Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. invest. clín ; 72(6): 372-379, Nov.-Dec. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1289732

RESUMEN

Abstract Background: Ovarian cancer is the most lethal gynecologic cancer. Although most patients respond adequately to the first-line therapy, up to 85% experience a recurrence of disease, which carries a poor prognosis. Mitotic arrest deficiency 1 is a protein that helps in the assembly of the mitotic spindle assembly checkpoint by preventing anaphase until all chromatids are properly aligned. A single-nucleotide polymorphism in the MAD1L1 gene is prevalent in patients with advanced epithelial ovarian cancer and alters the way in which it responds to chemotherapy. Objective: The objective of the study was to study the relationship between the rs1801368 polymorphism of MAD1L1 and prognosis of ovarian adenocarcinoma. Methods: A total of 118 patients in whom the MAD1L1 gene was sequenced were analyzed using descriptive and comparative statistics. Results: Patients carrying the wild-type genotype had a higher distribution of early-stage disease. Having a MAD1L1 polymorphic allele increased the risk of being non-sensitive to chemotherapy. The median disease-free survival for patients with the wild-type MAD1L1 was 46.93 months, compared to 10.4 months for patients with at least one polymorphic allele. Conclusions: The rs1801368 polymorphism of MAD1L1 gene worsens prognosis in patients with ovarian adenocarcinoma. Traditional therapy for ovarian cancer might not be optimal in patients carrying this polymorphism.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Neoplasias Ováricas/genética , Adenocarcinoma/genética , Proteínas de Ciclo Celular/genética , Polimorfismo de Nucleótido Simple , Neoplasias Ováricas/mortalidad , Pronóstico , Adenocarcinoma/mortalidad , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(2): 93-8, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294882

RESUMEN

Introducción. Cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar en frecuencia en México; el 76 por ciento de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Las enfermas en etapa clínica IVA representan casi el 5 por ciento de los casos, son un grupo particular de pacientes, debido al deterioro del estado general, al involucro de estructuras adyacentes al cérvix y a la repercusión de la función renal, por lo que el tratamiento estándar sufre hasta del 70 por ciento de fallas debido a diferentes razones. Objetivo. Analizar la experiencia obtenida en el grupo de pacientes con cáncer cervicouterino etapa clínica IVA, estirpe epidermoide, atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el periodo de 1984 a 1998. Material y métodos. Estudio retrospectivo de expedientes clínicos de pacientes con carcinoma epidermoide de cérvix etapa clínica IVA con tratamiento completo en el Instituto Nacional de Cancerología y con seguimiento clínico mínimo de seis meses. Se analizaron características demográficas, extensión de la enfermedad, hallazgos de laboratorio, estudios de imagen, endoscópicos, modalidades terapéuticas, complicaciones y evolución. Resultados. Del universo de 127 pacientes fueron seleccionadas exclusivamente 21 mujeres en etapa clínica IVA que reunieron los criterios de inclusión. Edad promedio de 49 años. Nivel socioeconómico bajo en el 80 por ciento. El 66 por ciento poseían un Karnofsky igual o mayor al 80 por ciento. En el 52 por ciento se presentó algún tipo de fístula a vejiga y/o recto. La radioterapia con 10 cGy no modificó el curso de la enfermedad ni los síntomas. Todas las enfermas que recibieron el esquema completo de teleterapia y braquiterapia (50 cGy) en dosis de 1.8 y 2 cGy por sesión, braquiterapia a dosis de 30-40 cGy, para una dosis acumulada de aproximadamente 85 cGy al punto A, sin evidencia de afección renal y/o vías urinarias, tuvieron el mejor control local de la enfermedad y promedio de supervivencia de 23.5 meses. En presencia de fístula o daño renal, el manejo quirúrgico radical exenterativo o derivativo ofreció la mejor alternativa paliativa. Conclusiones. En ausencia de complicaciones locorregionales, la radioterapia combinada es la mejor opción terapéutica en este grupo de pacientes. En presencia de afección locorregional debe considerarse la cirugía radical paliativa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Triaje , Neoplasias del Cuello Uterino/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias Uterinas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirugía , Terapia Combinada
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA