Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 104-108, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299497

RESUMEN

Se validó el método para determinar metilmercurio en tejido de pescado, por cromatografía de gases con detector de captura electrónica, descrito en la Association of Official Analytical Chemist (AOAC) International. El intervalo lineal de la curva se obtuvo entre 0,02 y 1 m g/mL, el coeficiente de correlación lineal fue de 0,9979. Una muestra de pescado contaminada con 1 mg/kg analizada 20 veces, permitió determinar la repetibilidad del método. El límite de cuantificación fue 0,16 mg/kg y el límite de detección 0,06 ppm. Las muestras de pescado contaminadas de 0,2 a 10 mg/kg presentaron recobrados entre 108,8 y 94,66porciento. Los coeficientes de variación oscilaron desde 1,65 hasta 9,26 porciento


Asunto(s)
Animales , Cromatografía de Gases/métodos , Peces , Compuestos de Metilmercurio
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(1): 68-74, ene.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271069

RESUMEN

La implantación de un Programa de Seguridad de los Laboratorios de Química es de vital importancia, ya que antes de acometer cualquier trabajo en los laboratorios es aconsejable analizar cuáles riesgos pudieran presentarse, desde la manipulación inicial de las muestras objeto de análisis, hasta el desecho final de los productos. En el presente trabajo se exponen algunas medidas relacionadas con la protección de los equipos, las muestras, el ambiente, la información, la documentación y la salud de los trabajadores que laboran en los laboratorios de Química, las cuales pueden servir de base para la confección e implantación del Programa de Seguridad de los Laboratorios


Asunto(s)
Química , Laboratorios/normas , Riesgo , Medidas de Seguridad
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 186-92, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91484

RESUMEN

Se determinaron los niveles de fluoruros en 5 tipos de conservas de pescado cubanas utilizando un método potenciométrico con el empleo de electrodo selectivo al ion fluoruro; las muestras fueron desgrasadas previamente. Los niveles de fluoruro en los productos analizados fueron inferiores a los límites máximos admisibles recomendados por el CAME; los valores promedios oscilaron entre 1,11 y 6,98 mg/kg, en lo que parece influir la especie estudiada y el proceso tecnológico utilizado. El procedimiento de desgrasar la muestra no influyó significativamente en el resultado


Asunto(s)
Conservación de Alimentos/análisis , Peces , Fluoruros/análisis , Potenciometría
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 193-7, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91485

RESUMEN

Se determinaron las concentraciones de fluoruro en bebidas carbonatadas no alcohólicas de 5 sabores y en sus materias primas por potenciometría con el uso del electrodo selectivo al ión fluoruro. Los valores medios encontrados en las bebidas carbonatadas fueron muy similares entre si. No se encontró diferencia significativa al comparar 2 métodos de procesamiento de las muestras. La calidad sanitaria de estas bebidas con respecto al flúor fue satisfactoria


Asunto(s)
Bebidas Gaseosas/análisis , Fluoruros/análisis , Potenciometría
5.
Rev. cuba. pediatr ; 61(6): 812-20, nov.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81778

RESUMEN

Se reporta que a causa de que la aterosclerosis puede comenzar en la niñez, es esencial estudiar los factores de riesgo a dicha afección en esas edades para una prevención primaria. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de 236 niños de 0,95 a 2,9 años, asistentes a círculos infantiles. Se realizaron las mediciones de peso, talla, circunferencia del brazo, pliegues cutáneos tricipital, subescapular suprailiaco. Se determinaron las concentraciones de colesterol total (C-T), triglicéridos, fosfolípidos, colesterol de las lipoproteinas de alta densidad (C-HDL). Se calcularon el índice de masa corporal (IMC), el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) y la relación C-HDL/C-T. El 15,97% y el 24,6% tenían niveles de colesterol y triglicéridos respectivamente por encima de los considerados de alerta; ninguno tenìa niveles inferiones que 0,9 mmol/L de C-HDL; no se encontraron diferencias significativas entre sexos, ni entre edades en los niveles de lípidos y lipoproteìnas. El 22,16% de los niños estaba por encima de 90 percentil del peso para la talla y el 4,25% tenìa valores superiores a 20 kg/m* en el IMC. No se encontró correlación entre los niveles de lípidos y lipoproteínas y los indicadores antropométricos estudiados


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Lípidos/sangre , Lipoproteínas/sangre
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 19-28, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112197

RESUMEN

Se realizó un estudio a un grupo de 294 embarazadas con el fin de conocer las posibles variaciones de los niveles de lípidos y lipoproteínas que ocurren durante la gestación, según la adecuación del peso corporal, se determinaron las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, fosfolípidos y el colesterol de lipoproteínas de alta densidad en suero sanguineo. El tratamiento estadístico incluypo la comparación de medias según el trimestre de embarazo y el porcentaje de la adecuación del peso corporal mediante el análisis de varianza de clasificación simple


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Peso Corporal/análisis , Colesterol/análisis , Lípidos/análisis , Triglicéridos/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA