Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 132(1): 65-70, ene. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-359181

RESUMEN

Background: In Chile, the prevalence of teenage pregnancy is 17 percent. Aim: To assess relationship between adolescent pregnancy and school desertion. Patients and methods: At the Hospital Guillermo Grant Benavente's Departament of Obstetrics and Gynecology, in Concepción, Chile, 2001 a comparative, cross sectional and correlational study was conducted. The study group were pregnant adolescents who deserted from school system, divided in two subgroups: 86 adolescents who deserted before pregnancy and 130 who deserted during pregnancy. Results: Twenty percent of teenagers that deserted from school before pregnancy belonged to a sublevel of poverty, compared with 5 percent of those who deserted during pregnancy. Flunk was frequent in both but higher in girls that deserted before pregnancy (46.5 and 36.9 percent respectively, (p <0.001). Economic problems were the main cause of desertion before pregnancy (27.6 percent). Shame (41.6 percent) and obstetric complications (31.7 percent) were the main reasons for deserting during pregnancy. Seventy percent of adolescents who deserted before pregnancy had no educational, working or recreational activities. The parental educational level of both groups was low. Conclusions: There is a relationship between teenage pregnancy and school desertion. Adolescents who deserted from school before pregnancy are more vulnerable (Rev Méd Chile 2004; 132: 65-70).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Abandono Escolar , Embarazo en Adolescencia , Chile
2.
Arch. latinoam. nutr ; 53(1): 35-38, mar. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-356590

RESUMEN

The objective was to evaluate the prevalence of specific nutritional deficiencies in a group of pregnant adolescents according to the gestational age when they started to receive prenatal care. A group of 163 pregnant adolescents that attended the Instituto Nacional de Perinatología (Mexico City) for the first time to receive prenatal care was evaluated. An anthropometrical evaluation was performed and a blood sample taken to determine hemoglobin, ferritin, erythrocyte folate and plasma zinc to all cases. The mean age was 15 years (11 to 17 years). The mean gestational age when starting prenatal care was 27 +/- 7 gestation weeks and most of them tended to have low weight (97 +/- 12 per cent expected weight for height and gestational age). Eight of every ten adolescents had anemia and iron deficiency. Late prenatal care (> or = 25 weeks) was associated with the risk of presenting anemia OR 5.11 (CI 95 per cent 2.4-10.7) iron deficiency (OR 3.5; CI 95 per cent 1.7 to 7.1) and zinc deficiency (OR 2.9; CI 95 per cent 1.1 a 7.6). In relation to folate deficiency, the opposite effect was observed (OR 0.10; CI 95 per cent 0.02 a 0.48). Lack of opportune prenatal care was associated with the presence of iron and zinc depletion. Probably iron deficiency contributes to an erythrocyte folate accumulation.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Anemia Ferropénica , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/epidemiología , Edad Gestacional , Embarazo en Adolescencia/sangre , Atención Prenatal , Nutrición del Adolescente , Anemia Ferropénica , Anemia/sangre , Anemia/epidemiología , Estudios Transversales , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/sangre , Nutrición Materna , México/epidemiología , Estado Nutricional , Prevalencia , Zinc/deficiencia
3.
Adolesc. latinoam ; 3(1)ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325468

RESUMEN

Introducción: El fenómeno de la violencia en los centros urbanos es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión que tiene un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas sino a la sociedad en pleno por lo cual su aumento es motivo de preocupación. Objetivo: Determinar las características de los adolescentes violentos y su asociación con antecedentes personales, familiares y del entorno en adolescentes relacionados al Consejo Nacional del Menor y la Familia en 1997 Material y Métodos: Se definió como adolescente violento aquel que participó en peleas (agresión física) en el ultimo año. Población: Fueron estudiados 522 adolescentes de ambos sexos y de 10 a 21 años de edad, asistidos en dependencias del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Instrumento Utilizado: Dos fichas epidemiológicas, que incluyeron el Present State Examination, registrando el estado psíquico actual y los antecedentes personales, familiares y del entorno. Análisis Estadístico: Se estableció la frecuencia de adolescentes violentos y se analizaron las asociaciones posibles con ciertas variables, utilizando el Chi Cuadrado y el Riesgo Relativo. Resultados: El 21,3 por ciento de la población había tenido conductas violentas. En los varones se encontró una asociación significativa con el diagnóstico de trastornos de conductas disociales y el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y sedantes. En las mujeres se asoció significativamente con los diagnósticos de depresión leve, distimia, trastorno de conducta desafiantes, antecedentes de acoso sexual y consumo de tabaco.Actuar tempranamente sobre los factores de riesgo genéricos detectados, es una forma de prevenir la violencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Violencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo
4.
Rev. méd. Chile ; 128(7): 741-8, jul. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270884

RESUMEN

Background: The X syndrome, related to coronary disease in adults, could be possibly programmed priory to delivery, in children with intrauterine growth retardation. Aim: To measure serum lipids in newborns with symmetrical or asymmetrical intrauterine growth retardation. Patients and methods: One hundred thirty five newborns with intrauterine growth retardation and 116 normal term newborns, with 38 to 41 gestational weeks, were studied. Total, HDL, and LDL cholesterol, triglycerides and apoproteins. A1 and B were measured in imbilical cord blood samples. Results: No differences in total, HDL, LDL cholesterol, apoproteins A1 and B were observed between the study groups. Triglycerides were higher in newborns with intrauterine growth retardation, compared to normal term newborns (45 ñ 27 and 36 ñ 19 mg/dl respectively, p<0,001). Differences in serum triglyceride levels respect to controls were observed in both male and female newborns with asymmetrical growth retardation. Likewise the differences respect to controls were observed in newborns with mild or severe but not with moderate growth retardation. Conclusions: Newborns with intrauterine growth retardation have higher triglyceride levels than normal term newborns


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Retardo del Crecimiento Fetal/metabolismo , Lípidos/sangre , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/metabolismo , Estudios Prospectivos , Edad Gestacional , Sangre Fetal , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Apolipoproteína A-I/sangre , Apolipoproteínas B/sangre , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/sangre , Triglicéridos/sangre
6.
Rev. méd. Chile ; 126(4): 375-82, abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212059

RESUMEN

Background: Intrauterine growth retardation, associated to hypertensive disease of pregnancy, is responsible for a higher perinatal mortality and morbidity. Aim: To assess obstetrical, perinatal and neonatal features of intrauterine growth retardation associated to hypertensive disease of pregnancy. Patients and methods: One hundred thirty seven newborns with intrauterine growth retardation, whose mothers had hypertensive disease of pregnancy, were compared to 165 similar newborns but whose mothers did not have the disease. Results: The incidence of intrauterine growth retardation associated to hypertensive disease of pregnancy was 45.4 percent. Maternal obesity at the start and end of pregnancy, a pregestational weight over 65 kg and a weight increment of more than 20 kg during pregnancy were risk factors for hypertensive disease of pregnancy with relative risks of 1.76, 1.62, 1.62 and 2.09 respectively. Relative risks for cesarean section and prematurity were also higher among women with hypertensive disease of pregnancy. Intrauterine growth retardation associated to maternal hypertension was symmetrical and severe in 37.9 percent of newborns. All seven neonatal deaths occurred in newborns with severe retardation. Conclusions: Neonatal and perinatal morbidity and mortality are higher in newborns with intrauterine growth retardation. Hypertensive disease of pregnancy was associated with a twice higher incidence of asymmetrical intrauterine growth retardation


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Preeclampsia/complicaciones , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Preeclampsia/complicaciones , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Peso al Nacer , Estado Nutricional , Obesidad/complicaciones , Hipertensión/complicaciones
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 38-41, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197879

RESUMEN

Se realizaron determinaciones lipídicas en sangre de cordón de recién nacidos (RN) de ambos sexos, normales (n = 30) y con morbilidad neonatal o materna (n = 67), obtenida inmediatamente después del parto. Se consideró como RN sano una edad gestacional entre 38 y 41 semanas, peso > 2.500 g, Apgar > 7, así como ausencia de morbilidad perinatal, malformaciones congénitas y patología materna, como hipertensión arterial o diabetes. Las patologías consideradas fueron: grandes para edad gestacional, pretérmino, hipertensión materna, Apgar < 7, gemelos de pretérmino y otras. Al comparar los promedios de CT en los RN de pretérmino,Apgar < 7 con los RN normales (73 ñ 29; 73 ñ 24; 59 ñ 14 mg/dl) se encontró una diferencia significativa (p < 0.05). Para los promedios de los RN con HTA materna más pretérmino y gemelos de pretérmino (100 ñ 7; 104 ñ 26 mg/dl) la diferencia estadística fue mayor (p < 0,001). En estos dos últimos grupos, también se encontró diferencia significativa para el C-LDL (p < 0.001) (52 ñ 14; 64 ñ 24 mg/dl) comparado con RN normales (27 ñ 10 mg/dl). En los TG, fueron significativamente diferentes los promedios de los RN con HTA materna más pretérmino (58 ñ 51 mg/dl) y los con Apgar < 7 (45 ñ 47 mg/dl) comparados con RN normales (25 ñ 13 mg/dl) (p < 0,001 y p < 0,05 respectivamente). Siendo la hipercolesterolemia familiar el trastorno de las lipoproteínas más frecuente reconocido en la niñez,es importante su detección a edad temprana, así como saber diferenciarla de los niveles altos de colesterol, producto de alguna patología fetal o materna


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Sangre Fetal/química , Hiperlipoproteinemia Tipo II/sangre , Lípidos/análisis , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre , Recien Nacido Prematuro/sangre , Valores de Referencia
8.
Rev. méd. Chile ; 124(12): 1453-61, dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194793

RESUMEN

Serum total, HDL cholesterol and triglycerides were measured in 1,286 males and 816 females from 5 to 18 years old in the city of Concepción. Mean total cholesterol levels were 159ñ30 and 162ñ31 mg/g in males and females respectively. The figures for HDL cholesterol were 46ñ11 and 47ñ11 mg/dl, for LDL cholesterol were 94ñ27 and 96ñ29 mg/dl and for triglycerides were 80ñ35 and 87ñ38 mg/dl. Nine percent of males and 12 percent of females had a total cholesterol over 200 mg/dl. Likewise 10 percent of males and 11 percent of females had a LDL cholesterol over 130 mg/dl. These numbers will help to plan and perform interventions in children in order to prevent cardiovascular diseases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Hiperlipidemias/epidemiología , Estudios Transversales , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Triglicéridos/sangre
9.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 148-52, jul.-ago. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185195

RESUMEN

Se midieron las concentraciones séricas y la distribución de frecuencia de lipoproteína (a) en 71 niños caucásicos y 41 pehuenches (de 6 a 15 años de edad) que habitan en la zona del Alto Bío-Bío, VIII Región geopolítica de Chile. Adicionalmente se registraron las isoformas de apolipoproteína (a) en 50 de los participantes. Las concentraciones de lipoproteína (a) fueron 10,5 ñ 6,2 y 21,3 ñ 34,5 mg/dl, respectivamente, en los niños pehuenches y caucásicos (p< 0,001). La distribución de las frecuencias de ambos grupos mostró inclinación hacia las concentraciones más bajas de una curva normal. La prevalencia de concentraciones séricas de lipoproteína (a) consideradas riesgosas en términos de enfermedades cardiovasculares (> 30 mg/dl) fue de 21,1 por ciento y 7,3 por ciento, respectivamente, para niños caucásicos y pehuenches. En los caucásicos se observó una correlación inversa entre el tamaño de la isoforma de apolipoproteína (a) y la concentración plasmática de lipoproteína (a) (r=0,77), lo que fue menos claro en la población pehuenche (r=0,33)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Etnicidad/genética , Lipoproteína(a)/sangre , Recolección de Muestras de Sangre , Población Blanca , Técnicas para Inmunoenzimas , Indígenas Sudamericanos , Lipoproteína(a)/genética , Lipoproteína(a)/metabolismo , Medio Rural
10.
Rev. méd. Chile ; 124(7): 799-804, jul. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174906

RESUMEN

Lipoprotein(a) is considered an independent cardiovascular risk factor. Forty four children aged between 3 and 18 years old with family history of coronary artery disease and 44 age and sex matched controls were studied. A fasting blood sample was obtained to measure total, HDL and LDL, cholesterol, triglycerides. A1 and B apoproteins and lipoprotein (a). Comparaed to controls, children with family history of coronary disease had higher total cholesterol (177ñ35 and 159ñ23 mg/dl respectively). LDL cholesterol (112ñ34 and 94ñ21 mg/dl respectively), triglycerides (89ñ38 and 71ñ25 mg/dl respectively), apoprotein B (85ñ17 and 65ñ13 mg/dl respectively), and lipoprotein (a) (40ñ50 and 23ñ31 mg/dl respectively). Thirty two percent of children with positive family history had lipoprotein (a) levels over 30 mg/dl, compared to 23 percent of controls. Children with family history of coronary artery disease have higher levels of cholesterol, triglycerides and lipoprotein (a) than matched controls


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Preescolar , Enfermedad Coronaria/epidemiología , Lipoproteínas/sangre , Estudios de Casos y Controles , Factores de Riesgo , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Apolipoproteína A-I/sangre , Apolipoproteínas B/sangre , Lípidos/sangre
11.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 200-3, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164968

RESUMEN

Se determinó la distribución de las concentraciones séricas de apolipoproteína A-I y apolipoproteína B en una muestra de 100 escolares de 5 a 18 años de edad (52 varones y 48 niñas), elegidos aleatoriamente de un universo de 2 200 escolares previamente estudiados en la ciudad de Concepción, Chile. El método empleado fue inmunoenfelométrico. La distribución de frecuencia para mabas apolipoproteínas fue normal. Los promedios de apolipoproteína A-I fueron 130 ñ 26 mg/dl, los de apolipoproteína B 70 ñ 21 mg/dl, mientras que las relaciones fueron apolipoproteína B/apolipoproteína A-I= 0,70; apolipoproteína A-I/apolipoproteína B= 1,96 y LDL/apolipoproteína B= 1,56. En cuanto a la distribución en perceptiles, para la apolipoproteína A-I los perceptiles 5 y 95 fueron 90 y 170 mg/dl y para la apolipoproteína B de 42 y 105 mg/dl, respectivamente. Se insiste en la importancia de contar con valores de referencia para las apolipoproteínas en niños chilenos, útiles en detectar precursores de enfermedad coronaria en la vida adulta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Apolipoproteína A-I/sangre , Apolipoproteínas B , Análisis Químico de la Sangre , Enfermedades Cardiovasculares , Nefelometría y Turbidimetría , Pruebas de Precipitina , Valores de Referencia , Factores de Riesgo
12.
Rev. méd. Chile ; 122(5): 496-502, mayo 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135455

RESUMEN

We studied fasting total, HDL cholesterol and tryglicerides in 329 children aged from 6 to 15 years. One hundred and ten lived in Concepcion and were considered urban. Two hundred nineteen lived in Alto Bio-Bio and were considered rural; of these 173 had a pehuenche aboriginal origin. Rural non pehuenche and urban children had a total cholesterol of 123.7 ñ 23, 133.7 ñ 25.8 and 153.7 ñ 29.7 mg/dl respectively, a HD cholesterol of 39.2 ñ 9.1, 38.8 ñ 9.1 and 46.2 ñ 11.3 mg/dl respectively and triglycerides of 83.3 ñ 33.5, 96.7 ñ 33.5 and 81.9 ñ 33.3 mg/dl respectively. Lipid levels were above safe values in 2.9 per cent of pehuenche, 8.7 per cent non pehuenche rural and 13.6 per cent or urban children. It is concluded that the higher lipid levels of urban and non pehuenche children supports the favorable effect of rural environment and pehuenche ethnic origin on cardiovascular risk factors


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Hiperlipidemias/etnología , Lípidos/sangre , Indígenas Sudamericanos/genética , Estado Nutricional/genética , Ambiente , Etnicidad/genética , Biomarcadores/sangre , Población Rural , Población Urbana
13.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 17-20, ene.-feb. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140463

RESUMEN

Este estudio se diseñó con el objeto de determinar la concentración y distribución de lípidos séricos en recién nacidos sanos en nuestro medio, teniendo en consideración que en Chile, como sucede en la mayoría de los países desarrollados, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad general y su prevención debe comenzar en la niñez. Se obtuvo muestra de sangre de cordón de 220 recién nacidos de ambos sexos, inmediatamente después del parto. Los resultados obtenidos fueron, niños/niñas/total de la muestra: colesterol total= 57,2/63,4/60,4; C-HDL= 24,5/29,5/26,8; C-LDL= 27,2/29,2/28,3; triglicéridos= 24,4/21,8/23,9 mg/dl. Hubo diferencias significativas entre los sexos, p<0,001 en las concentraciones séricas de colesterol total, C-HDL, p<0,001 y triglicéridos, p<0,01. Considerando todos los recién nacidos estudiados, los perceptiles p5/p50/p95 de las concentraciones fueron: colesterol total= 37,4/57,2/85,1; C-HDL=15,0/20,8/34,0; C-LDL= 10,0/15,7/28,8 y triglicéridos= 10,0/20,7/48,0 mg/dl, similares a las de otros países y significativamente menores que las de niños y adultos. Se observó una correlación alta entre los valores de colesterol total y C-HDL, r=0,701 y entre aquél y C-LDL, r=0,775. Al considerar como límites normales valores de colesterol <95 y triglicéridos <65 mg/dl, encontramos que 0,9 por ciento de la muestra presenta alterado su nivel de los primeros y 1,8 por ciento de los segundos


Asunto(s)
Recién Nacido , Sangre Fetal/fisiología , Lípidos/sangre , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre , Valores de Referencia , Triglicéridos/sangre
14.
Rev. chil. pediatr ; 63(6): 312-5, nov.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116751

RESUMEN

Se evaluaron la incidencia de factores de riesgo cardiovascular y el efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de dos años de duración, en 30 niños obesos de ambos sexos y 6 a 12 años de edad. Sólo siete niños completaron el seguimiento. El entrenamiento consistió en tres sesiones semanales de ejercicios aeróbicos de 60 minutos de duración, buscando mantener 60 a 70% de la frecuencia cardíaca máxima calculada. Además se proporcionaron a los pacientes y sus padres información dietética y recomendaciones tendientes a modificar los hábitos de alimentación. Al término del estudio se registraron aumento de la capacidad de trabajo estimada para frecuencia cardíaca de 170 * min de 495 a 615 kg/min; disminución del porcentaje de masa grasa corporal de 30,5 a 27,4%; reducción del colesteron sérico total de 181 a 148 mg/dl y C-LDL de 106 a 84 mg/dl, cambios todos significativos (p < 0,05)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ejercicio Físico , Gimnasia/educación , Obesidad/terapia , Educación y Entrenamiento Físico/métodos
15.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 239-44, sept.-oct. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119250

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad general en Chile. Considerando que el colesterol es el principal factor de riesgo que puede estar alterado desde la niñez, nuestro objetivo fue cuantificar la influencia del medio rural frente a la aparición de alteraciones lipídicas a temprana edad. Se estudiaron dos poblaciones, una urbana de la ciudad de Concepción, constituida por 100 escolares de 6 a 15 años de edad, y otra rural, de una comunidad pehuenche con igual número de escolares de las mismas edades. A ambas se les determinó colesterol, C-HDL, C-LDL y triglicéridos con métodos enzimáticos. Los promedios obtenidos fueron, respectivamente, para niños urbanos y rurales, varones, colesterol 153/123 (p<0,05); C-HDL 42,1/44,4 (ns); C-LDL 88,7/65,8 (p<0,05); triglicéridos 73,2/81,6 (ns). En las niñas, las cifras de colesterol fueron respectivamente, 150,5/124 (p<0,05); C-HDL 47,6/39,5 (p<0,05); C-LDL 81,5/66,3 (p<0,05); triglicéridos 91,9/80,6 (p<0,05) mg/dl. Las concentraciones significativamente inferiores de colesterol y C-LDL en niños pehuenches indicarían menor prevalencia de tales factores de riesgo que en sus pares urbanos, que se podrían explicar por un estilo de vida diferente, mayor actividad física habitual y probablemente factores raciales, todos ellos no documentados en este estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , HDL-Colesterol/análisis , LDL-Colesterol/análisis , Colesterol/sangre , Estudios de Casos y Controles , Indígenas Sudamericanos , Población Rural , Población Urbana
16.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 24-8, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117981

RESUMEN

El presente trabajo se reallizó para determinar las variaciones de la concentración del ácido ascórbico en leucocitos durante el embarazo. Se realizó un estudio prospectivo en que se evaluó mensualmente a 30 mujeres embarazadas sanas asistentes a al consulta externa del INPer, que no consumieron suplementos vitamínicos durante el periodo comprendido entre las 20 y 36 semanas de la gestación, con la finalidad de conocer las variaciones de la consentración de ácido ascórbico en leucocitos. Se determinó la ingestión de alimentos ricos en este nutrimiento mediante evaluaciones dietéticas. La menor concentración correspondió a la semana 28 y la diferencia con las concentraciones observadas en las semanas 32 y 36 fueron significativas con valores de p = 0.04 y 0.01 respectivamente. Las concentraciones tendieron a aumentar hacia el final de la gestación. Se observó un consumo irregular de frutas y verduras. Los resultados indican la necesidad de brindar orientación alimentaria oportuna a las gestantes a fin de que su estado de nutrición en vitamina C no se vea alterado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Ácido Ascórbico , Frutas , Leucocitos , Complicaciones del Embarazo
17.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 221-6, ago. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104643

RESUMEN

Con el propósito de evaluar su contribución en el diagnóstico diferencial precoz de la fiebre tifoidea se midió la actividad de adenosina deaminasa, mediante la técnica de Giusti, en el suero de 292 pacientes: 246 niños y 46 adultos. Entre los niños se incluyeron 81 pacientes sanos como control, 31 cuyo diagnóstico de egreso fue presunta infección a virus, 41 sujetos con síndrome febril de diversas etiologías, 6 niños con septicemias bacterianas, 14 con diarrea intrahospitalaria causada por Salmonella thiphimurium, 24 niños con hepatitis y 49 pacientes con fiebre tifoidea. La muestra de adultos estaba formada por 39 controles sanos y 7 pacientes con fiebre tifoidea. Los resultados de la actividad de ADA (ñ y DE, en U/1 a 37-C) en los niños fueron los siguientes: controles 28,0 ñ 7,8; presuntas virosis 35,3 ñ 13,1, síndrome febril 36,1 ñ 15,6, sepsis 30,3 ñ 10,3, salmonelosis 51,6 ñ 9, hepatitis 68,3 ñ 34,5, fiebre tifoidea 124,4 ñ 40,8. En los adultos: controles 18,4 ñ 7,5 y fiebre tifoidea 112 ñ 19,2. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre controles niños y adultos y entre los pacientes con fiebre tifoidea y todos los demás grupos estudiados, incluyendo controles y pacientes con diarrea por Salmonella typhimurium en la actividad sérica de adenosina deaminasa (p < 0,0001). En pacientes con fiebre tifoidea no tratada la actividad máxima de la enzima se registró entre los días 10 y 15 de evolución de la enfermedad. La sensibilidad de la determinación de la enzima para orientar el diagnóstico hacia fiebre tifoidea fue de 91,8%y su especificidad 91,4%si se consideran sólo los pacientes con actividad de adenosina deaminasa de 80 o más U/1. Si bien este método no reemplaza a los cultivos bacterianos, es de utilidad para orientar precozmente la identificación de pacientes con fiebre tifoidea


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenosina Desaminasa/sangre , Fiebre Tifoidea/diagnóstico , Adenosina Desaminasa/sangre , Pruebas Enzimáticas Clínicas , Fiebre/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad
18.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 67-73, mar.-apr. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105642

RESUMEN

Se estudió la distribución de las concentraciones séricas de colesterol total (CT), LDL-C, HDL-C y TG en una muestra de escolares de Concepción, Chile (6 a 15 aÑos; 326 hombres, 226 mujeres) y la prevalencia de valores considerados de riesgo. Los promedios de CT fueran 146 mg/dl en niños y 154 mg/dl en niñas; 9,1% de la población estudiada presentó valores entre 175 y 190 mg/dl y 10% , sobre 190 mg/dl. Los promedios de LDL-C fueron 83 y 89 mg/dl, respectivamente; 6% de blación presentó valores entre 130 y 159 mg/dl y 1,3% , valores sobre 160 mg/dl. Los promedios de HDL-C fueron 46 mg/dl para niños y 48 mg/dl para niñas. Los promedios de triglicéridos fueron 80 mg/dl en niños y 93 mg/dl en niñas. Se enfatiza en la importancia de las alteraciones lipídicas, precozmente encontradas y su implicancia a largo plazo


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Colesterol/sangre , Triglicéridos/sangre , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Chile/epidemiología , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Hipercolesterolemia/complicaciones , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
19.
Rev. chil. infectol ; 7(2): 71-5, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119729

RESUMEN

Como ayuda diagnóstica de fiebre tifoidea se estudió, por la técnica de Giusti, la actividad de la enzima adenosina deaminasa en el suero de 132 pacientes ingresados al Hospital Gmo. Grant Benavente, de Concepción, entre marzo de 1988 y abril de 1989. Los pacientes fueron 93 niños separados en tres grupos: control (52), síndrome febril (15), fiebre tifoidea (26); y 39 adultos separados en dos grupos: control (34), fiebre tifoidea (5). Los promedios obtenidos fueron: niños grupo control 26,8ñ7,8; síndrome febril 31,0ñ9,9 y fiebre tifoidea 120,6ñ34,5 U/L 37-C; y en adultos, grupo control: 18,6ñ7,6; y fiebre tifoidea: 117,0ñ16,4 U/L 37-C. Los valores encontrados son significativamente mayores (p<0,0001) en los pacientes con fiebre tifoidea tanto en niños como en adultos, en relación a sus respectivos grupos controles. El test muestra una sensibilidad de 96,8% y una especificidad de 100%, al considerar como valor límite 60U/L 37-C. El bajo costo, el no ser alterado por la terapia antibiótica, la rapidez de la determinación (2 horas) y su alto rendimiento, indicarían la importancia de la determinación de la actividad de la enzima ADA en la ayuda diagnóstica de fiebre tifoidea


Asunto(s)
Humanos , Adenosina Desaminasa , Fiebre Tifoidea/enzimología , Salmonella paratyphi A/enzimología , Salmonella typhi/enzimología
20.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 299-302, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65190

RESUMEN

La actividad de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT) fue determinada en 83 recién nacidos de término normales durante la primera semana de la vida. Las actividades promedio fueron: 36,8 U/L en el primer día, rango 23 a 81 U/L; 42 U/L, rango de 12 a 116 U/L en el cuarto día y 46,8 U/L, rango 12 a 116 U/L en séptimo día de vida. La actividad materna promedio en 15 embarazadas fue 12,87 U/L, rango 5 a 27 U/L, inferior a 34 U/L (límite superior normal). Estas cifras son similares a las encontradas en mujeres normales. La actividad en las madres fue significativamente menor que en los recién nacidos (p<0,001). La razón de la mayor actividad en los hijos no ha sido explicada. No se encontró relación entre los valores de GGT y de bilirrubinemia en la primera semana, por lo cual se descarta su valor predictivo de hiperbilirrubinemia


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Bilirrubina/sangre , gamma-Glutamilciclotransferasa/metabolismo , Chile , gamma-Glutamilciclotransferasa/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA