúan entre 50-80 por ciento. Esta elevada mortalidad es consecuencia de alteraciones estructurales en el feto, debido a la presencia de una víscera herniada en la cavidad torácica que hace un efecto de masa, compitiendo con un adecuado desarrollo del pulmón, lo que provoca en el recién nacido una severa insuficiencia respiratoria e hipertensión pulmonar, asociado a anormalidades en la vasculatura puhnonar, vía aérea y alveolos. La reparación quirúrgica en el postparto inmediato, devolviendo a su lugar de origen la víscera herniada, permite la sobrevida de estos pacientes. Un campo terapéutico nuevo, como es la reciente introducción de la cirugía fetal en hernia diafragmática congénita, abriga esperanzas en disminuir la mortalidad de este cuadro y obliga a perfeccionar el diagnóstico ecográfico prenatal y su orientación respecto al pronóstico postparto


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Hernia Diafragmática/congénito , Ultrasonografía Prenatal , Hernia Diafragmática/cirugía , Hernia Diafragmática/complicaciones , Hernia Diafragmática/diagnóstico , Mortalidad Infantil , Pronóstico , Factores de Riesgo
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(4): 255-9, jul.-ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231622

RESUMEN

Los linfohemangiomas son tumores benignos del sistema linfático, caracterizados por vasos linfáticos anastomóticos y espacios quísticos de tamaño variado pero generalmente menores de 0,5 cm de diámetro. Característicamente son infiltrativos por extensión local. Su tamaño está relacionado con el grado de destrucción linfática. Estos tumores muestran predilección por la lengua, cuello, tórax, extremidades y peritoneo. Aparecen precozmente en la vida, algunos de ellos se diagnostican mediante la ultrasonografía prenatal. Este examen en manos de profesionales experimentados puede definir un diagnóstico temprano mediante la ultrasonografía transvaginal. Los diagnósticos ultrasonográficos de malformaciones linfáticas pueden hacerse tan precoces como a las 12 a 15 semanas, especialmente en lo que concierne al higroma quístico. El origen embriológico de estas lesiones es dudoso y no se sabe si son malformaciones, neoplasias benignas o hemartomas. Pueden aparecer como masas uniloculadas o quísticas de pared delgada y a menudo transparentes. Son más firmes que los higromas y están formadas por estroma conectivo denso, más tejido linfático. La regresión es rara y la infección es muy seria, pudiendo conducir a una sepsis. La clasificación tradicional divide los linfangiomas en cuatro grupos: 1) linfangioma capilar, 2) linfangioma cavernoso, 3) linfangioma quístico, 4) linfohemangioma. Si se asocian cambios venosos y dilatación capilar y ocasionalmente se interpone tejido linfático que se vasculariza extensivamente, se habla de linfohemangioma. Este tipo es extremadamente raro y se observa casi exclusivamente en el paciente adulto


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Linfangiomioma , Tumores de Vasos Linfáticos , Cesárea , Evolución Clínica , Linfangioma/complicaciones , Linfangioma/tratamiento farmacológico , Linfangioma/cirugía , Resultado del Embarazo , Ultrasonografía Prenatal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA