Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 66(1): 34-42, mar. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1023185

RESUMEN

El síndrome de realimentación ocurre como consecuencia de la reintroducción de alimentos en pacientes malnutridos. Se realizó estudio de tipo observacional, prospectivo, no experimental y comparativo. Se midieron los niveles de fósforo en niños desnutridos graves y eutróficos al ingreso y al día 7 después de iniciada la alimentación con el objetivo de relacionar los niveles séricos de fósforo con el síndrome de realimentación en niños desnutridos graves atendidos en el Servicio de Emergencia de Pediatría Hospital Universitario de Maracaibo. Venezuela, desde junio 2010 hasta junio 2011. Se incluyeron 60 niños, entre 1 mes y 4 años, de ambos sexos, divididos en 2 grupos: Grupo A n=30 niños desnutridos graves y Grupo B n=30 niños eutróficos. En ambos grupos predominaron los lactantes de 1 a 23 meses con el 86,7% y el 60% respectivamente. Fueron del sexo masculino el 70% y 73% en cada grupo. El fósforo sérico en el grupo A al ingreso fue de 3,17 ± 0,98 mg/dl y a los siete días 2,48 ± 1,01 mg/dl, estadísticamente significativo p = 0,002; sin manifestaciones clínicas. En el grupo B no hubo significancia estadística con p=0,569 al comparar los valores del fósforo sérico al ingreso y al día 7. Tres niños del grupo A murieron. Se observo en el presente estudio que los niños desnutridos graves presentaron disminución del fósforo sérico al ser realimentados. Nuevas líneas de investigación deben hacerse para aumentar los conocimientos actuales sobre ésta condición(AU)


Refeeding syndrome occurs as a result of the reintroduction of food in malnourished patients. Observational, prospective, non experimental and comparative study was performed. Phosphorus levels in severely malnourished children and healthy children was measured at admission and at 7 days after initiation of feeding in order to associate the concentration of serum phosphorus with refeeding syndrome in severely malnourished children hospitalized at the Pediatric Emergency Service University Hospital of Maracaibo, Venezuela, from June 2010 to June 2011. We included 60 children between 1 month and 4 years and both sexes, divided into 2 groups: Group A n = 30 serious malnourished children and Group B (control) n = 30 eutrophic children. In both groups predominated the infants 1 to 23 months with 86.7% and 60% respectively. 70% and 73% were male both group. In Group A, there was statistical significance betwee the serum phosphorus at the beginning (3.17 ± 0.98 mg/dl) and at seven days of hospitalization 2.48 ± 1.01 mg/dl, p = 0.002; without clinical manifestations. In Group B there was no statistical significance with p=0,569 to compare values of serum phosphorus income and day 7. Three children of the group A died. It was observed in this study that serious malnourished children presented the serum phosphorus decreased to be refueled. New lines of research should be expanded in this area to increase current knowledge about this condition(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Fósforo/análisis , Trastornos de la Nutrición del Niño , Síndrome de Realimentación/diagnóstico por imagen , Índice de Masa Corporal , Enfermedades Carenciales , Nutrición, Alimentación y Dieta
2.
Rev. crim ; 52(2): 15-32, jul.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-707504

RESUMEN

El delito de secuestro es un flagelo social que ha experimentado mutaciones en el tiempo. El año 2009 terminó con una cifra sin precedentes en cuanto a los secuestros reportados en Venezuela. Los datos aportados por los organismos oficiales revelan que durante el 2008 hubo 537 secuestros, lo cual representa un aumento de 52% respecto al total del 2007, mientras que en el 2009 la cifra se incrementó en un 62,82%, en relación con el año anterior.Esta investigación tiene como objetivo describir el delito de secuestro enVenezuela, con especial referencia al Estado Zulia, población fronteriza limítrofe con Colombia. Para ello se emplea una metodología de tipo documental-descriptiva. Se revela que no existen esquemas predefinidos que permitan caracterizar este tipo penal, pues, tal y como ha venido sucediendo, es susceptible de llevarse a cabo en cualquier momento y circunstancia, no de modo exclusivo en sujetos de alto estatus socioeconómico, sino con mínimos medios para responder a las exigencias de los plagiarios; de aquí laproliferación de la modalidad del llamado secuestro exprés. El delito de secuestro en Venezuela ha cambiado en forma notable sus patrones: de ser un delito predominantemente político, fronterizo y ejecutado por grupos organizados, ha pasado a ser uno de objetivos sobre todo económicos, urbano, y ejecutado con un fin de lucro por la delincuencia común. En verdad, el Estado Zulia sigue repuntando en la lista de los estados con mayor incidencia de este delito en Venezuela, pero no es el principal, pues ha sido desplazado en posicionamiento por otras urbes del país, encabezadas en la actualidad por la ciudad capital de Caracas.


The offense of kidnap is a social calamity having experienced mutations in the course of time. Year 2009 ended with an unprecedented figure of kidnappings reported in Venezuela. Data contributed by official agencies reveal that, during 2008, there were 537 cases which accounts for a 52% increase with respect to the total reported in 2007, while the figure in 2009 grew by 62.82% with relation to the previous year. The objective of this research is describing the crime of kidnap in Venezuela, with special reference to the State of Zulia, a zone bordering Colombia; for this purpose, a methodology of the documentary-descriptive type is used. It reveals that no predefined schemes exist to characterize this criminal type because, in the way it has been occurring, it is likely to take place at any time under any circumstance, not exclusively amid subjects with a high socio-economic or political status, but even at the level of people with the lowest economic means, thus unable to meet the demands of the kidnappers; hence the proliferation of the so-called “secuestro exprés” (“express kidnapping”) mode. The patterns of the offense of kidnap in Venezuela have been changing in a very significant manner: from being a predominantly political and bordering crime carried out by organized groups, it has become one of the most usual - particularly economic – urban objectives, committed by common criminals for a profit-driven purpose. Actually, the State of Zulia continues to rise in the list of states with the highest incidence of this crime in Venezuela, though it has not remained in the first place now that various cities in other regions have began to occupy its position, currently lead by Caracas, the capital city.


Asunto(s)
Criminología/estadística & datos numéricos , Criminología/normas , Crimen
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(4): 390-5, jul.-ago. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294664

RESUMEN

Con el propósito de describir las manifestaciones orales en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se realizó un estudio prospectivo de observación de junio a septiembre de 1999, en el Servicio de Odontopediatría del Hospital Humberto Notti. Se examinaron 26 pacientes con trastornos alimentarios (25 mujeres, 1 varón). La frecuencia de TCA obtenida en nuestro estudio fue 35 por ciento anorexia, 46 por ciento bulimia y 19 por ciento mixto. El rango de edad osciló entre los 12 y 22 años (media 15 años). Se observó una alta incidencia de obturaciones desbordantes en pacientes bulímicas (p=0,02), como así también una alta incidencia de erosión dentaria en pacientes que provocaban el vómito (p=0,005). Motivó este trabajo la preocupación por una patología cuya incidencia ha aumentado en forma significativa en nuestro medio donde el odontólogo forma parte del equipo interdisciplinario de tratamiento y puede ser el primer profesional en detectar algún signo de sospecha en pacientes con posibles trastornos alimentarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Distribución por Edad , Anorexia Nerviosa/complicaciones , Bulimia/complicaciones , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/complicaciones , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Mucosa Bucal/lesiones , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos , Abrasión de los Dientes/etiología , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos , Rehabilitación Bucal/métodos , Saliva Artificial/uso terapéutico , Sialometaplasia Necrotizante/etiología , Xerostomía/etiología
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(6): 611-4, nov.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278260

RESUMEN

El proposito del trabajo fue detectar la incidencia y distribucion de traumatismos dentarios en nuestro medio. Durante un periodo de 7 meses, en el Hospital Pediátrico Dr. Humberto J. Notti se recolectó información acerca de la etiologia, la epidemiologia, la prevencion y el manejo de la urgencia de los pacientes afectados por traumatismos dentarios. De los pacientes que ingresaron al Servicio de Oodntologia, el 44 por ciento presento algun tipo de traumatismo dentario. La distribucion segun sexo mostro mayor incidencia en el masculino (57,7 por ciento). La edad promedio fue 6,5 años. El 15 por ciento presento sintomas generales asociados. La mayor parte ocurrio en la via pública (52 por ciento) y el 50 por ciento a consecuencia de caidas. Con respecto al diagnóstico de la lesión traumática, en la dentición permanente fueron mas frecuentes las fracturas coronarias mientras que en la dentición temporaria las luxaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Traumatismos de los Dientes/epidemiología , Argentina/epidemiología
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(3): 14-6, 27, sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258329

RESUMEN

Con el propósito de conocer la prevalencia de caries de biberón en una población de Mendoza, se realizó un estudio retrospectivo durante 30 meses, en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Durante el período estudiado, consultaron al Servicio de Odontología 3435 pacientes, de los cuales 210 (6.11 por ciento) presentaban caries de biberón y utilizaban mamadera con diferentes contenidos y frecuencias de uso. El 56,7 por ciento eran varones y el 43,3 por ciento eran mujeres; la edad promedio de consulta fue de 5 (entre 1 y 20). No se observaron diferencias entre número de caries y sexo, ni tampoco en relación con la edad. Motivó este trabajo la preocupación por la presencia de una patología que debería haber desaparecido, o al menos disminuido. Es obligación de los odontopediatras enfocar la prevención de esta patología a través de la educación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Apoyo Nutricional/efectos adversos , Atención Dental para Niños/métodos , Caries Dental/epidemiología , Distribución por Edad , Diente Canino/lesiones , Caries Dental/etiología , Carbohidratos de la Dieta/efectos adversos , Incisivo/lesiones , Diente Molar/lesiones , Estudios Retrospectivos , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Distribución por Sexo , Streptococcus mutans/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA