Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; 38(2A): 325-6, nov. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94923

RESUMEN

The ability of serum from nine newborn specimens of Clelia clelia (Colubridae) to neutralize hemorrhagic action of Bothrops asper venom was tested. All serum samples neutralized completely the hemorrhagic effect of teh venon in mice. This findings shows that teh neutralizing ability f C. clelia serum towards the hemorrhagic activiry of B. asper venom in innate


Asunto(s)
Ratones , Animales , Antivenenos/farmacología , Hemorragia/prevención & control , Venenos de Serpiente , Venenos de Crotálidos/antagonistas & inhibidores , Pruebas de Neutralización
2.
Rev. biol. trop ; 36(2A): 187-90, nov. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103733

RESUMEN

The distributions, karyotype and morphological characteristics of Bothrops ophryomegas from Costa Rica are discribed. This species presents a conspicuous sexual dimorphism and dichromatism. It is distributed in the dry forest areas of Guanacaste and Puntarenas. Its karyotype is indistnguisable from those discribed for other crotaline species.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Animales , Serpientes/anatomía & histología , Costa Rica , Ecología , Cariotipificación , Caracteres Sexuales , Serpientes/genética
3.
Rev. biol. trop ; 36(2A): 221-6, nov. 1988. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103734

RESUMEN

In Costa Rica, rattlesnakes mate during the early dry season (December and January) and births occur in the early rainy season (May-July). Gestation is therefore about 6 months. The mean number of offspring is 22.9 and is significantly correlated with the size of the female.Newborn rattlesnakes are 27.5-43.0 cm in length and weight 11.4-46.3 g. They are relatively docile. Adult males are longer and heavierthan females. Females seem to have their first litter when their size exceeds 120 cm.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Animales , Serpientes/fisiología , Peso Corporal , Copulación , Costa Rica , Ecología , Tamaño de la Camada , Reproducción , Caracteres Sexuales
4.
Rev. biol. trop ; 36(2A): 235-9, nov. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103736

RESUMEN

The coral snake Micrurus has two reproductive patterns in Costa Rica. Specimens of the Pacific population (m. n. nigrocinctus) mate during the early dry season (November, January). Oviposition takes place in February and March; the mean number of eggs was 7.9 (5-14) in this population. Births occur between April and June after 47-81 days of incubation. The total lenght of neomates is 168-212 mm, and the weight is 1.2-2.0 g. Specimens of the Atlantic population (M. n. mosquitensis) seem to have an extended breeding season. Oviposition in this subspecies was observed in March and June; the mean number of eggs was 6.7 (5-8). Births take place in May and August, after two months of incubation. Neomates have 173-189 mm in total lenght and 1.9-2.4 g in mass. Adult females are longer than males, especially in M. n. mosquitensis.


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Embarazo , Animales , Serpientes/fisiología , Peso Corporal , Costa Rica , Oviposición , Reproducción , Caracteres Sexuales , Serpientes/anatomía & histología
5.
Rev. biol. trop ; 36(2B): 511-7, nov. 1988. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-103745

RESUMEN

A monovalent antivenom was produced by immunozing two horses with venom of the pit viper Bothrops asper (Ophidia: Viperidae). Although development of the immune response against four toxic and enzymatic activitiesof the venom was similar in both horses during the first two thirds of the immunization schedule, antibody response in one of the horses reached much higher levels in the last part of the immunization. Immunoelectrophoretic analysis indicates that there were precipitating antibodies in the sera of these horses during all the stages of immunization. However, immunoprecipitation did not correlated with the ability of sera to neutralize toxic activities of B. asper venom. Monovalent antivenom was more effective than the commercialy available polyvalent antivenom in the neutralization of Bothrops asper venom. On the other hand, despite the fact that it neutralizes lethal and hemorrhagic activities of the venoms of Lachesia muta and Crotalus durissus, it was less effective than polyvalent antivenom in these neutralizations. Moreover, it does not neutalize defibrinating activity induced by these two venoms, whereas it neutralizes this effect in the case of B. asper venom. It is proposed that monovalent antivenom my be highly effective in the case of envenomations induced by Bothrops asper venom; its use in treating accidentsby L. muta and C. durissus would be indicated only of polyvalent antivenom is not available. Results also demonstrate that it is important to monitor antibody response individually in horses being immunized for antivenom production, due to the conspicuous variability in the response of different animals.


Asunto(s)
Animales , Antivenenos/aislamiento & purificación , Venenos de Crotálidos/inmunología , Caballos/inmunología , Inmunización , Formación de Anticuerpos , Antivenenos/biosíntesis , Antivenenos/provisión & distribución , Antivenenos/uso terapéutico , Inmunoelectroforesis
6.
Rev. biol. trop ; 35(1): 59-67, jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103724

RESUMEN

Se estudió la capacidad del antiveneno polivalente producido en Costa Rica para neutralizar las actividades letal, hemorrágica, edematizante, proteolítica, hemolítica, hialuronidasa y fibrinolítica de los venenos de Bothrops asper y Bothrops nummifer de Honduras y de Agkistrodon bilineatus y de Crotalus durissus durissus de Guatemala. La capacidad neutralizante del suero se expresó como DE50 (Dosis efectiva 50%), definida como la razón antiveneno/veneno en la que la actividad del veneno es reducida en un 50%. El antiveneno fue altamente eficaz en la neutralización de las actividades letal, hemorrágica, hemolítica, hialuronidasa y caseinolítica de los venenos de B. asper, B. no de B. nummifer, el efecto fibrinolítico fue neutralizado sólo parcialomente, en tanto que estudiaron los venenos de B. asper y C. d. durissus. El antiveneno neutralizó adecuadamente el veneno de A. bilineatus con excepción del efecto hemolítico, cuya neutralización fue sólo parcial. Sin embargo, en términos cuantitativos, se requirió un volumen mayor de antiveneno para neutralizar algunas actividades del veneno de A. bilinneatus. En relación al efecto edematizante, el antiveneno neutralizó eficazmente los venenos de B. asper y A. bilineatus, en tanto que el veneno de B. nummifer fue neutralizado sólo parcialmente, y el de C. d. durissu no fue neutralizado del todo. Experimentos inmunoquímicos mostraron una gran similitud entre los venenos de B. asper, B. nummifer y C. d. durissus colectados en Honduras y Guatemala cuando se compararon con los de las mismas especies colectadas en Costa Rica. No bostante, hay divergencias inmunoquímicas entre venenos de diferentes especies. Se concluye que, con la excepción del efecto edematizante inducido por los venenos de B. nummifer y C. d. durissus, el antiveneno polivalente producido en costa Rica es efectivo en la neutralización de los venenos de estas cuatro especies de serpientes


Asunto(s)
Ratones , Antivenenos/fisiología , Venenos de Crotálidos/antagonistas & inhibidores , Venenos de Crotálidos/toxicidad , Edema/inducido químicamente , Fibrinólisis/efectos de los fármacos , Hemólisis/efectos de los fármacos , Hemorragia/inducido químicamente , Hialuronoglucosaminidasa/biosíntesis , Dosificación Letal Mediana , Pruebas de Neutralización
7.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 21(2): 179-85, dic. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43487

RESUMEN

Se describe un programa en lenguaje "BASIC" para calcular la actividad hemolítica del complemento sérico, en U/ml, según el método descrito por Mata & Lomonte. Se demuestra, mediante un análisis retrospectivo de 86 muestras, que hay una alta correlación (r=0,9863) entre los valores CHSO obtenidos mediante el uso del programa, y los valores obtenidos por el método gráfico convencional. Se analiza algunas características ventajosas del programa, y se sugiere que el mismo puede sustituir al método convencional gráfico


Asunto(s)
Proteínas del Sistema Complemento/análisis , Hemólisis , Programas Informáticos
8.
Rev. biol. trop ; 34(2): 209-14, nov. 1986. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-44491

RESUMEN

Se estudió los cambios y la composición del infiltrado inflamatorio que se desarrolla en el músculo gastronemio de ratones a consecuencia de inoculaciones de veneno de serpiente "terciopelo" (Bothrops asper). El veneno produjo una severa y rápida mionecrosis, de acuerdo al análisis histológico y a la drástica disminución de los niveles musculares de la enzima creatina quinasa (CK). Se observó un escaso infiltrado inflamatorio a las 6 hr, pero hubo un aumento evidente a las 24, 48, y 72 hr. A las 6 y 24 hr el infiltrado presentó un predominio de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos, en tanto que a las 48 y 72 hr se observó un aumento en el porcentaje de macrófagos. Histológicamente, las células inflamatorias se observaron en el interior de las fibras musculares necróticas, así como en el espacio intersticial; sin embargo, algunas áreas necróticas no contenían células inflamatorias. En un intento por correlacionar la presencia de células inflamatorias con la degradación de las proteínas miofibrilares, se observó muy poca degradación proteica a las 6 hr. Por otra parte, a las 48 hr se dio una disminución de las proteínas "no colágenas" del músculo, así como una disminución en algunos componentes miofibrilares, de acuerdo al análisis electroforético. Las enzimas proteolíticas presentes en células inflamatorias pueden jugar un papel importante en la degradación de las proteínas miofibrilares luego de mionecrosis inducida por el veneno de B. asper


Asunto(s)
Ratones , Animales , Músculos/ultraestructura , Miositis/inducido químicamente , Venenos de Crotálidos/toxicidad , Creatina Quinasa/análisis , Electroforesis en Gel de Poliacrilamida , Necrosis/inducido químicamente , Proteínas Musculares/análisis
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(1): 3-5, mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48375

RESUMEN

Se determina la actividad neutralizante de la letalidad de varios lotes de suero antiofídico polivalente líquido contra veneno de terciopelo (Bothrops asper). Se compara la actividad de lotes con diferente fecha de expiración para determinar la fecha de vencimiento del suero líquido almacenado a 4-C. Se concluye que el suero es estable por un período de tres años, cuando se almacena en forma líquida a la temperatura señalada


Asunto(s)
Antivenenos/metabolismo , Venenos de Crotálidos/inmunología , Costa Rica , Pruebas de Neutralización
10.
Rev. biol. trop ; 32(2): 213-21, nov. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98041

RESUMEN

Desde los puntos de vista bioquímico y farmacológico, las miotoxinas aisladas de venenos de serpientes se ubican en cuatro grupos: (1) Fosfolipasas A miotóxicas, (2) miotoxinas básicas de bajo peso molecular, (3) cardiotoxinas de venenos elapídeos y (4) miotoxinas hemorrágicas. Las fosfolipasas miotóxicas notexinam taipoxina, crotoxina y miotoxina de Bothrops asper afectan inicialmente la integridad de la membrana plasmática, induciéndose un influjo de calcio que culmina con la muerte celular. Las miotoxinas básicas de bajo peso molecular crotamina y miotoxina a actúan específicamente en los canales de sodio del sarcolema, induciendo un influjo de sodio que trae como consecuencia despolarización y contracción muscular y vacuolización del retículo sarcoplásmico. Las cardiotoxinas son polipéptidos básicos capaces de desorganizar la estructura de las membranas, siendo su acción miotóxica una consecuencia de la alteración drástica que las mismas inducen en el sarcolema del músculo esquelético. Finalmente, dos componentes hemorrágicos (toxina hemorrágica b y viriditoxina) poseen actividad miotóxica, habiendose sugerido que este efecto es una consecuencia de la isquemia tisular resultante de la acción hemorrágica de estos componentes


Asunto(s)
Animales , Membrana Celular/efectos de los fármacos , Músculos/patología , Venenos de Serpiente/análisis , Toxinas Biológicas/farmacología , Calcio/metabolismo , Contracción Muscular , Crotoxina/farmacología , Músculos , Naftoles/farmacología , Necrosis , Toxinas Biológicas/aislamiento & purificación , Venenos de Crotálidos/farmacología , Venenos Elapídicos/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA