Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389745

RESUMEN

Resumen El clivus corresponde a una región de la fosa craneal posterior conformada por la unión del cuerpo del hueso esfenoidal y la porción basilar del hueso occipital, siendo sus lesiones poco frecuentes. Dentro de las lesiones clivales las más frecuentes son los cordomas (40%), condrosarcomas, adenomas ectópicos, linfomas, entre otros. Los linfomas no Hodgkin primario de hueso corresponden a una presentación extranodal, muy infrecuente en adultos, constituyendo sólo un 1% a 2% de estos en la base de cráneo. Se presentan principalmente con cefalea, síntomas B, diplopia y parestesias trigeminales. El origen primario clival es una manifestación aún más infrecuente, siendo su principal síntoma la cefalea. La sospecha debe ser alta requiriendo neuroimágenes, luego biopsia ya sea endoscópica o abierta. El manejo es con quimioterapia R-CHOP con un 67% de respuesta completa, 16% de detención de la progresión y 16% de progresión pese a tratamiento.


Abstract The clivus corresponds to a posterior cranial fossa region formed by the union of the body of the sphenoid bone and the basilar portion of the occipital bone, being its pathology very rare. Among the clival lesions, the most frequent are chordomas (40%), chondrosarcomas, ectopic adenomas, lymphomas, among others. Primary bone non-Hodgkin lymphomas correspond to an extranodal presentation, which is very infrequent in adults, while the skull base presentation corresponds only to 1% to 2%. They present mainly with headache, B symptoms, diplopia, and trigeminal paresthesia. The primary clival origin is an even more infrequent manifestation, with headache being its main symptom. The clinical suspicious must be high, requiring neuroimaging, then an endoscopic or open surgery biopsy. Management is standardized with R-CHOP chemotherapy with a 67% of complete response, 16% stop of progression and 16% progression despite treatment.

2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 80(3): 307-311, set. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144894

RESUMEN

Resumen Los tumores del espacio parafaríngeo son poco frecuentes. Dentro de ellos, las neoplasias benignas son las más frecuentes, destacando principalmente los adenomas pleomorfos. Estos tumores suelen permanecer asintomáticos hasta alcanzar el tamaño suficiente para producir alteraciones debido al efecto de masa. A pesar de su naturaleza benigna, es necesario realizar resección completa dada su alta tasa de recurrencia y potencial de transformación maligna. Presentamos el caso de un paciente de 52 años que en estudio de vértigo se detecta incidentalmente una masa tumoral del espacio parafaríngeo de 45 mm × 32 mm de diámetro, de etiología incierta. Se realizó una biopsia incisional endoscópica que evidenció un adenoma pleomórfico, que actualmente se encuentra en etapa de evaluación y planificación de escisión completa. En conclusión, dado que los hallazgos clínicos y radiológicos no siempre son suficientes para determinar la naturaleza de las lesiones del espacio parafaríngeo, es importante contar con un diagnóstico histológico. Los avances en las técnicas de cirugía endoscópica sinusal han permitido acceder a esta zona con una mínima morbilidad y estadía hospitalaria. Debido a la posibilidad de transformación maligna los adenomas pleomórficos requieren un manejo activo.


Abstract Tumors of the parapharyngeal space are rare. Benign neoplasms are the most frequent and, among them, pleomorphic adenomas stand out. These tumors are usually asymptomatic until they reach a size large enough to produce symptoms due to mass effect. Despite its benign nature, it is necessary to perform a complete resection given its high recurrence rate and its potential for malignant transformation. We present the case of a 52-year-old man in whom a study of vertigo incidentally detected a mass in the parapharyngeal space measuring 45 mm × 32 mm in diameter, of unknown etiology. An endoscopic incisional biopsy was performed, showing a pleomorphic adenoma, which is currently under assessment to plan complete removal. In conclusion, as clinical and radiological findings are not always sufficient to determine the nature of parapharyngeal space lesions, it is important to obtain a histological diagnosis. Advances in endoscopic sinus surgery techniques have allowed access to this area with minimal morbidity and hospital stay. Due to the possibility of malignant transformation pleomorphic adenomas require active management.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Faríngeas/diagnóstico por imagen , Adenoma Pleomórfico/diagnóstico por imagen , Espacio Parafaríngeo/diagnóstico por imagen , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico por imagen , Biopsia , Espacio Parafaríngeo/anomalías , Espacio Parafaríngeo/patología
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 79(3): 357-365, set. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058708

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La patología sinusal inflamatoria e infecciosa puede comprometer la mucosa sinusal maxilar, etmoidal, esfenoidal o frontal, y su etiología es variada. Se ha observado que la patología odontológica es uno de los factores causales de la sinusitis maxilar, con una incidencia del 10% al 40% según diversas series de casos. El diagnóstico y tratamiento se debe realizar de manera interdisciplinaria entre las especialidades de otorrinolaringología y de cirugía maxilofacial. Se elaboró un documento descriptivo sobre la sinusitis odontogénica y orientador sobre su manejo, de acuerdo a una revisión de la literatura. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Lilacs y Google Académico, utilizando términos relevantes para la sinusitis odontogénica, con el fin de elaborar el documento. Se utilizaron 43 artículos, todos publicados desde el año 1986 hasta la fecha. Se concluye que la sinusitis odontogénica difiere tanto en la clínica como en la microbiología de otras enfermedades sinusales. El tratamiento se basa en el trabajo interdisciplinario e incluye cirugía endoscópica funcional, realizada por el otorrinolaringólogo, en conjunto con el tratamiento odontológico, siendo fundamental la buena comunicación entre ambos equipos.


ABSTRACT Introduction: Infectious and inflammatory sinus diseases have a varied etiology and can be associated to the maxillary, ethmoidal, sphenoidal and frontal sinuses. Dental pathology can be one of the etiological factors associated to maxillary sinus disease, with frequency rates of 10-40%. Diagnosis and treatment require interdisciplinary work, with participation of otorhinolaryngology and oral and maxillofacial surgery. The development of a descriptive document on odontogenic sinusitis and management guidelines according to literature review. Pubmed, Lilacs and Google Academic database were searched using terms relevant to odontogenic sinusitis, in order to prepare the document. 43 articles were used, all published from 1986 onwards. We conclude that odontogenic sinusitis differs clinically and microbiologically from other sinus pathologies. Treatment modalities are based upon interdisciplinary surgery, including functional endoscopic surgery done by otolaryngologists and dental treatment, being fundamental close communication between the two teams.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Dentales/complicaciones , Sinusitis Maxilar/etiología , Sinusitis Maxilar/terapia , Sinusitis Maxilar/diagnóstico por imagen , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Sinusitis Maxilar/cirugía , Sinusitis Maxilar/microbiología , Sinusitis Maxilar/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/uso terapéutico
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 79(1): 50-58, mar. 2019. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1004383

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El Draf III es una técnica quirúrgica que permite el abordaje endoscópico de los senos frontales. Fue descrita como un procedimiento de rescate para la rinosinusitis crónica (RSCr) frontal en que falla la cirugía estándar. Actualmente, su uso se ha extendido a otras aplicaciones. Objetivo: (1) Revisar las indicaciones del abordaje Draf III, (2) Revisar si el abordaje permitió el manejo adecuado de la patología y (3) Evaluar la permeabilidad de los senos frontales. Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo. Se evaluaron los registros de pacientes sometidos a un abordaje Draf III entre los años 2013-2016 (n =11). Se revisaron las indicaciones quirúrgicas, utilidad del Draf III para manejar la patología, permeabilidad de los senos frontales y complicaciones quirúrgicas. Resultados: Indicaciones quirúrgicas incluyeron la RSCr con pólipos, osteoma frontoetmoidal, mucocele frontal, papiloma invertido y estesioneuroblastoma. En todos los casos, el abordaje permitió un adecuado manejo de la patología. Todos los pacientes presentaron permeabilidad adecuada del Draf III al último control. Un paciente debió ser reoperado a los 15,5 meses por recidiva de papiloma invertido. Ningún paciente requirió cirugía de revisión por estenosis crítica del Draf III. No hubo complicaciones quirúrgicas. Discusión: El Draf III fue útil para manejar la RSCr, patologías benignas del seno frontal, y como parte de un abordaje extendido a la fosa craneal anterior. Conclusión: En nuestra serie, el Draf III resultó ser una excelente opción quirúrgica para el tratamiento de diversas patologías del seno frontal.


ABSTRACT Introduction: The Draf III procedure is an effective approach for the management of frontal sinus disorders. It was originally described as a rescue procedure for the treatment of refractory frontal sinusitis. Currently, it can be used to treat a variety of other disorders. Aim: (1) To review the indications for the Draf III procedure, (2) To evaluate if it enabled appropriate management of the disease, and (3) To evaluate frontal sinus patency. Material and Method: Retrospective descriptive study. Clinical records of patients who underwent a Draf III procedure between the years 2013-2016 (n=11) were reviewed. Surgical indications, the appropriateness of the approach to manage the frontal sinus disease, frontal sinus patency, and complications were analyzed. Results: Surgical indications included chronic rhinosinusitis with polyps, frontoethmoidal osteoma, frontal mucocele, inverted papilloma and esthesioneuroblastoma. In all cases, the approach allowed adequate management of the pathology. All patients had adequate patency of the Draf III at their last follow-up. One patient required a revision Draf III at 15.5 months follow-up because of an inverted papilloma recurrence. No patient required revision surgery for critical stenosis of the Draf III. No surgical complications were observed. Discussion: The Draf III procedure was useful for the management of chronic rhinosinusitis, for benign frontal sinus pathologies, and as part of an extended approach to the anterior cranial fossa. Conclusion: In our series, the Draf III procedure was an excellent surgical option for the management of a variety of frontal sinus pathologies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias Nasales/cirugía , Endoscopía/métodos , Seno Frontal/cirugía , Permeabilidad , Tomografía Computarizada por Rayos X , Chile , Epidemiología Descriptiva , Seno Frontal/patología , Seno Frontal/diagnóstico por imagen
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(2): 141-146, jun. 2018. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961606

RESUMEN

RESUMEN Introducción La bola fúngica (BF) es una sinusitis fúngica no invasiva, con acumulación extramucosa de conglomerados densos de hifas de hongos en cavidades paranasales (CPN), afectando generalmente a mujeres inmunocompetentes. Objetivo Describir la presentación cínica, diagnóstico y tratamiento de una serie de pacientes con diagnóstico de BF de CPN. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con diagnóstico histopatológico de BF sometidos a cirugía endoscópica nasal (CEN) en nuestra institución entre 2010 y 2016. Resultados Se incluyeron 20 pacientes (15 mujeres, 5 hombres), con edad promedio al diagnóstico de 64 años (35-86 años), la mayoría inmunocompetente (85%). El síntoma más frecuente fue dolor facial (8/20). Todos los pacientes fueron estudiados con tomografia computarizada (TC) de CPN, presentando calcificaciones en 70%. La ubicación más frecuente fue el seno maxilar (12/20) y luego esfenoidal (6/20). Se realizó CEN en todos los pacientes, combinándolo con Caldwell Luc en 3 de ellos. Los cultivos intraoperatorios resultaron negativos en el 75% de los pacientes. Conclusión La BF tiene presentación cínica inespecifica. Se sospecha en base a hallazgos imagenológicos en la TC de CPN y se confirma histopatológicamente, dado el bajo rendimiento de los cultivos. La CEN es la herramienta diagnóstico-terapéutica de elección, con baja tasa de recidiva local.


ABSTRACT Introduction A fungus ball (FB) is a non-invasive fungal sinusitis, consisting of extramucosal accumulation of dense fungal hyphae conglomerates, located in paranasal sinuses. It generally affects immunocompetent women. Aim To describe the clinical presentation, diagnosis and treatment in a series of patients diagnosed with FB of paranasal sinuses. Material and method Retrospective descriptive study regarding all patients with a histopathologic diagnosis of FB, who underwent endoscopic sinus surgery (ESS) in our institution between 2010 and 2016. Results Twenty patients (15 women, 5 men) were included, with a mean age at diagnosis of 64 years (35-86 years). Most were immunocompetent (85%). Facial pain was the most frequent symptom (8/20). All patients were studied with a sinus CT, finding paranasal calcifications in 70%. It predominantly involved the maxillary (12/20), and sphenoid sinus (6/20). All patients were treated with ESS, with a combined Caldwell Luc approach in only 3 of them. Intraoperative cultures were negative in 75% of patients. Conclusions Sinus FB has a non-specific clinical presentation. CT findings help suspect it, and it is confirmed with a histopathological study, given the poor efficiency of cultures. ESS is the diagnostic-therapeutic procedure of choice, with a low local recurrence rate.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Sinusitis Maxilar/epidemiología , Sinusitis Maxilar/diagnóstico por imagen , Sinusitis del Esfenoides/epidemiología , Sinusitis del Esfenoides/diagnóstico por imagen , Enfermedades de los Senos Paranasales/diagnóstico por imagen , Dolor Facial/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Sinusitis Maxilar/cirugía , Sinusitis del Esfenoides/cirugía , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Cefalea/etiología
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(2): 186-190, jun. 2018. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961613

RESUMEN

RESUMEN La atelectasia maxilar crónica (AMC) es una condición adquirida y rara que consiste en la disminución persistente y progresiva del volumen del seno maxilar, con retracción centrípeta de sus paredes secundaria a la oclusión completa de tipo valvular del ostium natural. Esta condición genera presión negativa dentro del seno maxilar, conduciendo a atelectasia y colapso de la pared. La fisiopatología es compartida con síndrome de seno silente, por lo que se postula que se podrían englobar a ambas dentro de la misma enfermedad. Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de AMC bilateral por tomografía axial computarizada a la edad de 3 años, que se resolvió en forma espontánea en forma bilateral; el maxilar derecho a los 6 años y el izquierdo a los 10 años.


ABSTRACT Chronic maxillary atelectasis (CMA) is a rare and developed condition that consists in the progressive and persistent decrease volume of the maxillary sinus, with centripetal retraction of the walls secondary to the complete occlusion of the natural ostium. This condition generates negative pressure inside the maxillary sinus, heading to atelectasis and collapse of the walls. It is proposed that the disease includes the silent sinus syndrome, as the physiopathology is shared between them. We present the case of a 3 years old boy with bilateral chronic maxillary atelectasis observed in the CT scan, who evolved with spontaneous bilateral resolution. The right maxillary sinus CMA resolved at 6 years old, and the left at 10 years old.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Enfermedades de los Senos Paranasales/fisiopatología , Enfermedades de los Senos Paranasales/diagnóstico por imagen , Seno Maxilar/fisiopatología , Seno Maxilar/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Enfermedad Crónica
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 77(2): 169-174, jun. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902758

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer de 13 años con un gran tumor de características óseas en la fosa infratemporal derecha, el cual fue biopsiado mediante un abordaje endoscópico transeptal transpterigoídeo. La biospia mostró un osteocondroma. Describimos el caso y discutimos sus aspectos relevantes.


We report the case of a 13-year-old woman with a large tumor with osseous appearance in her right infratemporal fossa, which was biopsied through an endoscopic transpterygoid approach. The biopsy showed an osteocondroma. We described the case and discuss its relevant aspects.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Biopsia/métodos , Osteocondroma/patología , Neoplasias de la Base del Cráneo/patología , Endoscopía/métodos , Osteocondroma/cirugía , Osteocondroma/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Base del Cráneo/cirugía , Neoplasias de la Base del Cráneo/diagnóstico por imagen , Neuronavegación , Cavidad Nasal/cirugía
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 77(1): 57-62, mar. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-845647

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer de 56 años con diagnóstico de estesioneuroblastoma Kadish C/Hyams II tratado con resección quirúrgica mediante un abordaje endoscópico endonasal puro y radioterapia adyuvante. Describimos el caso y discutimos sus aspectos relevantes.


We report the case of a 56-year-old woman with diagnosis of esthesioneuroblastoma Kadish C/Hyams II treated with a purely endonasal endoscopic resection and adjuvant radiotherapy. We described the case and discuss its relevant aspects.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Endoscopía/métodos , Estesioneuroblastoma Olfatorio/cirugía , Neoplasias Nasales/cirugía , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 75(3): 245-250, dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771696

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer de 57 años, que consulta tras notar un aumento de volumen pétreo y de lento crecimiento en el reborde orbitario medial derecho, asociado a obstrucción nasal, anosmia y descarga posterior. La evaluación clínico radiológica evidenció un gran osteoma frontoetmoidal derecho con compromiso orbitario y de la lamela lateral de la lámina cribosa, y además, una rinosinusitis crónica con pólipos. Se realizó una resección endoscópica del tumor por medio de un Draf III y una cirugía endoscópica funcional del resto de las cavidades perinasales para el tratamiento de la rinosinusitis crónica. Describimos el caso y discutimos sus aspectos relevantes.


We report the case of a 57 year-old woman consulting because of a slow growing solid tumor in the right medial orbital rim associated with nasal obstruction, anosmia and posterior nasal drip. Clinical and radiological evaluation evidenced a large right frontoethmoidal osteoma involving the orbit and thelateral lamella of the cribriform plate, and chronic rhinosinusitis with polyps. A Draf III was performed to remove the osteoma and a bilateral functional endoscopic sinus surgery of the remaining sinuses was performed to treat thechronic rhinosinusitis. We described the case and discuss its relevant aspects.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Osteoma/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos , Neoplasias de los Senos Paranasales/cirugía , Endoscopía/métodos , Resultado del Tratamiento , Senos Etmoidales/cirugía , Senos Etmoidales/patología , Seno Frontal/cirugía , Seno Frontal/patología
10.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(2): 125-130, ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-554736

RESUMEN

Introducción: Los tests de Rinne y Weber son considerados una herramienta diagnóstica importante. Frente a esto nos preguntamos ¿cuál es la sensibilidad, especificidad y utilidad de los tests de Rinne y Weber? Objetivos: 1. Estudiar la sensibilidad y especificidad de los test de Rinne y Weber en el diagnóstico de hipoacusia. 2. Compararla sensibilidad y especificidad de dichos tests realizados por un operador habitual y un operador ocasional. Material y método: Estudio transversal y ciego. Se incluyeron pacientes mayores de 4 años de edad con indicación de audiometría por sospecha de hipoacusia. Todos los pacientes se estudiaron con tests de Rinne y Weber y se compararon con audiometría de tonos puros. Resultados: Se estudiaron 85 pacientes. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber, por operador ocasional, fue 76,32 por ciento y la especificidad 88,37 por ciento. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber por operador habitual fue 75,76 por ciento> y la especificidad 79,31 por ciento. En comparación al operador habitual no se observó diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Los tests de Rinne y Weber representan una herramienta útil en el diagnóstico de hipoacusia.


Introduction: Rinne and Weber tests are considered an important diagnosis tool. The question arises as to what are the tests sensitivity, specificity and usefulness. Aim: 1. To study the sensitivity and specificity of Rinne and Weber tests in diagnosing hearing loss. 2. To compare the sensitivity and specificity of the above mentioned tests when performed by an experienced vs an occasional practitioner. Material and method: 85 patients were studied. Rinne and Weber test combined sensibility, performed by an occasional practitioner, was 76,32 percent>, and the specificity was 79,31 percent. There were no statistically significant differences between experienced and occasional practitioners. Conclusion: Rinne and Weber test represent useful tools for hearing loss diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Pruebas Auditivas/métodos , Pérdida Auditiva/diagnóstico , Audiometría/métodos , Estudios Transversales , Método Simple Ciego , Pérdida Auditiva Conductiva/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Variaciones Dependientes del Observador
11.
Rev. chil. enferm. respir ; Rev. chil. enferm. respir;24(1): 20-26, mar. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491772

RESUMEN

Introduction: Cystic fibrosis (CF) patients develop a progressive impairment of pulmonary function tests (PFT) by recurrent infection. Objective: To evaluate PFT in CF patients using spirometry, oxygen saturometry (Sa0(2)) and whole plethysmography (WP) for determining possible mathematical relationships. Methods: FVC, FRC, RV, TLC, FEV1, FEF25.75, obtained in 10 CF patients were compared with Zapletal's reference values and with the values obtained in 33 healthy-school children. Results: Mean age 13.6 years-old (range: 9-20). All CF patients had normal Sa0(2), FEV1 was normal in five (four had FEV1 between 65-80 percent), 4 had RV/TLC > 30 percent, 3 had increased FRC and RV/TLC, only one CF patient had WP normal. The average of TLC and RV were higher than reference values and control group (p < 0.05). We found an inverse relationship between FEV1, FEF25-75 and RV/TLC [r = -0.642 (p < 0.05) and r = -0.803 (p < 0.01); respectively]. Conclusion: This study suggests an increase of pulmonary volume in CF patients with not necessarily abnormal spirometry and an inverse mathematical relationship between FEV1, FEF25-75 and RV/TLC.


Introducción: La fibrosis quística (FQ) exhibe un deterioro progresivo de la función pulmonar (FP) asociada a infecciones recurrentes. Objetivo: Evaluar la FP en sujetos con FQ mediante espirometría, saturometría y pletismografía (PG) determinando alguna relación matemática. Pacientes y Métodos: Se identificaron 10 pacientes capaces de realizar CVF, CRF, VR, CPT, VEF1, y FEF25-75 por ciento; comparándose con los valores de Zapletal y de 33 controles sanos. Resultados: Edad promedio 13,6 a±os (rango: 9-20). Sa0(2)y VEF1fueron normales en 10 y 5 sujetos, respectivamente (4 tenían VEF1entre 65-80 por ciento). La PG mostró 4 pacientes con VR/CPT > 30 por ciento, 3 con aumento de CRF y VR/CPT, sólo uno tuvo PG normal. Los promedios de CPT y VR fueron superiores a valores de referencia y controles (p < 0,05). Se encontró una relación inversa entre VEF1y VR/CPT (r = -0,642, p < 0,05) y entre FEF25-75 y VR/CPT (r = -0,803, p < 0,01). Conclusiones: Este estudio sugiere un incremento significativo de los volúmenes pulmonares en pacientes con FQ aún teniendo espirometría normal; así como una relación matemática inversa entre VEF1, FEF25-75 y VR/CPT.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Fibrosis Quística/fisiopatología , Mediciones del Volumen Pulmonar/métodos , Pletismografía Total , Índice de Masa Corporal , Grupos Control , Consumo de Oxígeno/fisiología , Flujo Espiratorio Forzado , Volumen Espiratorio Forzado , Estado Nutricional , Pulmón/fisiopatología , Valores de Referencia , Estudios Retrospectivos , Espirometría , Capacidad Vital
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 67(3): 217-221, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480510

RESUMEN

Introducción: En la evaluación de la patología vestibular habitualmente se utiliza la prueba calórica clásica de Fitzgerald y Hallpike (PCC). Sin embargo, esta sólo evalúa la función del nervio vestibular superior a través de la estimulación del canal semicircular lateral. La prueba calórica mínima (PCM) permite evaluar tanto la función del nervio vestibular superior como del nervio vestibular inferior a través de la estimulación del canal semicircular lateral y posterior respectivamente. Se desconoce el real impacto de la PCM en la evaluación clínica de pacientes con sintomatología vestibular. Objetivo: Cuantificar la utilidad diagnóstica de la PCM en pacientes con sintomatología vestibular. Material y método: Estudio diagnóstico transversal. Se obtuvo la sensibilidad y especificidad de la PCM al comparar la respuesta del canal semicircular lateral en la PCM con la prueba calórica convencional. Se evaluó en cuántos casos la información sobre la función del nervio vestibular inferior aportada por la PCM fue relevante en el diagnóstico vestibular. Resultados: Se estudió a 44 pacientes. Tanto la sensibilidad como la especificidad de la PCM para detectar patología al estimular el canal semicircular lateral fue de 93 por ciento (IC95 por ciento: 84 por ciento-100 por ciento y 80 por ciento-100 por ciento respectivamente). En 16 por ciento (N =7) de los casos la PCM detectó patología del nervio vestibular inferior con PCC normal. Conclusiones: La PCM es un examen complementario útil en la evaluación de pacientes con sintomatología vestibular, puesto que tiene una alta sensibilidad y especificidad para detectar patología del nervio vestibular superior a través de la estimulación del canal semicircular lateral y además, aporta información sobre el estado del nervio vestibular inferior a través de la estimulación del canal semicircular posterior, que no aporta la PCC.


Introduction: The classic Fitzgerald-Hallpike caloric test (CCT) is usually utilized for evaluation of vestibular pathology. With this test, however, superior vestibular nerve function is assessed through stimulation of the lateral semicircular canal only. The minimal caloric test (MCT) allows for evaluation of both superior and inferior vestibular nerve function, through horizontal and posterior semicircular canals stimulation, respectively. The actual impact of MCT on the clinical evaluation of patients presenting with vestibular symptoms is unknown. Purpose: To quantify the diagnostic usefulness of MCT in patients with vestibular symptoms. Material and Method: Transversal diagnostic study. Sensitivity and specificity of MCT were obtained by comparing the lateral semicircular canal response in both MCT and the conventional caloric test. We assessed the number of cases in which the vestibular nerve function information obtained with MCT was relevant for vestibular diagnostic. Results: 44 patients were studied. The sensitivity and specificity of MCT to detect pathologic conditions via lateral semicircular canal stimulation were 93 percent (Cl 95 percent: 84 percent-100 percent and 80 percent-100 percent, respectively). In 16 percent (n =7) of the cases, MCT detected inferior vestibular nerve involvement with normal CCT Conclusions: MCT is a complementary test, which can be useful for evaluation of patients with vestibular symptoms, given its high sensitivity and specificity to detect superior vestibular nerve pathology through lateral semicircular canal stimulation. In addition, it provides information on the inferior vestibular nerve status, through posterior semicircular canal stimulation. The latter is not provided by conventional CCT.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Vestibulares/diagnóstico , Enfermedades Vestibulares/fisiopatología , Pruebas Calóricas/métodos , Pruebas de Función Vestibular/métodos , Canales Semicirculares/fisiología , Distribución por Sexo , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Nervio Vestibular/fisiología , Sensibilidad y Especificidad , Vértigo/diagnóstico , Vértigo/fisiopatología
13.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 187-192, dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437977

RESUMEN

El tratamiento de la enfermedad de Ménière continúa siendo controversial. Existen muchos tratamientos disponibles con diferentes efectividades. La terapia transtimpánica es una novedosa arma terapéutica que se está introduciendo gradualmente en el campo de la otología. Este estudio pretende: 1) Evaluar la utilidad de la terapia transtimpánica en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. 2) Dar a conocer la experiencia de nuestro centro al respecto. Para ello se evaluó retrospectivamente, por medio de una encuesta telefónica, la respuesta clínica de los pacientes con enfermedad de Ménière que recibieron terapia transtimpánica (corticoides y/o gentamicina) entre los años 2002 y 2004. Se estudió a 34 pacientes, con un promedio de edad de 53 años. El 79,4 por ciento (n=27) presentó una respuesta favorable en relación a su sintomatología vestibular (p=0,02) y un 55,9 por ciento (n=19) refirió mejoría total de ella. Cuatro pacientes que no respondieron a corticoides transtimpánicos recibieron gentamicina intratimpánica, llegando a la parálisis vestibular total y mejoría de su sintomatología vestibular. Se concluye que los corticoides transtimpánicos son efectivos en el tratamiento de la sintomatología vestibular en la enfermedad de Ménière. La gentamicina intratimpanica es una alternativa eficaz para los pacientes que no responden a corticoides transtimpánicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Corticoesteroides/uso terapéutico , Enfermedad de Meniere/tratamiento farmacológico , Gentamicinas/uso terapéutico , Vértigo/tratamiento farmacológico , Corticoesteroides/administración & dosificación , Estudios Retrospectivos , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Gentamicinas/administración & dosificación , Inyecciones Intralesiones , Membrana Timpánica , Recolección de Datos , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Vértigo/etiología
14.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 223-229, dic. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-409751

RESUMEN

Los tumores amigdalinos abarcan una diversidad de lesiones, tanto neoplásicas como inflamatorias. En pacientes adultos, las neoplasias corresponden principalmente a patología maligna, en su mayoría carcinoma epidermoide. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil epidemiológico de los pacientes portadores de tumor amigdalino, y analizar los principales hallazgos histopatológicos de los diferentes tipos tumorales. Se efectúa un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes adultos evaluados por tumor amigdalino en el Hóspital Dr. Sotero del Río entre los años 1998 y 2004. Se analizaron las fichas de 19 pacientes. La edad promedio fue de 50 años, con un ligero predominio del sexo masculino. Un 57,9 por ciento de los pacientes refería odinofagia y todos presentaban, al examen físico, una asimetría amigdalina. El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (31,6 por ciento), seguido por la hiperplasia folicular y parafolicular (26,3 por ciento), linfomas (10,5 por ciento) y papilomas (10,5 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Tonsilares , Carcinoma de Células Escamosas , Estudios Retrospectivos
15.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 14(2): 51-55, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418366

RESUMEN

En Chile, al igual que en el resto del mundo, la patología psiquiátrica ha adquirido gran relevancia. En el nivel primario de atención, los diagnósticos más frecuentes son la agorafobia, el síndrome depresivo mayor, distimia y la dependencia al alcohol. Pocos estudios se han realizado en el nivel secundario de atención. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la población psiquiátrica estable de un consultorio de atención secundaria. Se estudió a la población psiquiátrica en control regular del Centro de Referencia Sur-Oriente San Rafael (consultorio de nivel secundario), en Santiago de Chile. Se revisaron las fichas de los pacientes en control vigente hasta enero del 2004. Se estudiaron 408 pacientes con un promedio de edad de 42.9 (3-87) años, de los cuales 62 por ciento (n=253) eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron depresión mayor (23 por ciento), trastorno bipolar (15.3 por ciento), trastorno de personalidad (12.6 por ciento) y esquizofrenia (8.1 por ciento). En menores de 20 años las patologías más frecuentes fueron síndrome de déficit atencional, trastornos del aprendizaje y trastornos de alimentación. La mayoría de los pacientes recibían tratamiento farmacológico múltiple (68.8 por ciento). Concordante con lo esperado, la patología psiquiátrica manejada en atención primaria difiere de la manejada en atención secundaria.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Atención Secundaria de Salud , Trastornos Mentales/epidemiología , Distribución por Edad , Antidepresivos/uso terapéutico , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Quimioterapia Combinada , Distribución por Sexo , Tranquilizantes/uso terapéutico , Trastornos Mentales/tratamiento farmacológico
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(3): 232-238, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400447

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la magnitud de la transmisión perinatal de VIH, en embarazadas infectadas tratadas con terapia anti-retroviral de alta potencia y los efectos secundarios materno-perinatal. Pacientes y método. Se estudian 40 embarazadas VIH (+) controladas en las Universidades Católicas de Chile y de Lovaina, Bélgica, en el período 1999 - 2003. Todas recibieron terapia anti-retroviral de alta potencia. Se les permitió parto vaginal a las que tenían carga viral menor a 1000 copias/ml al final del tercer trimestre. Se determinó la presencia de infección en el recién nacido, mediante técnica de PCR, con un seguimiento mínimo de 6 meses. Resultados. El 70 por ciento inició tratamiento a las 24 semanas de gestación. No hubo efectos adversos que requiriesen suspensión del tratamiento. El 30 por ciento tenía carga viral menor a 1000 copias/ml en el primer trimestre aumentando a 97,5 por ciento al momento del parto con la terapia. No hubo casos de transmisión perinatal (seguimiento 6 meses - 3 años). Hubo una muerte neonatal por prematurez (27 semanas). El 50 por ciento de las pacientes tuvo parto vaginal. Conclusión. La terapia antiretroviral de alta potencia logró una efectiva profilaxis de la transmisión perinatal (cero por ciento de TPN en nuestra serie). El parto vaginal en aquellas que tienen carga viral menor de 1000 copias/ml no modificó ese riesgo. No hubo efectos adversos significativos por el tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/prevención & control , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/transmisión , Bélgica/epidemiología , Cesárea , Chile/epidemiología , Feto , Parto , Tercer Trimestre del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA