Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Med. infant ; 30(2): 156-161, Junio 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1443667

RESUMEN

El avance de la ciencia y la tecnología en el área de la bioquímica clínica ha ocasionado la necesidad de reflexionar acerca de una reingeniería de la práctica profesional. El proceso diagnóstico es complejo y dinámico, requiere del trabajo interdisciplinario y de la comunicación efectiva, además de un cambio en el accionar profesional, con el eje centrado en el paciente y en un laboratorio "a puertas abiertas". En este marco se planteó el Proyecto Bioquímico Nexo (BN) con el propósito de lograr las competencias y habilidades necesarias para formar profesionales bioquímicos clínicos integrales que puedan cumplir con este nuevo rol sobre la base de una construcción colectiva de los saberes (AU)


Advances in science and technology in the area of clinical biochemistry have prompted the need to reflect on the reengineering of professional practice. The diagnostic process is complex and dynamic, requiring interdisciplinary work and effective communication, as well as a change in professional action, with the focus on the patient and an "open-door" laboratory. Within this framework, the Biochemical Nexus Project (BN) was proposed with the purpose of achieving the competencies and skills necessary to comprehensively train clinical biochemists who can fulfill this new role based on a collective construction of knowledge (AU)


Asunto(s)
Humanos , Grupo de Atención al Paciente , Práctica Profesional , Calidad de la Atención de Salud , Química Clínica/tendencias , Seguridad del Paciente , Servicios de Laboratorio Clínico/organización & administración
3.
Med. infant ; 30(2): 145-148, Junio 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1443647

RESUMEN

Los laboratorios clínicos desempeñan un papel cada vez más central en el proceso de atención siendo líderes en el campo de la gestión de la calidad de la salud. Desde hace algunos años hay un creciente interés en la mejora de la calidad de aquellas actividades que tienen un alto impacto en la seguridad del paciente. En este contexto la acreditación constituye un recurso estratégico para garantizar un sistema de calidad. En el año 2020 el laboratorio obtiene la acreditación por norma IRAM ISO 15189, siendo el segundo laboratorio público acreditado por un estándar internacional en el país y el primero de un Hospital Pediátrico. Con un alcance inicial que involucra a las áreas de Química, Hematología, Serología, Endocrinología y Biología Molecular, continuamos trabajando para sostener y ampliar este alcance incluyendo entre otras, el área de Microbiología. Nuestra fortaleza más grande: el trabajo en equipo (AU)


Clinical laboratories play an increasingly central role in the care process and are leaders in the field of healthcare quality management. For some years now there has been a growing interest in improving the quality of those activities that have a high impact on patient safety. In this context, accreditation is a strategic resource to warrant the quality of the system. In 2020 the laboratory was granted accreditation by IRAM ISO 15189, being the second public laboratory accredited by an international standard in the country and the first in a pediatric hospital. With an initial coverage involving the areas of Chemistry, Hematology, Serology, Endocrinology, and Molecular Biology, we continue working to sustain and expand this coverage to include, among others, the area of Microbiology. Our greatest strength: teamwork (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Calidad de la Atención de Salud , Laboratorios de Hospital , Acreditación de Hospitales , Laboratorios Clínicos/tendencias
4.
Med. infant ; 30(2): 198-203, Junio 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1443803

RESUMEN

A lo largo de la historia, el rol del bioquímico en el laboratorio clínico ha ido mutando, adaptándose a nuevos paradigmas, consecuencia del avance de la tecnología1 y la informática, de la presión externa ejercida por las empresas proveedoras de reactivos que reducen el tiempo útil de los equipos, aumentando su tasa de recambio, de una medicina más compleja que impone nuevos desafíos diagnósticos y de los cambios sociales que se ven reflejados en una alteración en el orden de los valores adoptado por las nuevas generaciones de profesionales que conviven con otras, provocando "turbulencia generacional" en los lugares de trabajo. Los laboratorios necesitan hoy someterse a una reingeniería de sus procesos, descartar aquellos que no agreguen valor, que causan fugas innecesarias de insumos, personas y tiempo e intervenir la cultura organizacional de manera integral, para adaptarse a las exigencias que la actualidad requiere, donde la calidad, la seguridad y la sostenibilidad son los principales protagonistas )AU)


Over time, the role of the biochemist in the clinical laboratory has been changing, adapting to new paradigms, as a consequence of the advance of technology and informatics, of the external pressure exerted by the companies supplying reagents that reduce the useful time of the equipment, increasing its replacement rate, of a more complex medicine that imposes new diagnostic challenges, and of social changes that are reflected in an alteration in the values adopted by the new generations of professionals who coexist with others, causing "generational turbulence" in the workplace. Laboratories today need to reengineer their processes, eliminate those that do not add value, that cause unnecessary waste of supplies, people and time, and intervene in the organizational culture in a comprehensive manner, in order to adapt to the demands of today's world, where quality, safety, and sustainability are the main drivers (AU)


Asunto(s)
Humanos , Laboratorios de Hospital/tendencias , Personal de Laboratorio Clínico/tendencias , Rol Profesional , Servicios de Laboratorio Clínico/tendencias , Gestión de la Calidad Total
7.
Med. infant ; 16(3): 280-284, sept. 2009. ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1292105

RESUMEN

Mycoplasma pneumoniae es un patógeno común del tracto respiratorio, en niños y adultos. Causa entre un 10 y un 30% de las neumonías atípicas de la comunidad. La edad clásicamente descripta de primoinfección es entre 5 y 9 años. Las manifestaciones extrapulmonares son menos frecuentes. Las técnicas de laboratorio apropiadas para el diagnóstico son los ensayos serológicos, que detectan anticuerpos específicos y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que detecta directamente el material genético de la bacteria. Objetivo: Determinar la edad promedio de la primoinfección, la entidad clínica más frecuente que motiva el análisis y el porcentaje de pacientes con manifestaciones pulmonares y extrapulmonares. Materiales y métodos: Se efectuó el análisis de 180 pacientes, de 7 meses a 15 años, que consultaron en este hospital, y que tuvieron un resultado positivo para anticuerpos IgM anti M. pneumoniae. Se clasificaron en 4 grupos: de 7 meses a 2 años (A), >2 a 5 años (B), >5 a 10 años (C), >10 a 15 años (D). Las IgM se detectaron en suero por inmunofluorescencia indirecta, luego de un pre-tratamiento con absorbente para eliminar IgG y factor reumatoideo. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 8,7 años. Un 9% correspondió al al grupo A, 23% al grupo B, 31% al grupo C y 37% al grupo D. Las manifestaciones respiratorias representaron el 39,4% de todos los casos, 40% correspondieron a manifestaciones extrapulmonares, y 20,6% a pacientes con síndrome febril prolongado. Conclusiones: M. pneumoniae es considerado un patógeno de niños en edad escolar, pero en nuestro estudio un 32% correspondió a niños menores a 5 años. A pesar de ser un patógeno típicamente respiratorio, observamos un alto porcentaje de manifestaciones extrapulmonares que motivaron la consulta (40%) y de pacientes con síndrome febril prolongado (20,6%) como único síntoma asociado a la primoinfección por M. pneumoniae (AU)


Mycoplasma pneumoniae is a common pathogen of the human respiratory tract of in children and young adults. It causes 10 to 30% of community-acquired atypical pneumonia. Primary infection classically is considered to occur during the first 5 or 9 years of life. Extrapulmonary symptoms are less frequent. Appropriate diagnostic techniques are serological assays for the detection of specific antibodies, and polymerase chain reaction (PCR) for the direct detection of DNA. Aims: To determine: the median age of primary infection, the most frequent clinical entity that motivated the analysis, and the percentage of patients with respiratory or extrapulmonary manifestations. Materials y Methods: Analysis of 180 patients of the hospital, from 7 months to 15 years with positive result for IgM anti M. pneumoniae was performed. They were classified in 4 groups: 7 months to 2 years (A),> 2 to 5 years (B),> 5 to 10 years (C),> 10 to 15 years (D). IgM were detected by indirect inmunofluorescent assay in serum specimens, pre-treated with absorbent to eliminate IgG and rheumatoid factor. Results: Patients median age was 8,7 years; 9% corresponding to group A, 23% to group B, 31% to group C and 37% to group D. Respiratory manifestations represented 39,4 % of all cases, 40% with extrapulmonary symptoms and prolonged febrile syndrome accounted for 20,6 % as the only symptom associated with primary infection by M. pneumoniae. Conclusions: M. pneumoniae is generally considered to be a pathogen of school-aged children, but in our study 32% of cases corresponded to less than 5 year-old children. Although this agent is typically described as a respiratory pathogen, we observed a high percentage of extrapulmonary manifestations that motivated the analysis (40 %) and prolonged febrile syndrome (20,6 %) as the only symptom associated with primary infection by M. pneumoniae (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Neumonía por Mycoplasma/complicaciones , Neumonía por Mycoplasma/diagnóstico , Neumonía por Mycoplasma/epidemiología , Inmunoglobulina M/sangre , Técnicas Microbiológicas/métodos , Mycoplasma pneumoniae/aislamiento & purificación , Estudios Retrospectivos , Fiebre/etiología
8.
Med. infant ; 12(4): 298-300, dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-437288

RESUMEN

Introducción: El tiempo de tratamiento de las infecciones osteoarticulares en pediatría, es controvertido. Se han reportado trabajos que demostraron que en pacientes estrictamente seleccionados y con monitoreo de proteina C reactiva cuantitativa (PCR) la duración podía ser menor a la previamente establecida. Con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento antibiótico acortado en niños monitoreados con PCR cuantitativa se realizó este estudio. Material y métodos: durante mayo 2001 hasta noviembre de 2003 se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, no comparativo de 35 pacientes pediátricos con diagnostico de infecciones osteoarticulares agudas. El curso de la enfermedad fue monitoreado con eritrosedimentación y proteína C reactiva para decidir la duración total del tratamiento. Resultados: Se incluyeron 35 pacientes. La edad fue de una mediana de 20 meses (rango: 7 menos 130 m). Veinte pacientes presentaron osteoartritis (57 por ciento), 13 artritis (37 por ciento) y 2 osteomielitis (6 por ciento). La localización más frecuente fue cadera: 17 pacientes (49 por ciento), seguido por la rodilla en 14 pacientes (40 por ciento). El dolor y la inmovilización estuvieron presentes en todos los pacientes; se constató fiebre en 27 pacientes (77 por ciento). Se realizó drenaje quirúrgico en los 17 pacientes con artritis de cadera. El valor de la PCR al ingreso fue: de 15 mg/1 (rango: 5 menos 106). La mediana de normalización de la PCR fue de 5 días (r: 4 menos 7 d).La mediana de eritrosedimentación fue de 47mm/h,(r:25 menos 120) y la mediana de normalización fue de 14 días (r:10 menos 21d). Se obtuvo documentación microbiológica en 8p (23 por ciento). Streptococcus pyogenes se aisló en 3 pacientes. Staphylococcus aureus en 3 pacientes, S. pneumoniae y H. influenzae no b 1 paciente cada uno. La duración del tratamiento endovenoso fue:(mediana) 5 días (r: 2 menos 10d). La duración del tratamiento oral fue: (mediana) de 14 días (r: 9 menos 19d). La du...


Asunto(s)
Lactante , Osteoartritis , Osteoartritis de la Cadera/diagnóstico , Osteoartritis de la Rodilla/diagnóstico , Osteomielitis , Proteína C-Reactiva , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA