Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(6): 449-454, Dec. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844564

RESUMEN

Introducción: La alergia a proteína de leche de vaca (APLV) es frecuente en lactantes (2-5% en < 1 año). Tiene múltiples formas de presentación y un amplio diagnóstico diferencial, por lo que es relevante confirmar el diagnóstico. El estándar de oro del diagnóstico es el test de provocación oral (TPO), que en la práctica no siempre se realiza. En Chile hay escasa literatura respecto a esta entidad. Objetivo: Describir características demográficas, clínicas y manejo de lactantes < 1 año con sospecha de APLV. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo en menores de 1 año atendidos por sospecha de APLV entre 2009-2011. Se registraron datos demográficos, historia perinatal, antecedentes de atopia, alimentación al momento del diagnóstico, síntomas de sospecha de APLV, estudios realizados para su confirmación, y respuesta a tratamiento. Se consideró como estándar de diagnóstico la respuesta a la dieta y la contraprueba. Se definió como respuesta a la dieta la ausencia de los síntomas atribuidos a la APLV al menos 4 semanas desde el cambio de leche. Se realizó estadística descriptiva mediante programa Epiinfo™. Resultados: Se incluyeron 106 lactantes, 51% varones, 80% recién nacidos de término, 74% con al menos un progenitor atópico, 34% con alguno de los padres o algún hermano con alergia alimentaria. La mediana de edad al inicio fue 1,5 meses (rango: 1,5-2 m). El 15% recibió fórmula desde el período neonatal y el 50% antes del tercer mes. Los síntomas más frecuentes fueron: vómitos (63%), cólicos (50%) y rectorragia (40%); el 61% presentó ≥ 2 síntomas al comienzo. Solo en el 34% se hizo TPO, en el resto se evaluó la respuesta a la dieta de exclusión y se realizaron exámenes. La realización de exámenes no cambió la conducta. Tratamiento: 43% lactancia materna con dieta de exclusión, 24% solo fórmula extensamente hidrolizada, 26% solo fórmula aminoacídica y 7% otros. Conclusión: Las características demográficas y antecedentes de los pacientes concuerdan con lo descrito en la literatura extranjera. El inicio clínico fue precoz, predominando los síntomas digestivos. Se realizaron exámenes en una proporción alta de pacientes, sin contribuir a un cambio de conducta; el TPO fue subutilizado como herramienta diagnóstica.


Introduction: Cow's milk protein allergy (CMPA) is highly prevalent in infants (2-5%). It has a wide clinical spectrum, and confirmation through an oral food challenge (OFC) is relevant for its differential diagnosis. Information on this topic is scarce in Chile. Objective: To describe the demographic and clinical features of infants with suspected CMPA. Patients and Method: A retrospective study of patients < 1 year-old, treated for suspected CMPA between 2009 and 2011. Demographic data, symptoms of atopy, nutrition at the time of diagnosis, CMPA symptoms, diagnostic studies, and response to treatment were recorded. Diet response at least 4 weeks after milk modification, and clinical behavior when suspected foods were added back to the diet were considered standard diagnostic criteria. Descriptive statistics were performed using Epiinfo ™ software. Results: The study included 106 infants, of whom, 51% male, 80% term newborns, 74% with ≥ 1 atopic parent, and 34% with ≥ 1 parent/sibling with food allergy. The median age at onset of symptoms was 1.5 months (range 1.5-2 m). Almost half (46%) were breast-feeding ≥ 6 m, with 15% receiving formula milk since the neonatal period, and 49% before the third month. Common symptoms were: vomiting (63%), colic (49%), and bleeding on passing stools (41%). No anaphylaxis was identified, and 61% had ≥ 2 symptoms at debut. Only 34% were subjected to OFC. The most frequently requested tests were, test patch (43%), prick test (40%), and blood in stools (37%). Treatment: 43% breast feeding with exclusion diet, 24% extensively hydrolysed formula, 26% amino acid formula, and 7% others. Conclusion: Demographic characteristics and risk factors were similar to those previously described in international literature. Clinical presentation was early in life, and digestive symptoms predominated. OFC was underused for diagnosis, and most of the tests requested did not change management.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Vómitos/etiología , Cólico/etiología , Hipersensibilidad a la Leche/diagnóstico , Proteínas de la Leche/efectos adversos , Vómitos/epidemiología , Lactancia Materna , Chile , Cólico/epidemiología , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Hipersensibilidad a la Leche/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Proteínas de la Leche/inmunología
2.
Rev. chil. nutr ; 31(1): 40-45, abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362156

RESUMEN

La insuficiencia hepática (IH) crónica altera la mineralización ósea (MO) de acuerdo a la etiología de la IH, debido a los problemas nutricionales agregados y por el tratamiento post transplante con inmunosupresores y glucocorticoides. El objetivo del presente estudio fue conocer la mineralización ósea en niños con insuficiencia hepática secundaria a atresia de vías biliares y la dinámica ósea. La mineralización ósea se determinó en columna lumbar (L2-L4) mediante un densitómetro Lunar radiológico y la dinámica ósea a través la medición de osteocalcina en el suero y piridinolinas en la orina. El rango de edad de los pacientes estudiados fue de 7 meses a 14 a¤os. El porcentaje de adecuación del IMC fue de 102.1 ( 6.7 y el puntaje z de talla/edad fue de -0.53(1.06. La densidad mineral ósea (DMO) en L2-L4 z =-2.48 (1.23, la osteocalcina sérica de 44.1(13.9 8/8 casos disminuidos, la excreción de calcio urinaria 3.8 (3.3 aumentada en 5/8 casos y D-piridinolinas urinarias 39.9 (25.0, en todos los casos por sobre los valores de población sana. Se concluye que los pacientes con IH, previo al trasplante presentan precozmente un déficit de DMO, con un recambio óseo con menores índices de formación y mayores de resorción. Esta situación es susceptible de ir deteriorándose aun mas con el uso de corticoides después del transplante, lo que deberá prevenirse con mediadas nutricionales, aumento de la actividad física y un adecuado manejo de su tratamiento farmacológico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Niño , Adolescente , Femenino , Lactante , Enfermedades Óseas Metabólicas , Glucocorticoides/efectos adversos , Insuficiencia Hepática/complicaciones , Insuficiencia Hepática/etiología , Atresia Biliar , Densidad Ósea , Chile , Trasplante de Hígado
3.
Rev. chil. pediatr ; 57(3): 267-9, mayo-jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40017

RESUMEN

Se presentan tres pacientes con síndrome de Peutz- Jeghers. En dos de ellos su primera manifestación clínica fue la invaginación del intestino delgado. En el tercer paciente el diagnóstico se hizo por la presencia de las lesiones mucocutáneas típicas. En todos ellos se demostró la presencia de los pólipos en el tránsito de estómago e intestino delgado o en el enema baritado o la endoscopía alta a la colonoscopía. Algunos pólipos fueron extirpados durante este último procedimiento. Se destaca la utilidad de la polipectomía endoscópica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Peutz-Jeghers/diagnóstico , Síndrome de Peutz-Jeghers/terapia
4.
Rev. chil. pediatr ; 56(6): 462-4, nov.-dic. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27839

RESUMEN

Se presenta un enfermo con linfangiectasia intestinal secundaria a pericarditis constrictiva que consultó por retraso del peso, edema generalizado asimétrico, hipoproteinemia, linfopemia e hipogamaglobulinemia. El diagnóstico se confirmó por la presencia de linfáticos dilatados en las vellosidades intestinales en la biopsia de yeyuno y por el aumento de la excreción fecal de proteínas marcadas con Cr51. La existencia de injurgitación yugular discreta y reflujo hepato yugular positivo insinuaron el diagnóstico de pericarditis constrictiva. Este fue confirmado por la ecocardiografía modo M y bidimensional. Con el tratamiento quirúrgico se logró una rápida remisión clínica, de laboratorio y de la morfología de la mucosa yeyunal


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Linfangiectasia Intestinal/etiología , Pericarditis Constrictiva/complicaciones , Albúmina Sérica/metabolismo , Radioisótopos de Cromo , Ecocardiografía , Yeyuno , Linfangiectasia Intestinal/diagnóstico , Pericarditis Constrictiva/diagnóstico
5.
Rev. chil. pediatr ; 56(6): 469-73, nov.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27841

RESUMEN

Se describe la formación de un Club para enfermos celíacos a través del cual se ejercen acciones orientadas a mejorar el estado de nutrición, las funciones de absorción intestinal, los conocimientos de la enfermedad, el tratamiento dietético y la aceptación de éste por vida, en los pacientes, como también las relaciones con el grupo familiar y el equipo de salud. Para los familiares el club significó apoyo psicológico, mayores conocimientos sobre la enfermedad y preparaciones dietéticas más agradables y económicas. El equipo de salud sintió el estímulo del grupo y la posibilidad de entregar atención integral a los niños celíacos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Enfermedad Celíaca , Grupos de Autoayuda , Actitud Frente a la Salud , Carotenoides/sangre , Dieta , Enfermedad Celíaca/dietoterapia , Glútenes , Absorción Intestinal
6.
Rev. chil. pediatr ; 56(1): 35-8, ene.-feb. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1132

RESUMEN

Se evaluaron 30 niños (2 m. a 3 años de edad) con RGE clínico y síntomas broncopulmonares severos, 18 eutróficos, 4 y 8 desnutridos grado 1 y 2 respectivamenteA todos se les hizo TEED y Cintigrafía esofágica y pulmonar con Tc 99m. El TEED fue positivo para RGE en 86,6% de los pacientes y la cintigrafía esofágica en el90% de ellos. La combinación de ambos métodos alcanzó el 100% de positividad. La aspiración pulmonar contemporánea fue positiva en 26,7% de los enfermos. Todos habían presentado curso clínico broncopulmonar severo, que en 8 de ellos había sido confirmado radiológicamente. Concluimos que la cintigrafia esofágica y pulmonar es una nueva e importante herramienta en el diagnóstico de RGE y aspiración pulmonar respectivamente. Sin embargo, sugerimoscombinar-lo con estudio radiológico para definir mejor la anatomía, mientras se acumula mayor experiencia con la técnica cintigráfica


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Esófago , Neumonía por Aspiración , Pulmón , Reflujo Gastroesofágico , Medronato de Tecnecio Tc 99m
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA