Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 42(4): 261-268, oct.-dic. 2010. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634665

RESUMEN

Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.


Clinical cases of coccidioidomycosis are rare in Argentina and are generally found in the large arid precordilleran area of the country. This study aims to perform a retrospective review of all coccidioidomycosis cases documented in the country from 1892 to 2009, and to describe those occurring in the last 4 years. One hundred and twenty eight cases were documented in the 117 year-period. Since the original description of the disease in 1892 until 1939, only 6 cases were registered; between 1940 and 1999, 59 (6-14/10 yrs) and the remaining 63 (49% of total cases) occurred in the last decade. The median age of 34 patients registered in 2006-2009 was 31 years (range: 7-89), male/female ratio was 1.3:1 and 12 patients were immunocompromised. Twenty-six cases were confirmed by direct microscopy and/or culture whereas the remaining ones by serology. All isolates were identified as Coccidioides posadasii. Thirty patients lived in a vast geographic region with epicenter in Catamarca Valley. Between 2006 and 2009, annual disease incidence rates in Catamarca Province increased from historical values below 0.5/100,000 to 2/100,000 inhabitants. Such increase suggests an emergency of coccidioidomycosis in that region.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Coccidioidomicosis/epidemiología , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Coccidioidomicosis/parasitología , Errores Diagnósticos , Huésped Inmunocomprometido , Incidencia , Morbilidad/tendencias , Estudios Retrospectivos , Estudios Seroepidemiológicos , Tuberculosis/diagnóstico
2.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 20-3, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216234

RESUMEN

Se estudiaron aspectos epidemiológicos, inmunológicos y diagnósticos de 30 casos de criptococosis asociada al SIDA [22 (73,33 por ciento) varones y 8 mujeres (26,67 por ciento)], diagnosticados en el Hospital "Alejandro Posadas" entre 1991 y 1995. La mediana de la edad de la población estudiada fue de 28 años. La mediana del tiempo transcurrido entre el momento del diagnóstico de la infección por el VIH y el de la criptococosis fue de 1 (0-7) año, (<1-7) años en los adictos a drogas por vía endovenosa y de 4 (4-6) años en los homo/bisexuales. La adicción endovenosa a drogas fue el factor de riesgo predominante para la infección por el HIV y se observó en 16 pacientes (53,33 por ciento). El diagnóstico de criptococosis se estableció en 17 (56,67 por ciento) enfermos por microscopia con tinta china de LCR, en 10 (33,33 por ciento) mediante hemocultivos (lisis-centrifugación) y en los 3 (10 por ciento) restantes por otros métodos. Todas las cepas aisladas de los casos estudiados se identificaron como Cryptococcos neoformans variedad neoformans, mediante la asimilación de la D-prolina y el uso de medio de Salink & Hurd. En el momento del diagnóstico, el recuento de linfocitos T CD4+ fue < 50/µL en 6 pacientes (40 por ciento). 51 a 100/µL en 3 (20 por ciento), 101 a 200/µL en 5 (33,33 por ciento) y > 200/µL en 1 (6,67 por ciento) paciente. El 72,22 por ciento de los pacientes había nacido en la Ciudad de Buenos Aires (Bs. As.) y el Gran Bs. As. y en el momento del diagnóstico el 36,66 por ciento de ellos residía en localidades del Gran Bs. As


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Criptococosis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Argentina , Criptococosis/diagnóstico , Cryptococcus neoformans/patogenicidad , Estudios Retrospectivos
3.
Infectol. microbiol. clin ; 4(4): 85-9, dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165936

RESUMEN

Se estudiaron algunas características epidemiológicas de 71 casos de criptococosis diagnosticados en 8 centros asistenciales de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, durante 1991. Los hospitales Muñiz y Fernández, comunicaron cerca del 85 por ciento de los casos. El 89 por ciento de los pacientes era de sexo masculino. Las causas predisponentes fueron SIDA (66 casos), transplante renal (2 casos), hepatopatía autoinmune tratada con corticoides, diabetes descompensada y embarazo/puerperio. La mediana de la edad fue de 27 años en la población total (rango 19-62), de 27 años en los casos asociados al SIDA (rango 19-50) y de 50 años en los no asociados a esa enfermedad (rango 24-62). El 56 por ciento de los pacientes se ubicó en el grupo etario de 20-29 años de edad. Una estimación indirecta permite suponer que el porcentaje de pacientes con SIDA que padecieron criptococosis durante 1991 en el área en estudio fue de 25,88 por ciento. El 100 por ciento de 32 casos de Cryptococcus neoformans aisladas de los pacientes fueron identificadas como variedad neoformans. La criptococosis aumenta año a año su incidencia en nuestro medio, paralelamente con su causa predisponente más importante, el SIDA. Su transformación potencial en un problema sanitario, debe alertar a la autoridades competentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Argentina/epidemiología , Criptococosis/epidemiología , Infecciones Oportunistas/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Causalidad , Criptococosis/complicaciones , Cryptococcus neoformans/clasificación , Cryptococcus neoformans/aislamiento & purificación , Estudios Multicéntricos como Asunto/estadística & datos numéricos , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/etiología , Prolina , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA