Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 36-50, abr. 2002. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474005

RESUMEN

Los sistemas especializados de producción lechera en Antioquia presentan alta incidencia de problemas de tipo metabólico, reproductivo y nutricional, caracterizados estos últimos por deficiencias de energía y fibra y excesos de proteína cruda. Con este articulo se propone un modelo de sucesión de eventos, sustentado sobre evidencias experimentales, que podría explicar en buena medida la naturaleza de las interacciones nutricionales, metabólicas y reproductivas en las vacas en lactancia temprana. La absorción intestinal de glucosa en los rumiantes es muy baja debido a que la fermentación ruminal condiciona su disponibilidad. Dado que la glándula mamaria es capaz de utilizar glucosa en presencia de bajas concentraciones de insulina, y debido a las altas demandas por glucosa para la producción lechera, esta afecta la glicemia, la cual debe estabilizarse por incremento en la tasa de gluconeogénesis y por disminución en las tasas de oxidación de la glucosa. La capacidad de repuesta metabólica ante la reducción de la glicemia se puede ver disminuida por la exagerada movilización lipídica y el exceso de proteína cruda en la dieta. Se ha encontrado que en vacas con lipidosis hepática, la actividad de las enzimas claves de la gluconeogénesis fue más baja que en las vacas sanas. Se conoce que el ciclo de la urea está sujeto a saturación y por lo tanto es de esperar que las altas concentraciones de amoníaco presentes en el hepatocito alteren las condiciones químicas de éste, desfavoreciendo la actividad normal de la gluconeogénesis. Trabajos recientes demostraron que In vitro, la adición de cloruro de amonio (NH4Cl) a hepatocitos ovinos disminuyó la tasa de gluconeogénesis. Los problemas de infertilidad pueden tener origen en lareducida capacidad gluconeogénica. En los resultados reportados se observan valores bajos de glicemia, lo que sugiere que los mecanismos que permiten el mantenimiento normal de la glicemia están fallando...


Asunto(s)
Bovinos , Fertilidad , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Animales , Gluconeogénesis , Metabolismo , Reproducción
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(1): 13-20, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346423

RESUMEN

Objetivos: determinar la asociación entre Helicobacter pylori y los síntomas de reflujo gastroesofágico. Diseño: estudio de casos y controles anidado en un estudio de prevalencia analítica. Lugar: hospital Pablo VI Bosa. Pacientes: durante dos años se evaluaron en el servicio de gastroenterología 1.400 pacientes consecutivos, remitidos por síntomas dispépticos, procedentes de consulta externa para realizar endoscopio de vías digestivas altas. Antes del procedimiento endoscópico, la información de cada paciente fue consignada en un formulario específico previamente diseñado. Hacían parte de la misma los datos de identidad, sexo, edad y síntomas clásicos de reflujo gastroesofágico (RGE), pirosis y regurgitación, tanto en frecuencia por semana, como duración. Se consideraron casos los individuos sin Helicobacter pylori a la histología gástrica (116 individuos). Aleatoriamente se seleccionaron 232 controles con presencia histológica de Helicobacter pylori. Métodos: a cada uno de los 348 pacientes incluidos en el estudio se les practicó una endoscopia digestiva alta. Biopsias para histopatología, coloración de hematoxilina y eosina y Giemsa: esófago distal (2), cardias (3), cuerpo gástrico m (4), antro gástrico (4), una de estas pruebas se utilizó para test rápido de ureasa. Análisis estadístico: se realizó análisis univariado y bivariado. Como medida de asociación se calculó la razón de disparidad (OR). Para establecer significancia estadística se utilizó la prueba de Chi2, valor alfa del 5 por ciento. Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los casos (Gl) y los controles (G2) para edad (p = 0.363) y sexo (p == 0.7). Se encontró una tendencia lineal inversa entre severidad de inflamación de la mucosa gástrica y la presencia de síntomas de RGE (Chi2 de tendencia = I 6.2, p = 0.00006) y evidencia histológica de esofagitis (Chi de tendencia 4.19, p = 0.04). La presencia de inflamación gástrica severa tuvo relación inversa con los síntomas de RGE (Chi2 = 5.9, p = 0.0/5, OR = 0.26, IC95 por ciento: 0.07- 0.92) J con esofagitis histológica (Chi 2 = 4.9, p = 0.025, OR = 0.30, IC 95 por ciento: 0.01- 1)...


Asunto(s)
Helicobacter pylori , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/microbiología , Reflujo Gastroesofágico/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA