Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 108-113, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454446

RESUMEN

Antecedentes: debido a estudios previos se decidió usar prótesis en casi todas las reparaciones de eventraciones. Objetivo: Observar el resultado de esa conducta en forma consecutiva y prolongada. Lugar: Servicio de Cirugía, Clínica Pivada. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de julio de 1995 y el 31 de diciembre de 2004, se trataron 217 eventraciones, mediante procedimientos plásticos con la colocación de una malla de material sintético. Correspondieron al sexo femenino 160, con una proporción de casi 3 a 1. Las edades oscilaron entre los 25 y los 79 años, con una media de 52 años. Resultados: Se pudo controlar 192 pacientes o el 88,4 por ciento de los operados. La infección comprometió a la malla en 7 (3,2 por ciento). En dos casos hubo que efectuar hemostasia quirúrgica por hematoma postoperatorio. En dos casos se registró celulitis intensa que requirió antibióticos endovenosos. El índice de recidivas fue del 2,6 por ciento. Conclusiones: Se confirma que es conveniente la reparación con malla irreabsorbible en el tratamiento de las eventraciones. Ese tipo de reparación debe ser evitado en pocos casos. La escisión de un sector de la malla resultó un factor importante en el índice de recurrencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Ventral , Mallas Quirúrgicas/normas , Procedimientos de Cirugía Plástica , Estudios Retrospectivos
2.
Prensa méd. argent ; 93(3): 166-174, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471567

RESUMEN

La mayor parte de los estudios prospectivos mostraron clara superioridad de la reparación con malla protésica sobre los procedimientos anatómicos en el tratamiento de las eventraciones, y apoyaron el concepto del uso de material protésico aun en los defectos eventrógenos de menor tamaño. En este trabajo se va a describir la técnica de la eventroplastía con malla en las eventraciones más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Eventración Diafragmática/cirugía , Eventración Diafragmática/patología , Hernia Ventral , Mallas Quirúrgicas
3.
Prensa méd. argent ; 93(3): 182-186, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471570

RESUMEN

La litiasis de las vías biliares suele ser resuelta satisfactoriamente mediante esfinterotomía y extracción endoscópica de los cálculos. Sin embargo, existen algunos caos de litiasis compleja, así denominados ya sea por el gran tamaño del lito o por alteraciones anatómicas de la vía biliar que dificultan enormemente el proceso de extracción. Estos casos pueden resolverse también satisfactoriamente mediante litotricia transendoscópica. El objetivo es analizar los resultados del tratamiento de cálculos complejos de la vía biliar mediante litotricia mecánica transendoscópica


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Humanos , Litiasis , Litotricia , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Esfinterotomía Endoscópica , Estudios Retrospectivos
4.
Prensa méd. argent ; 93(4): 223-227, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435060

RESUMEN

El objetivo del trabajo es demostrar la utilidad de las endoprótesis vasculares de nitinol en el tratamiento de lesiones ilíacas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano , Angioplastia de Balón , Arteria Ilíaca/patología , Implantación de Prótesis Vascular , Claudicación Intermitente/diagnóstico , Claudicación Intermitente/terapia
5.
Prensa méd. argent ; 93(4): 228-233, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435061

RESUMEN

El diagnóstico y tratamiento de los abscesos abdominales son dificultosos. La morbimortalidad es alta por retraso en el diagnóstico, fracaso en la localización y dificultad en el abordaje. El objetivo del trabajo es especificar las indicaciones del drenaje percutáneo guiado en el tratamiento de los abscesos abdominales, describir su técnica y analizar sus resultados


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Anciano , Absceso Abdominal , Cateterismo , Drenaje
6.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 80-88, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324234

RESUMEN

Antecedentes: En los últimos años se ha ampliado el uso de malla protésica en la reparación de defectos abdominales. Objetivo: Especificar las indicacines del uso de prótesis en la reparación de las hernias y eventraciones y estudiar los resultados de su uso. Lugar: Servicio de Cirugía, Clínica privada en medio rural. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre 1 de enero de 1990 y 31 de diciembre de 1999 se colocaron mallas en 291 pacientes. De ellos 171 tenían hernias inguinales, su edad media fue 64 años y predominó el sexo masculino (24 a 1). En 120 pacientes se trataron eventraciones o hernias umbilicales con una edad promedio de 54 años y con un predominio de sexo femenino (3 a 1). Método: El total de enfermos se dividió en dos grupos. En el grupo "a" (hernias inguinales), se usó mallas de unos 50 cm². En el grupo "b" (eventraciones y hernias umbilicales grandes) se usaron mallas entre 300 y 900 cm². Se estudió sus complicaciones y resultados alejados. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 120 y 12 meses de la operación reparadora, con una media de 66 meses. En total se hallaron 7 supuraciones de malla que correspondieron 1 al grupo "a" y 6 al grupo "b". Se observó un porcentaje de recidiva del 2,05 por ciento en el total de la serie, de 0,66 por ciento en la reparación primaria de la hernia inguinal, de 5 por ciento en las hernias inguinales recidivadas y de 2,47 por ciento en las eventraciones. Conclusiones: Es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. El uso de prótesis en el tratamiento primario de las hernias inguinales resulta conveniente por su fácil aplicación, costo razonable y excelentes resultados alejados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal , Hernia Umbilical , Hernia Ventral , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Mallas Quirúrgicas/clasificación , Mallas Quirúrgicas , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 143-8, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269867

RESUMEN

La malformación arteriovenosa consiste en la proliferación de canales arteriales y venosos con formación de fístulas y tejidos capilares. Presentamos los hallazgos ecográficos de un caso de malformación arteriovenosa pelviana bilateral en un paciente de 31 años, sexo femenino, analizando los casos publicados en la bibliografía destacando el uso de la Ecografía Doppler Color Transvaginal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Malformaciones Arteriovenosas , Pelvis , Dolor Abdominal/etiología , Angiografía , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Dispareunia/etiología , Menorragia/etiología , Pelvis/anomalías , Ultrasonografía Doppler en Color
8.
Rev. argent. cir ; 77(1/2): 35-44, jul.-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243225

RESUMEN

Antecedentes: Existe controversia en el tratamiento de las diverticulitis colónicas. Objetivo: Presentar la experiencia propia y proponer normas para regular el tratamiento de la enfermedad. Lugar: Servicios de Cirugía, Hospital de Comunidad y Clínica Privada. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1997 se operaron 71 pacientes con diverticulosis colónica. Correspondieron 39 al sexo masculino (55 por ciento) y 32 al femenino (45 por ciento). Las edades oscilaron entre los 32 y 83 años, con una media de 63,8 años. Método: Se clasificaron los pacientes de acuerdo a la clasificación de Hinchey modificada y se consideró el tiempo de internación y el tiempo de incapacidad en relación con el tipo de operación efectuada. Resultados: La resección y la anastomosis inmediata con o sin ostomía de protección tuvieron períodos significativamente más bajos de internación e incapacidad que la resección sin anastomosis y la operación en tres tiempos. Conclusiones: Se debe intentar convertir el paciente con indicación de cirugía de urgencia en un caso de indicación electiva, o facilitar el tratamiento efectivo y lo menos agresivo posible. Atendiendo a esos conceptos y teniendo en cuenta el estado general del paciente, el equipo quirúrgico actuante y el medio en que se actúa, se propone para cada forma de la enfermedad diverticular inflamatoria, un tratamiento ideal, uno opcional y uno de necesidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diverticulitis del Colon/cirugía , Cirugía Colorrectal/métodos , Cirugía Colorrectal/normas , Colon/cirugía , Diverticulitis del Colon/clasificación , Diverticulitis del Colon/complicaciones , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. argent. cir ; 76(5): 172-6, mayo 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241583

RESUMEN

Antecedentes: La infección de la malla protésica es una complicación infrecuente pero importante en la reparación de las hernias y eventraciones abdominales. Objetivo: Especificar las causas y tratamiento de las infeciones de las mallas sintéticas irreabsorbibles. Lugar: Servicio de Cirugía. Clínica privada. Diseño: Se trata de un estudio retospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de enero de 1988 y el 31 de diciembre de 1997 se colocaron mallas en 174 pacientes de los que 5 (2,9 por ciento) presentaron infección de la prótesis y son el material de estudio de esta comunicación. Método: Se dividió la población que recibió el implante en dos grupos: el a) 96 pacientes con mallas pequeñas (ð 50 cm2) y el b) 78 pacientes con mallas grandes ( entre 400 y 900 cm2). Las mallas infectadas fueron tratadas mediante exposición, lavajes repetidos y cierre diferido cuando se superó la infección. Resultados: Se infectó el 1,04 por ciento de las mallas del grupo a) y el 5,1 por ciento del grupo b), todas éstas con importantes violaciones en los procedimientos. En todos los casos se logró la curación y rescate de la malla. El término medio del tiempo de curación fue de 158 días y requirió un promedio de 77 lavajes. Conclusiones: La mayoría de las infecciones protésicas son evitables o previsibles. La malla de polipropileno por su resistencia a la infección y por sus posibilidades de rescate es la más adecuada en nuestro medio. En caso de infección el tratamiento sin extraer la prótesis conseguirá habitualmente un resultado exitoso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infección de la Herida Quirúrgica/cirugía , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Cefalosporinas/uso terapéutico , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Ventral/cirugía , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Infecciones , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico , Complicaciones Posoperatorias , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Vancomicina/uso terapéutico
10.
Rev. argent. cir ; 74(6): 183-94, jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216210

RESUMEN

Antecedentes: Existe controversia en el uso de mallas en la reparación quirúrgica de las eventraciones. Objetivo: Especificar las indicaciones del uso de prótesis en la reparación de las hernias incisionales comparando dos grupos de enfermos en los que se usaron técnicas con y sin el uso de mallas. Lugar: Servicio de Cirugía. Clínica privada. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de julio de 1990 y el 30 de junio de 1995 se trataron 133 eventraciones y pudieron controlarse 60 o el 44 por ciento. Correspondieron al sexo femenino 41 y 19 al masculino, con una proporción de 2,1 a 1. Las edades oscilaron entre los 25 y los 79 años, con una media de 52 años. Método: Se compararon 37 pacientes operados con plástica anatómica con 23 en los que se utilizó malla protésica. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 12 y los 72 meses de la operación reparadora, con una media de 42 meses. En total se hallaron 17 recurrencias (28,3 por ciento). En el primer grupo, sin malla, habían recidivado 16 de 37 (43,2 por ciento) y en el segundo grupo, con malla, había recidivado 1 de 23 (4,6 por ciento) diferencia estadísticamente significativa (p = 0,001). Conclusiones: En nuestro medio es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. Se puede optar por el procedimiento anatómico en las eventraciones menores de 4 cm ubicadas en el abdomen inferior y que pueden ser efectuadas sin tensión. La eventración de la incisión de Mc Burney debe ser tratada en primera instancia, en la mayoría de los casos, con plásticas anatómicas. En el resto de las eventraciones somos partidarios de la plástica madiante malla de polipropileno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Ventral/cirugía , Mallas Quirúrgicas , Resultado del Tratamiento , Abdomen/cirugía , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Mallas Quirúrgicas/normas , Músculos Abdominales/cirugía , Neumoperitoneo Artificial/normas , Polipropilenos/uso terapéutico , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Suturas/normas
11.
Rev. argent. cir ; 73(5): 137-9, nov. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207990

RESUMEN

Antecedentes: El diagnóstico y tratamiento de los abscesos intracavitarios son dificultosos. La morbimortalidad es alta por retraso en el diagnóstico, fracaso en la localización y dificultad en el abordaje. Objetivo: Especificar las indicaciones del drenaje percutáneo guiado en el tratamiento de los abscesos intracavitarios, describir su técnica y analizar sus resultados. Lugar: Clínica privada. Diseño: Estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de marzo de 1986 y 1 de marzo de 1997 se trataron 43 pacientes portadores de 44 colecciones líquidas abdominales y mediastínicas. La edad promedio fue de 64 años y la Tomografía Computada el más frecuente procedimiento diagnóstico. En el 41 por ciento de los casos la localización fue subfrénica, en 23 por ciento hepática, en 9 por ciento parietocólica, en 4,5 por ciento respectivamente pancreática, mediastínica, paracecal y lumbar. Método: Se usaron para el drenaje, equipos de catéteres de doble vía tipo Ring Mac Lean y van Sonnemberg. Resultados: 41 pacientes evolucionaron hacia la curación. Un paciente requirió intervención quirúrgica con lo que curó y un paciente falleció con falla multisistémica. Conclusiones: Se considera que el procedimiento descripto es seguro, eficaz, bien tolerado y económico, por lo que debe ser considerado como la alternativa terapéutica de elección en los abscesos intracavitarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal/terapia , Absceso Hepático/terapia , Absceso Subfrénico/terapia , Absceso/terapia , Drenaje , Ultrasonografía Intervencional/tendencias , Absceso Abdominal/etiología , Absceso Hepático/etiología , Absceso Subfrénico/etiología , Drenaje/instrumentación , Estudios Retrospectivos
12.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 107-14, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207985

RESUMEN

En este trabajo se presenta la experiencia con el carcinoma del ángulo esplénico del colon, se estudian sus particularidades y se considera si ellas pueden influir en la elección del procedimiento quirúrgico para su tratamiento. Se tratan 23 pacientes, 5,8 por ciento del total de operados por cáncer colorrectal en un período de 12 años. Presentaron obstrucción intestinal 7 (32 por ciento), cifra esta significativamente mayor que la que mostraron los tumores en otras localizaciones (p = 0,02). La mortalidad operatoria no fue significativamente mayor en los tumores del ángulo esplénico, comparados con otras localizaciones. Se considera conveniente realizar colectomías extendidas cada vez que sea posible y no se recomienda la resección del bazo y de la porción distal del páncreas en forma rutinaria, con el objeto de ampliar la resección linfática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/cirugía , Neoplasias del Colon/cirugía , Ganglios Linfáticos/anatomía & histología , Sistema Linfático/anatomía & histología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Colectomía/normas , Neoplasias del Colon/complicaciones , Obstrucción Intestinal/etiología , Pancreatectomía/normas , Esplenectomía/normas , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas
13.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 105-11, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168505

RESUMEN

Para estudiar las características del cáncer colorrectal en personas mayores de 75 años se comparan los hallazgos de 319 pacientes tratados consecutivamente entre los años 1984 y 1994. De ellos 98 (30,7 por ciento) eran mayores de edad. En el grupo de mayores de 75 años predominó el sexo femenino, se halló más tumores en el colon derecho, tuvo una estadificación desfavorable, fueron más frecuentes las operaciones paliativas, y se observó mayor mortalidad total, en las operaciones paliativas y de urgencia. Todas estas variables mostraron diferencias estadísticamente significativas (P ó 0,05). No resultaron en cambio estadísticamente significativas las diferencias entre ambos grupos cuando se consideró: las operaciones en uno o más tiempos, el índice de resecabilidad, el porcentaje de operaciones de urgencia, la duración de la internación, la frecuencia de complicaciones postoperatorias y la mortalidad en las operaciones con pretensión curativa. La mortalidad total de los pacientes mayores de 75 años fue de 12,2 por ciento y de 7,3 por ciento cuando sólo se tuvo en cuenta las operaciones con pretensión curativa. Se concluye que la edad avanzada no es un impedimento para el tratamiento correcto del carcinoma colorrectal de los pacientes por encima de 75 años, y que la ancianidad no constituye un factor pronóstico significativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/cirugía , Cirugía Colorrectal/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Recto/cirugía , Resultado del Tratamiento , Neoplasias del Colon/complicaciones , Neoplasias del Colon/mortalidad , Cirugía Colorrectal , Neoplasias del Recto/complicaciones , Neoplasias del Recto/mortalidad
14.
Arch. latinoam. nutr ; 44(3): 168-71, sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234598

RESUMEN

Se determinó la composición centesimal y valor energético de materias primas y productos procesados derivados de cereales y leguminosas con el objetivo de actualizar los datos de la vieja tabla de composición nacional. Los resultados objtenidos permiten incorporar nuevos datos de fibra obtenidos por hidrólisis enzimática y los valores reajustados de hidratos de carbono asimilables y valor energético, a la vez que reemplazar la composición de algunos alimentos compilados de tablas extranjeras. Incluyen además los datos de cenizas. Las diferencias encontradas en el contenido de lípidos en aquellos alimentos con bajo tenor graso, se atribuyen a la diferencia de solventes utilizados en la extracción


Asunto(s)
Grano Comestible , Tabla de Composición de los Alimentos , Ciencias de la Nutrición
15.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 47-9, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141675

RESUMEN

En este trabajo se estudia la duración de la internación postoperatoria en la cirugía biliar durante los años 1991 y 1992. El promedio de los días de internación para toda la serie fue de 3,4 días; para la colecistectomía el promedio fue de 2,7 días, para la coledocotomía de 4,5 días y las anastomosis biliodigestivas requirieron 5,7 días. Cuando se efectuó minilaparotomía, con o sin coledocotomía, la internación promedio fue de 2,2 días. Se estima que cuando se estudian costos comparativos en procedimientos quirúrgicos alternativos, deben emplearse períodos de internación actualizados como los que se presentan en trabajos recientes


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adolescente , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/cirugía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/tendencias , Factores Sexuales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA