Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 55(1): 74-80, jun. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1513225

RESUMEN

Las fracturas triplanares de tibia distal, son fracturas complejas caracterizadas por afectación multiplanar, clasificándose como Salter Harris tipo IV, en el periodo de cierre fisiario. Son poco frecuentes, representando el 5-15% de las fracturas pediátricas. El mecanismo de lesión que ocurre con mayor frecuencia, consiste en supinación y rotación externa. La tomografía computarizada es actualmente el Gold Standard para el diagnóstico de este tipo de fractura, nos permite evaluar todos los planos, siendo la radiografía simple insuficiente para el diagnóstico ya que puede pasar desapercibida. Paciente de 14 años de edad con fractura triplanar en 2 partes de tibia distal, con resolución quirúrgica. Nuestro caso es un ejemplo de una fractura triplanar de tibia distal, la cual es de baja frecuencia, difícil diagnostico e interpretación. Presentamos imágenes preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias del manejo de esta lesión, obteniendo resultados satisfactorios clínicos, funcionales y en estudios de imágenes. Es indispensable lograr una reducción anatómica de la superficie articular para lograr una evolución satisfactoria. Se recomienda una tomografía computarizada para diagnosticar y manejar esta lesión de manera adecuada. El seguimiento postoperatorio es crucial para el manejo de este paciente, ya que se espera una discrepancia en la longitud de las extremidades y/o deformidad(AU)


Triplane fractures of the distal tibia are complex fractures characterized by multiplane effects. They are classified in the Salter-Harris system as type IV in the period of physeal closure. These fractures are rare and represent 5-15% of pediatric fractures. The most common mechanism of injury is supination and external rotation. Computed tomography is currently the Gold Standard for the diagnosis of this type of fracture since it allows us to evaluate all planes, while plain radiography is insufficient because the fracture can go unnoticed. The objective is to report the clinical case of a 14-year-old patient with triplanar fracture in 2 parts of the distal tibia with surgical resolution. This case is an example of a triplanar fracture of the distal tibia, which is of low frequency, and difficult to diagnose and interpret. Preoperative, intraoperative and postoperative images of the management of this lesion are presented, obtaining satisfactory clinical, functional and imaging study results. It is essential to achieve an anatomical reduction of the joint surface to achieve a satisfactory evolution. A CT scan is recommended to properly diagnose and manage this injury. Postoperative follow-up is crucial for the management of this patient, as a limb length discrepancy and/or deformity is expected(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Rotación , Fracturas de la Tibia/cirugía , Supinación
2.
P. R. health sci. j ; 24(2): 111-117, Jun. 2005.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-472973

RESUMEN

AIMS: To describe the clinical characteristics, and estimate the prevalence of type 2 diabetes mellitus among Puerto Rican youth, 1995-2003. METHODS: All patients aged less than 20 years with a confirmed diagnosis of type 2 diabetes were identified from pediatric endocrinologists' medical practices. Medical records of each patient were reviewed to confirm the diagnosis, classify the type of diabetes, and gather sociodemographic and clinical characteristics. From 1995 to 2003 a total of 32,444 records were reviewed. A total of 2,800 children with diabetes were identified, of which 2,702 were type 1 and 93 type 2; typel/type 2 ratio was 29:1. Frequency distributions were obtained for categorical variables, and summary measures (mean +/- standard deviation) for quantitative measure were computed. RESULTS: Mean age at first visit was 14 years. The majority of cases were females (69), for a female/ male ratio of 2.2:1. 78.5had a family history of the disease, 74.2were overweight, and 48had acanthosis nigricans. 64.5of the cases were receiving some type of hypoglycemic therapy. 18.5of the cases had severe hypertension while 17.5had cholesterol levels considered at increased risk (e[quot ]200). The overall prevalence was 13.5 per 100,000 population. CONCLUSIONS: This study is the first that describes the frequency and clinical presentation of type 2 diabetes in children and adolescents in a sample of Puerto Ricans. Further investigations must be conducted to obtain a more precise estimate of the burden of type 2 diabetes in youth and to raise awareness of this condition among health care professionals.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Niño , /epidemiología , Distribución por Edad , Puerto Rico/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo
3.
P. R. health sci. j ; 22(4): 363-368, Dec. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-358567

RESUMEN

OBJECTIVE: To examine health disparities between diabetic patients receiving services in private and public health sectors. METHODS: Insureds with service claims for diabetes (ICD-9 250-259) from two private insurance companies and two public health groups were selected. Personnel of the participant insurance companies were responsible for identifying medical claims that met the study inclusion criteria and providing the information in a computerized database file. RESULTS: Overall prevalence was 4.9%. Prevalence in the public sector (5.8%) was higher than that of the private sector (3.7%) (p < 0.0001). The overall prevalence among females of the public sector was nearly twice (6.3%) the prevalence in the private sector (3.3%) (p < 0.0001). The prevalence of the majority of services analyzed was larger in the public sector. However, prevalence of specific services (glucose and glycosilated hemoglobin tests) was larger in the private sector. Differences between sectors in the prevalence of complications were also observed. Prevalence and service utilization also varied by age and sex in both sectors. CONCLUSIONS: Significant difference exists in the prevalence of diabetes and health service utilization between the private and the public sector.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus/terapia , Atención a la Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/normas , Seguro de Salud/estadística & datos numéricos , Sector Privado/estadística & datos numéricos , Sector Público/estadística & datos numéricos , Diabetes Mellitus/epidemiología , Prevalencia , Puerto Rico/epidemiología , Servicios de Salud
4.
Endod. boliv ; 8(8): 15-7, oct. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156435

RESUMEN

El blanqueamiento de un diente anormalmente pigmentado consiste en devolverle, hasta donde sea posible, su color y traslucidez natural


Asunto(s)
Peróxidos/uso terapéutico , Blanqueamiento de Dientes
5.
CES med ; 5(1): 9-16, ene.-jun. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515477

RESUMEN

Los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea sufren alteraciones hemostáticas como consecuencia del procedimiento practicado; éstas pueden manifestarse como sangrados profusos que ponen en peligro la vida del paciente. Las causas más frecuentes de sangrado reportadas en la literatura son: Trombocitopenia, Trombocitopatias, Consumo de Factores de coagulación, Fibrinolisis y Coagulación Intravascular Diseminada (CID). En nuestro medio son desconocidas las causas de sangrado en estos pacientes lo cual motivó la realización del presente trabajo observacional, descriptivo y prospectivo. Se evaluaron desde el punto de vista hemostático 40 pacientes sometidos a cirugía cardiaca extracorpórea en la Clínica Santa María de Medellín en el periodo comprendido entre Noviembre de 1989y Abril de 1990. Los parámetros evaluados fueron: Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto), Recuento Plaquetario, Tiempo de Sangría, Tiempo de Trombina( TI), Tiempo Parcial deTromboplastina (TPT), Tiempo de Protrombina (PT), Retracción de Coágulo, Fibrinógeno, Factor VIII, factor V, Factor de Von Willebrand, Antitrombiná III, Alfa 2 Antiplasmina,. Plasminógeno, Heparina y Productos de Degradación del Fibrinógeno (PDF). Estos exámenes fueron realizados en cuatro periodos: prequirúrgico, Posquirúrgico inmediato, 2 y 12 horas Postquirúrgicas. El comportamiento general de los parámetros evaluados fue una disminución brusca de los niveles en el periodo Postquirúrgico con una tendencia a la mejor la en los periodos posteriores. Doce pacientes (30 por ciento) presentaron sangrado importante en algún periodo Postquirúrgico, 7 de ellos en las dos primeras horas y 3 requirieron reintervención quirúrgica (7.5 por ciento), pues no cedieron a tratamiento médico. El sangrado de los pacientes se debió a consumo de Factores Vy VIII, fibrinolisis, trombocitopenia y trastornos plaquetarios, ninguno de ellos por Coagulación Intravascular Diseminada (CID), ni por sobredosificación e inadecuada neu.


Asunto(s)
Fibrilación Atrial , Coagulación Intravascular Diseminada , Circulación Extracorporea , Trastornos Hemostáticos , Cirugía Torácica
6.
CES med ; 5(1): 73-77, ene.-jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515487

RESUMEN

Se presenta un caso de Miocarditis Chagásica aguda en un niño de 2 años de edad, que pasó vacaciones en el área rural del Municipio de Galeras (Sucre); a la abuela se le diagnosticó la misma enfermedad posteriormente. Se realizó la pesquisa epidemiológica en la zona, encontrándose como vector peridomiciliario el Rhodnius palleceus del cual se aisló Tripanosoma Cruzi. El vector es habitante normal de la palma de vino (Echelea butiracea), común en la zona. Se hace un breve recuento de la Tripanosomiasis y se hace énfasis del estudio post mortem de una enfermedad poco conocida en el Departamento de Antioquia, como inicio de investigación de un nuevo foco endémico de esta enfermedad en Colombia...


Asunto(s)
Lactante , Cardiomiopatía Chagásica , Cardiomiopatía Chagásica/prevención & control , Miocarditis , Tripanosomiasis , Enfermedades Endémicas , Epidemiología
7.
CES med ; 4(1): 53-6, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85804

RESUMEN

Durante el periodo comprendido entre enero de 1980 y septiembre de 1989, se diagnosticaron 87 casos de infeccion dermica y ocular por fusarium en los laboratorios de la Corporacion para Investigaciones Biologicas (CIB). De estos pacientes 46 (54%) tuvieron manifestaciones ungueales y 22 (25%) lesiones cutaneas; ademas 12 pacientes (13.78%) presentaron lesiones tanto en piel como en las unas; 5 tuvieron ulcera de cornea (5.7%) y 1 paciente (1.1%) presento una forma subcutanea tipo micetoma. Se observo un aumento en el numero de casos diagnosticados a traves del tiempo, pudiendose interpretar este hallazgo como un indicador de la importancia creciente de las especies de Fusarium como patogenos humanos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Fusarium , Micosis , Infecciones Oportunistas
8.
CES med ; 1(1): 27-31, ene.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498302

RESUMEN

Se buscaron anticuerpos contra los agentes del Síndrome TORCHS (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes Hominis - 2, Sífilis), en un grupo de 60 gestantes, 10 por ciento de la consulta prenatal anual, de la Unidad Intermedia de Salud ... Buenos Aires (Medellín). Sus edades estaban entre los 14 y los 47 años. Se encontró una positividad total del 90 por ciento: Rubéola, 85 por ciento: H. hominis-2, 66 por ciento: Citomegalovirus, 37 por ciento: Toxoplasmosis y 5 por ciento: VDRL. La positividad por trimestre de embarazo fue: Rubéola: 85 por ciento en el primero, 95 por ciento en el segundo y 90 por ciento en el tercero, H. hominis-2: 95 por ciento en el primero, 85 por ciento en el segundo y 70 por ciento en el tercero; Citomegalovirus: 60 por ciento en el primero, 80 por ciento en el segundo y 60 por ciento en el tercero; Toxoplasmosis: 35 por ciento en el primero, 35 por ciento en el segundo y 45 por ciento en el tercero; VDRL: 10 por ciento en el primero, 0 por ciento en el segundo y 5 por ciento en el tercero. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la positividad por trimestre para ninguno de los anticuerpos (p < 0.05)...


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Anticuerpos , Citomegalovirus , Virus de la Rubéola , Simplexvirus , Sífilis , Toxoplasmosis , Toxoplasmosis/prevención & control , Complicaciones del Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA