Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 74(5): 378-384, oct. 2014. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734404

RESUMEN

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad de etiología viral que causa en el hombre un cuadro respiratorio grave. En Patagonia, la enfermedad es causada por el virus Andes Sur (AND), transmitido por el roedor Oligoryzomys longicaudatus. El objetivo del presente trabajo fue identificar las actividades del hombre que favorecen su exposición a roedores, denominados escenarios de contagio. Se realizó un estudio retrospectivo a partir de información recolectada en investigaciones de casos ocurridos en Río Negro, mediante Fichas Clínico-Epidemiológicas e informes de evaluación ecológico/ambiental. Se definieron como variables a ser consideradas: edad, sexo, época del año, grado de urbanización, localización geográfica, integración del hombre al hábitat de roedores, fuente probable de exposición, actividad humana y nivel de saneamiento. Se estudiaron 32 casos. La exposición rural se verificó en 18 (56.2%) de los casos y 10 (31.3%) en paraje rural (grupo de viviendas en zona rural). En relación al ambiente antropogénico 24 (75%) resultaron en ambientes modificados por el hombre y 8 (25%) en áreas poco modificadas. El sitio de exposición de mayor importancia en El Bolsón fue el interior de edificaciones en 8 de los 18 casos allí registrados (44.5%), mientras que en Bariloche fueron ambientes de exterior con 8/14 (57.1%) casos. La actividad de riesgo fue laboral en 23 (71.9%) de los casos y recreacional en 7 (28.1%). Determinar los escenarios de contagio a nivel local ha aportado información para aplicar todos los recursos disponibles en materia de prevención y educación sanitaria.


Hantavirus Pulmonary Syndrome (HPS) is a disease of viral etiology that affects humans causing severe acute respiratory symptoms. In Patagonia the disease is caused by the Andes Virus (AND) and transmitted by the rodent Oligoryzomys longicaudatus. The aim of this study was to identify those human activities that increase the risk of exposure to rodents, what we call "contagious scenarios". A retrospective study was performed with data obtained from cases in Rio Negro, which included clinic-epidemiological records and ecological/environmental assessment reports. The following variables were considered: age, sex, season, percentage of urbanization, geographic location, human settlements in rodent infested areas, probable source of exposure, type of activity and level of sanitary development. In total 32 cases were studied. Exposure was verified in 18 (56.2 %) cases in rural areas and 10 cases (31.3%) in small rural towns. In relation to anthropogenic environment, 24 (75%) cases were reported in developed settlements and 8 cases (25%) were related to slightly modified areas. Major exposition in El Bolson identified 8 cases of indoor activities of the total 18 reported in the area (44.5%), while in Bariloche 8 (57.1%) cases out of 14 were reported in outdoor surroundings. In general, activities that generated greater risk were work-related, accounting for 23 (71.9%) cases while 7 were related to recreational activities (28.1%). The identification of "contagious scenarios" at local level provided information for an effective application of available resources in terms of prevention and sanitary education.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Animales , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Vectores de Enfermedades , Orthohantavirus , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión , Sigmodontinae/virología , Argentina , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/prevención & control , Actividades Recreativas , Exposición Profesional/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Estaciones del Año , Urbanización
2.
Medicina (B.Aires) ; 69(6): 647-650, nov.-dic. 2009. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633698

RESUMEN

Desde 1995 se han informado más de 1000 casos de síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en la Argentina, enfermedad grave y muchas veces fatal para los humanos. La mayoría de los casos fueron asociados al virus Andes (AND) único hantavirus que ha sido informado como causante de transmisión persona a persona. Se han descrito varios linajes patogénicos del virus AND, de los cuales AND Sur, cuyo reservorio es el roedor Oligoryzomys longicaudatus, afecta a la región patagónica de Argentina y Chile. En el presente estudio se informan las manifestaciones clínicas y las características epidemiológicas de un caso de SPH. El objetivo fue describir la presentación clínica del caso, su entorno epidemiológico, el sitio probable de contagio, la variante viral implicada y su relación con los casos más cercanos notificados. Se realizó el seguimiento clínico, el diagnóstico serológico y molecular y la investigación epidemiológica, incluyendo un estudio de la población de roedores reservorios en las áreas involucradas. Se trató de una presentación clásica de SPH moderada, causada por el linaje viral AND sur y su secuencia nucleotídica se comparó con casos del sur argentino y chileno. El caso de hantavirus investigado resultó ser el más austral (48° 46´ 1.2´´ S; 70° 15´ 0´´ O) notificado hasta el momento e involucró a una nueva provincia argentina.


Since 1995 more than 1000 cases of hantavirus pulmonary syndrome (HPS) were reported in Argentina, a severe disease and often fatal to humans. Most cases were associated with Andes virus (AND) that caused few events of person-to-person transmission. Several lineages of pathogenic AND viruses have been described, including AND South, hosted by the rodent Oligoryzomys longicaudatus which affects the Patagonian region of Argentina and Chile. We studied the clinical and epidemiological characteristics of a HPS case. The objective was to describe the clinical presentation of the case, its epidemiology, the likely site of infection, the viral variant implicated and its relationship with the closest reported cases. We carried out the clinical follow up, serological and molecular diagnosis and the epidemiological research, including a rodent reservoir study. The clinical presentation of the case was the classical and moderate, caused by AND South virus. Its viral nucleotide sequence was compared with cases from Southern Argentina and Chile. This case was found to be the most Southern (48° 46´ 1.2´´ S; 70° 15´ O) case reported and involved a new Argentinean province.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Vectores de Enfermedades , Orthohantavirus , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/virología , Argentina/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión , Orthohantavirus/genética , Orthohantavirus/aislamiento & purificación , ARN Viral/análisis , Roedores/virología
3.
Medicina (B.Aires) ; 68(5): 373-379, sep.-oct. 2008. mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-633571

RESUMEN

In Río Negro Province, Argentina, human cases of hantavirus pulmonary syndrome (HPS) appeared in the region of subantartic forests. The Andes virus (ANDV) has been identified in the region both in Oligoryzomys longicaudatus rodents and in humans, with the main transmission being from rodents to humans but also showing the possibility of human to human transmission. Between 1996 and 2004, in 40 campaigns, 29.960 night-traps for capturing live rodents were set up. Blood samples were obtained from the rodents and processed using enzyme immunoassay with recombinant antigens made from ANDV. A total of 1767 rodents were captured, with a capture success of 5.9% and an antibody prevalence of 2.1%. Important differences were observed among the species captured from Andes and Steppe regions. Seropositive Oligoryzomys longicaudatus, Abrotrix olivaceus, Abrotrix xanhtothinus and Loxodontomus microtus were captured. During the 1993-2004 period, 40 HPS cases were registered.


En la Provincia de Río Negro, Argentina, se presentaron casos humanos de síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en la región de los bosques subantárticos. El virus Andes (AND) fue identificado en la región, tanto en el roedor Oligoryzomys longicaudatus como en seres humanos, demostrándose la transmisión principalmente del roedor al hombre y la posibilidad de la transmisión de persona a persona. Para ello, se procedió a la colocación de 29.960 trampas para captura viva de roedores, tipo Sherman, en 40 operativos efectuados desde 1996 hasta 2004. Se obtuvieron muestras de sangre de los roedores, las que fueron procesadas mediante enzimoinmunoensayo con antígenos recombinantes elaborados a partir de virus AND. Fueron capturados 1767 roedores, con un éxito de trampeo del 5.9% y una prevalencia de anticuerpos contra hantavirus del 2.1%. Se observaron importantes diferencias en las especies capturadas en cada una de las regiones. Se capturaron O. longicaudatus, Abrothrix olivaceus y Abrothrix xanhtothinus y Loxodontomys microtus seropositivos. Se registraron 40 casos humanos en el período 1993-2004.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Anticuerpos Antivirales/sangre , Brotes de Enfermedades , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/veterinaria , Orthohantavirus/inmunología , Enfermedades de los Roedores/epidemiología , Argentina/epidemiología , Reservorios de Enfermedades , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Enfermedades de los Roedores/sangre , Enfermedades de los Roedores/virología , Roedores/virología
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(3): 193-200, 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440715

RESUMEN

La vigilancia de la equinococcosis quística para detectar infestación por Echinococcus granulosus en la Provincia de Río Negro en el período 1980-2002 fue efectuada en el hombre mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven, y en el perro por el test de arecolina. Dadas las limitaciones de esta técnica, se planteó suplantarla por el complejo copro ELISA Western Blot en heces caninas recolectadas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro, y evaluar la prevalencia actual de la infección en el hombre y en el perro. Elárea de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitación canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenosfueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. En el hombre se determinó la prevalencia mediante tamizajes ultrasonográficos en escolares de 6 a 14 años y la incidencia por medio del sistema oficial de notificación de casos sintomáticos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 establecimientos (13.6%) positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4%, IC: 0.3-32.3) positivos en el Área Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares, detectándose 40 (0.5%) casos conimágenes compatibles con hidatidosis, mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) casos positivos...


The surveillance of infection for Echinococcus granulosus in the Provinceof Rio Negro during 1980-2002 included serological and ultrasonographic screening in humans and arecoline testin dogs. In lieu of the limitations of the arecoline test the proposal was to supplant that test for the copro Elisacopro/Western Blot complex applied to feces collected from the environment. The objective was to compare the pros and cons of the two tests and to evaluate the human and the canine infection prevalence. The working area encompassed 7 Departments with systematic canine parasiticide activities (Program Area) and 4 Departments, not endemic, as Control Area. The arecoline test was applied to the dogs in assembled groups with the voluntary participation of their owners (not randomized sampling). Samples for the detection of coproantigens were obtained from sheep farms selected at random and analyzed by the complex copro-LISA /Western Blot. Prevalence inman was determined by screening the school population (6 to 14 years old) by ultrasound, and by means of the compulsory notification of cases from the official system. Dogs (416) were tested with arecoline, 365 of whichbelonged to the Program Area. Of these 19 (5.2%) resulted positive, while none of 51 dogs from the Control Areawere positive. Samples (748) of feces were tested to detect coproantigens, obtaining 37 positive samples withinthe Program Area and 4 within the Control Area. Farms (271) from the livestock estate unit were evaluated, outof which 236 belonged to the Program Area, gave 32 (13.6%) positive results, while 4 (11.4%) of 35 from theControl Area resulted positive. Sonography tests (7421) were done in the Program Area detecting 40 (0.5%)carriers, while in the Control Area, over 1732 tests, 9 (0.5%) resulted positive...


Asunto(s)
Humanos , Animales , Niño , Adolescente , Perros , Arecolina , Enfermedades de los Perros/epidemiología , Equinococosis/veterinaria , Echinococcus granulosus/aislamiento & purificación , Enfermedades de las Ovejas/epidemiología , Zoonosis/epidemiología , Argentina/epidemiología , Western Blotting , Enfermedades de los Perros/parasitología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Equinococosis/diagnóstico , Equinococosis/epidemiología , Heces/parasitología , Incidencia , Recuento de Huevos de Parásitos , Vigilancia de la Población , Prevalencia , Ovinos , Enfermedades de las Ovejas/parasitología
5.
Rev. bras. epidemiol ; 6(1): 68-75, abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339518

RESUMEN

En la Provincia de Rio Negro, Argentina, se presentaron casos humanos de síndrome pulmonar por hantavírus (SPH) en la región de la cordillera andino paragónica. El virus Andes há sido identificado en la región, tanto en el roedor Oligoryzomys longícaudatus como en seres humanos, demostrándose la transmisión principalmente del roedor al hombre y la factibilidad de la transmisión de persona a persona. El objetivo del presente trabajo es presentar nueva información sobre especies de roedores portadores de hantavirus en Argentina, su prevalencia de anticuepos para hantavirus (período 1999-2001) y la relación del tamaño de las poblaciones de roedores y su seroprevalencia com la ocurrencia de casos humanos (período 1996-2001). Para ello, se procedió a la colocación de 3973 trampas para captura viva de roedores, tipo sherman en seis operativos efectuados entre octubre de 1999 y mayo de 2001. Se obtuvieron muestras de sangue de los roedores las que fueron procesadas mediante enzimoinmunoensayo com antígenos elaborados a partir de virus Andes. Una síntesis de los resultados indica 397 roedores capturados, com un éxito de trampeo del 10 por cento y una prevalencia de anticuerpos contra hantavirus del 1.0por cento. Se observaron importantes diferencias en las especies capturadas en cada una de las regiones. Se capturaron O longicaudatus y A Olivaceus seropositivos y A flavescens y C. Laucha potencialmente portadores de hantavirus. Se registraron 6 casos humanos en el período 1993-1995 (correspondientes a estudios retrospectivos), 21 casos se notificaron en el período 1996-1998 y 6 en el período 1999-2001. Se analiza la correlación entre ocurrencia de casos humanos, seroprevalencia en roedores y éxito de trampeo


Asunto(s)
Epidemiología , Orthohantavirus , Síndrome Pulmonar por Hantavirus , Roedores
6.
Rev. panam. salud pública ; 8(4): 250-256, oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323837

RESUMEN

Hasta hace poco tiempo, la hidatidosis se consideraba un estado patologico de resolucion exclusivamente quirurgica. Sin embargo, en los ultimos anos se ha avanzado en los campos de la epidemiologia, el diagnostico y el tratamiento de la enfermedad y la nueva informacion aportada sobre la historia natural de la hidatidosis ha permitido definir nuevos criterios de atencion. Ahora se sabe que hasta 67 por ciento de los portadores no sintomaticos de quistes hepaticos mantienen esa condicion durante toda la vida. Esta situacion genera resultados especiales en el inmuno-diagnostico. Asi, la inmunoadsorcion enzimatica (ELISA) rinde una sensibilidad de 63 por ciento y una especificidad de 97 por ciento en portadores asintomaticos, mientras que la doble difusion cinco (DD5) tiene una sensibilidad de solo 31 por ciento en esos portadores. Por otra parte, los estudios por imagenes basados en la ecografia se han transformado en el metodo de eleccion para detectar a los portadores no sintomaticos. Son de 49 a 73 por ciento mas sensibles que la serologia e incluso pueden utilizarse como parte del sistema de vigilancia epidemiologica y del monitoreo de programas de control. Tambien se han modernizado los esquemas de intervencion. El tratamiento quimioterapico de portadores asintomaticos con albendazol produce hasta 69 por ciento de respuestas favorables mientras que los tratamientos quirurgicos minimamente invasores como la puncion-aspiracion-inyeccion-reaspiracion (PAIR) producen una reduccion del volumen medio del quiste de hasta 66 por ciento. Estos factores han permitido instaurar un protocolo de tratamiento para portadores asintomaticos en los servicios hospitalarios de la Provincia de Rio Negro, Argentina. Este se basa en el seguimiento de los quistes pequenos (tipo Ia de la escala de Gharbi modificada), tratamiento inicial con albendazol y con PAIR si no hay respuesta, en los quistes de mayor tamano o complejidad (tipos Ib, II y III), y seguimiento de los quistes no vitales o muertos (tipos IV y V)


Asunto(s)
Portador Sano , Epidemiología , Resultado del Tratamiento , Equinococosis , Inmunidad , Pruebas Inmunológicas , Argentina
7.
Bol. chil. parasitol ; 55(3/4): 49-53, jul. 2000. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-286939

RESUMEN

La hidatidosis constituye un serio problema de Salud Pública en la Provincia de Río Negro, Argentina. Los factores que han motivado esta situación incluyen una economía rural basada en la ganadería ovina extensiva, bajas condiciones socioculturales en una porción importante de la población rural, hábitos de faenamiento domiciliario de ovinos adultos para consumo humano con entrega de las vísceras resultantes del acto para consumo de los perros e infraestructura de faena en pequeñas comunidades rurales altamente deficiente. Esta situación ha promovido la instrumentación de un programa de control basado en la desparasitación canina sistemática con praziquantel, la vigilancia con arecolina, la educación sanitaria, el control de faena, la legislación y la atención de las personas. El programa, puesto en marcha en 1980, cubrió inicialmente con acciones sistemáticas 51.479 km², alcanzándose en 1992 120.013 Km² bajo control


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Niño , Preescolar , Adolescente , Adulto , Equinococosis/epidemiología , Zoonosis/epidemiología , Animales Domésticos/parasitología , Argentina/epidemiología , Reservorios de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Equinococosis/tratamiento farmacológico , Equinococosis/transmisión , Echinococcus/aislamiento & purificación , Población Rural/estadística & datos numéricos , Zoonosis/transmisión
8.
Bol. chil. parasitol ; 55(1/2): 8-13, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-269414

RESUMEN

Los programas de control de la hidatidosis requieren de la elaboración de ecuaciones costo/beneficio para la justificación técnica del mantenimiento de su fuente de financiamiento. Así, el objetivo del presente trabajo es analizar los costos para los servicios de salud de la Provincia de Río Negro, Argentina, la atención médica de los casos de hidatidosis humana, evaluar el impacto económico generado por un programa de control y evaluar económicamente alternativas futuras en las estrategias de control. Para ello se obtuvo información de casos humanos atendidos en tres hospitales, tratados con métodos quirúrgicos convencionales, con quimioterapia y con PAIR (punción, aspiración, inyección y respiración), procediéndose a valorizar las prácticas médicas efectuadas. Se estimaron asimismo costos del programa de control basado en la desparasitación de perros y de programas alternativos basados en diagnóstico masivo en personas mediante ecografía y serología y tratamientos no convencionales. Se estimó un costo de tratamiento de US$ 4.511 por paciente, US$ 5.936 en cirugía convencional, US$ 1988 en PAIR y US$ 1.350 en quimioterapia con albendazol. Los costos globales de atención médica para 1997 fueron estimados en US$ 293.215, resultando un 77 por ciento inferiores a 1980. Se estimaron los costos operativos del programa tradicional de control en US$ 440000 y uno alternativo basado en diagnóstico y tratamiento en US$ 260.218. Se analizan relaciones costo/beneficio para cada una de las estrategias planteadas


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Control de Enfermedades Transmisibles/estadística & datos numéricos , Equinococosis/economía , Argentina , Análisis Costo-Beneficio , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Enfermedades de los Perros/parasitología , Equinococosis/tratamiento farmacológico , Praziquantel/economía , Praziquantel/uso terapéutico , Control de Vectores de las Enfermedades
9.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 39(4): 191-6, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-205696

RESUMEN

Em 1995, o primeiro caso de Sindrome Pulmonar pelo Hantavirus (HPS) foi sorologicamente confirmado em El Bolson (Provincia de Rio Negro, Argentina), correspondendo ao terceiro surto relatado na Argentina. Um total de 26 casos de HPS relacionados com a regiao Andina, Provincia de Rio Negro, foram relatados de 1993 a 1996, 17 em El Bolson, 4 em Sao Carlos de Bariloche e 5 em Buenos Aires. O indice de incidencia foi de 5,03 x 100.000 com indice de mortalidade de 51,85 x 100. A ocorrencia de casos foi principalmente sasonal, com numeros significativamente maiores na primavera, e as pessoas afetadas viviam principalmente nas areas urbanas e periurbanas. Em 4 casos, os individuos afetados eram membros de um casal, esposas ou viviam em contato. Sete casos eram trabalhadores da Saude (medicos, enfermeiras e pessoal administrativo). Doze casos estavam relacionados entre si, devido a um surto de 80 dias. Dois deles nao visitaram a regiao Andina. Um total de 139 roedores foram capturados e sete deles, Olygoryzomys longicaudatus, foram sorologicamente positivos...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Brotes de Enfermedades/clasificación , Estaciones del Año , Argentina , Reservorios de Enfermedades , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión
10.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 35(6): 491-4, nov.-dez. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140113

RESUMEN

La estrategia basica para el desarrollo de programas de lucha contra la hidatidosis es en la actualidad la de atencion primaria de la salud. En el presente trabajo, y en ese marco, se instrumenta un sistema de deteccion precoz de la hidatidosis basado en el diagnostico inmunologico mediante la tecnica de Elisa, a partir de muestras de sangre capilar tomadas en papel de filtro por maestras y agentes sanitarios de los servicios oficiales de la provincia de Rio Negro. Fueron entrenadas 177 maestras y 45 agentes sanitarios correspondientes a 25 escuelas, 3 albergues y 9 hospitales, todos del medio rural....


Asunto(s)
Humanos , Equinococosis/diagnóstico , Vigilancia Sanitaria , Participación de la Comunidad , Atención Primaria de Salud , Equinococosis/transmisión , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Grupos de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA