Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 496
Filtrar
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 28 mayo 2024. 78 p.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1555226

RESUMEN

Construyendo Salud Mental amplía y refuerza las estrategias contenidas en el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, el Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud, y la Estrategia Nacional de Salud. Siguiendo la "Política para mejorar la salud mental", aprobada en la 30° Conferencia Sanitaria Panamericana realizada en Washington DC en septiembre de 2022 para la Región de las Américas, en el documento correspondiente y el informe en construcción de la Comisión de Alto Nivel en Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Asunto(s)
Salud Mental , Atención a la Salud Mental , Prevención del Suicidio , Programas Nacionales de Salud , Chile , Promoción de la Salud
2.
Santiago; Menssage Producciones; feb. 2022. 196 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1425750

RESUMEN

La Reforma de Salud del año 2004 (Ley de Autoridad Sanitaria Nº19.937), establece como parte de la función rectora del Ministerio de Salud (MINSAL), la definición de objetivos sanitarios y en torno a ellos, el desarrollo de procesos de planificación sanitaria que han considerado una década para su logro. Los objetivos sanitarios se sitúan en una posición estratégica para el sector, enmarcando su desarrollo a través del Plan Nacional de Salud, instrumento que figura como su carta de navegación y que expone los principales desafíos sanitarios, estableciendo acciones y abordajes para enfrentarlos. Estos expresan la misión que la política pública se propone alcanzar en el mediano y largo plazo, específicamente en lo que respecta a mejorar la salud de la población, haciendo los esfuerzos para prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad y, simultáneamente, actuar sobre la reducción de las desigualdades en salud, mejorando la salud de los grupos más desfavorecidos de la sociedad(1). Cada ciclo de formulación de objetivos guarda coherencia con el periodo que lo antecede, dado que, los resultados alcanzados o no alcanzados modulan y determinan las prioridades y metas que el sector se propondrá para el nuevo decenio. En Chile, la formulación de OS fue impulsada por la ministra de Salud Michelle Bachelet el año 2000 en el marco del proceso de Reforma que empezaba a tomar forma en el sector. La experiencia de países como Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá que habían realizado procesos similares, sirvió de referencia para el primer ejercicio de formulación que se realizó en Chile. La evaluación de ese periodo concluyó que más del 50% de las metas propuestas habían sido logradas. No obstante, había muchos aspectos que mejorar como la alineación sectorial con los OS y los instrumentos de gestión, la incorporación de mecanismos de monitoreo, la disponibilidad de instrumentos estandarizados y el fortalecimiento del Plan Nacional de Salud en el sector y el intersector. El decenio 2011 a 2020, convocó al sector salud en torno a la formulación de nuevos OS, así se definieron: Mejorar la salud de la población; Disminuir las inequidades; Aumentar la satisfacción de la población y Asegurar la calidad de las prestaciones de salud. Al finalizar esta década, el balance deja resultados disímiles entre las diferentes temáticas, sin embargo, la experiencia planteó aprendizajes relevantes para la formulación de los nuevos OS tanto en materia de salud poblacional como de gestión institucional, no sólo para el sector sino tambien para el intersector. En contexto del inicio de una nueva década, el Departamento de Estrategia Nacional de Salud (DENS) de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) desarrolló el proceso de formulación de los Objetivos Sanitarios de la Década 2021-2030 y la construcción de un nuevo Plan Nacional de Salud, abarcando la implementación de cinco etapas sucesivas y considerando el desarrollo de una dimensión estratégica, una operativa y una participativa, a fin de crear una red de intervenciones coordinadas, coherentes y sólidas. Para ello, a lo largo de dicho proceso, se promovió el involucramiento de los distintos actores de la organización y la instalación de diversos escenarios para el desarrollo de una planificación sanitaria integrativa y multinivel, basada en el trabajo intra-intersectorial


Asunto(s)
Estrategias de Salud Nacionales , Desarrollo Sostenible , Implementación de Plan de Salud , Promoción de la Salud/normas , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2021. 17 p.
No convencional en Español | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1513012

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Desde la identificación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha, 1,64 millones de casos en Chile y más de 223,28 millones en todo el mundo han sido notificados. La trazabilidad de contactos rápida y oportuna ha sido considerada clave para controlar la transmisión de la enfermedad. La OMS ha reconocido el rol potencial que podrían tener las herramientas digitales en el alcance de estos objetivos, ya sea a través de la creación de sistemas para la gestión de brotes infecciosos, aplicaciones o dispositivos para rastrear proximidad o plataformas para el seguimiento de síntomas. En este contexto la Coordinación Nacional de Testeo Trazabilidad y Aislamiento solicita un reporte de evidencia con el objetivo de conocer las estrategias de trazabilidad en otros países. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas que respondieran a la pregunta de investigación en las bases de datos Epistemonikos, y PubMed/MEDLINE y Embase a través de Ovid, con fecha 25 de agosto de 2021. Adicionalmente, se buscó de manera no sistemática las estrategias de trazabilidad de contactos utilizadas, priorizando los sitios web gubernamentales. Se incluyen artículos que describen los sistemas o estrategias de trazabilidad de contactos utilizadas en al menos una de las 6 localidades priorizadas. Se excluyen artículos que sólo mencionan la definición de casos, contactos y tiempos de seguimiento. Se recupera información en los países de: Alemania, Australia, Corea del Sur, Hong Kong, Nueva Zelanda y Reino Unido. RESULTADOS Se utilizan 5 revisiones sistemáticas -Todos los países y territorios autónomos evaluados implementaron aplicaciones móviles para facilitar el proceso de trazabilidad (identificación de contactos o monitoreo de síntomas, cuarentena). Los usuarios de las aplicaciones eran la población general o los contactos o casos COVID-19. -Sólo Nueva Zelanda y Corea del Sur describen exhaustivamente los sistemas o bases de datos utilizadas por sus equipos de trazabilidad. Éstos se encuentran conectados a las apps móviles y otros organismos relevantes para la trazabilidad, ayudando al análisis de datos y monitoreo de casos y contactos.


Asunto(s)
Control de Enfermedades Transmisibles , Estrategias de Salud , Guías como Asunto , COVID-19 , Programas Informáticos , Chile , Monitoreo del Ambiente , Directorio , Cuidados Posteriores , Aplicaciones Móviles
4.
s.l; s.n; feb. 2021.
No convencional en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-1254707

RESUMEN

INTRODUCCIÓN El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública de interés internacional a propósito de una nueva variante de coronavirus, denominada COVID-19 y producida por el virus SARS-CoV-2(1). Tras un año de pandemia, se han reportado más de 100 millones de casos y han fallecido alrededor de 2 millones de personas (2). En Chile el peak de la primera ola de contagio se dió entre mayo y junio del 2020 (3,4), períodos en que se aplicaron cuarentenas estrictas y se cerró la atención a público en gran parte del comercio. Actualmente el país se encuentra en periodo estival y se ha permitido la apertura de las terrazas de los restaurantes, dependiendo de los indicadores epidemiológicos y sociales de cada comuna(5). Por otro lado, Chile es uno de los países con mayor prevalencia de tabaquismo en las Américas, registrándose que el 47% de la población mayor de 15 años consume tabaco (6,7). En Chile, la actual ley del tabaco (Ley N° 20.660) prohíbe fumar dentro de bares, pubs, discotecas, restaurantes y casinos de juego, sin embargo se permite fumar en las terrazas o en lugares no cerrados (8). ¿CUÁL ES EL EFECTO DE FUMAR EN ESPACIOS PÚBLICOS AL AIRE LIBRE EN LA TRANSMISIÓN DE COVID-19?: En el marco de la actual pandemia de SARS-CoV-2, el consumo de tabaco ha sido señalado como un factor de riesgo de enfermar o de mal pronóstico. La Organización Mundial de la Salud recomienda a sus estados miembros prohibir su consumo en espacios públicos cerrados o abiertos. Esta síntesis de evidencia busca evaluar el efecto que tendría fumar en la transmisión de COVID-19. COMPONENTES DE LA PREGUNTA: Población: Población general (incluyendo a fumadores y no fumadores) que realizan actividades en espacios públicos al aire libre. Factor de riesgo o exposición: Fumar, entendido como actividad de inhalar y exhalar asociada al uso de distintos dispositivos tales como cigarrillos, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, pipas, entre otros, en espacios públicos al aire libre. Comparación: No fumar. Outcome: Transmisión de COVID-19. MENSAJES CLAVE: No se identificó evidencia que evalúe el riesgo de transmisión de COVID-19 asociado a fumar en espacios abiertos. Los principales motivos detrás de restringir o prohibir el consumo de tabaco implementadas en el extranjero, apuntan a disminuir el riesgo de transmisión por gotitas, disminuir la gravedad de los casos de COVID-19, evitar la exposición al humo ya que aumentaría la susceptibilidad de contraer infecciones respiratorias y reducir el contacto estrecho de fumadores con otras personas. Se encontraron dos estudios primarios que evalúan la relación entre la exposición a fumar o no sobre el riesgo de contagio de COVID-19 en espacios públicos cerrados con los cuales no es posible esclarecer el efecto. Sus conclusiones deben considerarse con cautela. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de evidencia que pudiera entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Se completó con búsquedas no sistemáticas de reportes u otro tipo de publicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Fumar , Áreas Destinadas a Fumadores , Betacoronavirus , COVID-19/transmisión , Evaluación de la Tecnología Biomédica
5.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2021.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1523165

RESUMEN

OBJETIVO -Generar recomendaciones, basadas en la mejor evidencia disponible, para el manejo clínico de personas con diagnóstico de mieloma múltiple. -Entregar recomendaciones para el tratamiento del mieloma múltiple. TIPO DE PERSONAS Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con diagnóstico de mieloma múltiple que reciben atención a nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Equipos oncológicos del sistema público y privado que estén capacitados para el abordaje de este problema de salud. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Trasplante Autólogo , Guía de Práctica Clínica , Difosfonatos , Lenalidomida , Anticuerpos Monoclonales , Mieloma Múltiple , Chile
6.
Santiago; Ministerio de Salud; dic 03, 2020. 16 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1140277

RESUMEN

Documento elaborado por la División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, en el que se abordan recomendaciones generales, desde diferentes ámbitos, sobre la reorganización de la oferta de servicios en el contexto de Pandemia por el virus SARS-CoV-2. Muchas de éstas fueron recogidas desde la experiencia de los equipos de Atención Primaria de Salud al verse enfrentados a emergencias, por lo cual varias se han implementado en el contexto de la Pandemia.


Asunto(s)
Humanos , Grupo de Atención al Paciente/organización & administración , Neumonía Viral/epidemiología , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias/prevención & control
7.
Santiago; Ministerio de Salud; dic 03, 2020. 31 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1140278

RESUMEN

Documento que entrega indicaciones a la APS para aumentar la oferta de prestaciones de forma presencial disponible en los establecimientos de salud, dentro del contexto del Plan de gobierno Paso a Paso.


Asunto(s)
Grupo de Atención al Paciente/organización & administración , Neumonía Viral/epidemiología , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias/prevención & control , Chile
8.
Santiago; Ministerio de Salud; dic 03, 2020. 26 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1140281

RESUMEN

Documento del Ministerio de salud que especifica la estrategia nacional de testeo, trazabilidad y aislamiento ante la pandemia COvid-19, cuyos objetivos principales incluyen disminuir el tiempo que transcurre entre la detección del caso positivo (por clínica o laboratorio) y la investigación epidemiológica (determinación de todos sus contactos estrechos); aislar a todos los casos sospechosos desde el inicio de síntomas o desde el momento de la primera consulta, y; aumentar la efectividad de las medidas de aislamiento y cuarentena, a través de fiscalización aleatoria.


Asunto(s)
Neumonía Viral/epidemiología , Aislamiento Social , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico , Chile/epidemiología
10.
s.l; s.n; 11 mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-1254692

RESUMEN

ANTECEDENTES Y EPIDEMIOLOGÍA: El 30 de diciembre de 2019 se identificaron los primeros casos de neumonía de causa desconocida reportada a la Comisión Nacional de Salud de China todos ellos presentaban como antecedente epidemiológico haber asistido al mercado de mariscos y animales de Wuhan, ya sea siendo trabajadores o visitantes. El 1 de enero de 2020 se decide cerrar el mercado (18,23,25) y el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII)(34). El día 7 de enero, se identifica por primera vez el novel coronavirus (18,23,25). Posteriormente, el virus fue denominado oficialmente con el nombre de Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), mientras que la enfermedad que ocasiona se conoce como COVID-191. El 11 de enero, se reporta el primer caso fatal (18,23,25). Publicaciones recientes indican que el SARS-CoV-2 pertenece a los géneros de Betacoronavirus, mostrando más del 85% de identidad con éste (18). Este virus comparte un ancestro común el virus del síndrome respiratorio agudo severo mortal (SARS) y con virus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) (3,8,11,62). A la fecha, las personas infectadas con este virus han aumentado de manera exponencial(31,48) y al 13 de febrero de 2020, se reportan 60.364 personas confirmadas con COVID-19 y 1.370 fallecidos por esta causa, de acuerdo a la información en línea entregada por el Center for Systems Science and Engineering de la Universidad de John Hopkins. Los primeros casos reportados fuera de China se presentaron en Tailandia el 13 de enero, Japón el 16 de enero y Corea del Sur el 19 de enero (18,25,28,33,45). La sintomatología más frecuente presentada en las personas con COVID-19 es fiebre, tos, fatiga y dificultad respiratoria (3,6,11,32,35,40,44,51,60,66,69,97). OBJETIVO: Realizar un resumen de los contenidos y evidencia publicada en revistas científicas respecto al nuevo SARS-CoV-2. MÉTODOS: Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine® y EMBASE®, utilizando Ovid® como biblioteca virtual, a través de una estrategia de búsqueda, la cual fue previamente discutida y probada. La búsqueda se realizó el 11-02-2020, no se utilizaron filtros de idioma ni tipo de publicación. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. La selección de evidencia y la extracción de datos se realizó por un revisor. La extracción de datos se realizó según una planilla previamente discutida que resumía las preguntas de interés, la cual fue necesario refinar en el proceso de revisión. Los resultados se presentan de manera descriptiva sin evaluar la certeza de la evidencia o calidad de la información. RESULTADOS: Inicialmente se identificaron 2.531 publicaciones, de los cuales 1.795 eran duplicados. Luego de la selección de títulos/resúmenes y textos completos, se incluyeron 141 publicaciones que abordaban el tema "nuevo Coronavirus 2019". Las publicaciones incluidas en esta revisión exploratoria fueron resumidas y clasificadas en 5 tópicos (Ver figura 1). Las referencias identificadas provenían de diferentes tipos de publicaciones. COMENTARIOS: La información acá contenida incluyó todo tipo de publicación y no se priorizó según tipo de publicación, dado que el propósito fue dar un panorama extenso de lo que se está publicando en las revistas científicas y las opciones o estrategias que se han reportado. Este reporte no incluye un juicio de la certeza o calidad de la evidencia. Las publicaciones relacionadas a COVID-19 se encuentran en constante actualización. Varias de las publicaciones responden a los esfuerzos de los autores de compartir de manera precoz información que podría ser útil para la comunidad científica o salubristas, de modo de avanzar en diversas estrategias, ya sea para la detección, desarrollo de vacunas o tratamientos. Revistas científicas generaron mecanismos para agilizar los procesos de publicación, estableciendo mecanismos rápidos de revisión y publicación, de modo de asegurar la disponibilidad de información en la comunidad (150,151). Respecto al número de reportes por fecha, se observa que tras realizada la declaración de emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 por la OMS, hay un aumento importante de publicaciones, sobre todo en la primera semana de febrero.


Asunto(s)
Publicaciones Científicas y Técnicas , Comunicación en Salud/métodos , COVID-19/epidemiología , Evaluación en Salud
11.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mar. 2020. 41 p.
No convencional en Español | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1516374

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El 30 de diciembre de 2019 se identificaron los primeros casos de neumonía de causa desconocida reportada a la Comisión Nacional de Salud de China todos ellos presentaban como antecedente epidemiológico haber asistido al mercado de mariscos y animales de Wuhan, ya sea siendo trabajadores o visitantes. El 1 de enero de 2020 se decide cerrar el mercado y el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara emergencia de salud pública de interés internacional. El día 7 de enero, se identifica por primera vez el novel coronavirus. Posteriormente, el virus fue denominado oficialmente con el nombre de Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, mientras que la enfermedad que ocasiona se conoce como COVID-19. A la fecha, las personas infectadas con este virus han aumentado de manera exponencial y al 13 de febrero de 2020, se reportan 60.364 personas confirmadas con COVID-19 y 1.370 fallecidos por esta causa, de acuerdo con la información en línea entregada por el Center for Systems Science and Engineering de la Universidad de John Hopkins. Esta revisión tuvo como objetivo realizar un resumen de los contenidos y evidencia publicada en revistas científicas respecto al nuevo SARS-CoV-2. METODOLOGÍA Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine y EMBASE, utilizando Ovid como biblioteca virtual. La búsqueda se realizó el 11-02-2020. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. RESULTADOS Inicialmente se identificaron 2.531 publicaciones, de los cuales 1.795 eran duplicados. Luego de la selección de títulos/resúmenes y textos completos, se incluyeron 141 publicaciones que abordaban el tema "nuevo Coronavirus 2019". Las publicaciones incluidas en esta revisión exploratoria fueron resumidas y clasificadas en los tópicos de: Antecedentes y epidemiología; Definición, detección de casos y prevención del contagio; Gestión hospitalaria e infección; Manejo clínico y tratamiento; Prevención de daño biopsicosocial; Desarrollo de nuevas tecnologías; Salud global; y por último Filogenética.


Asunto(s)
Filogenia , Prevención Primaria , Chile , Salud Global , Epidemiología , Guías como Asunto
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2020.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1523438

RESUMEN

Recomendaciones clínicas basadas en la evidencia de Covid-19 en intervenciones de rehabilitación, intervenciones farmacológicas e intervenciones no farmacológicas.


Asunto(s)
Guía de Práctica Clínica , Coronavirus , COVID-19 , Chile
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2020.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518396

RESUMEN

Objetivo: Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la prevención y tratamiento de la infección por VIH en niños expuestos al VIH y niños con VIH/SIDA. Escenario: Recién nacidos expuestos al VIH y niños con VIH/SIDA. Tipo de pacientes y escenario clínico: Recién nacidos expuestos al VIH/SIDA. Usuarios de la guía: Todos los profesionales de salud que realizan la atención de niños expuestos al VIH y niños con VIH/SIDA: médicos, enfermeras, matronas, psicólogos, químicos farmacéuticos, trabajadores sociales, entre otros Metodología: Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Pediatría , Recién Nacido , Zidovudina , Niño , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , VIH , Guía de Práctica Clínica , Chile
14.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2020.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518383

RESUMEN

Objetivo: Favorecer el adecuado manejo clínico integral de las personas de 65 años y más, con diagnóstico de artrosis de cadera con limitación funcional severa que serán sometidos a una artroplastia total de cadera. Tipo de pacientes y escenario clínico: Personas de 65 años y más, con diagnóstico de artrosis de cadera con limitación funcional severa, que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado del territorio nacional. Usuarios de la Guía: Todos los profesionales de salud, que trabajan en los distintos niveles de atención, con personas de 65 años y más, con artrosis de cadera con limitación funcional severa. Médicos generales, médicos especialistas (traumatólogos, geriatras, fisiatras, etc.) kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos. Metodología: Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Artroplastia , Prótesis e Implantes , Anciano , Osteoartritis de la Cadera , Guía de Práctica Clínica , Personas con Discapacidad , Prótesis de Recubrimiento , Rivaroxabán , Dabigatrán , Geriatria Integrativa , Prótesis de Cadera , Ejercicio Físico , Chile
15.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1523173

RESUMEN

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con diagnóstico de patologías pulpares o periapicales en dentición permanente. TIPO DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con diagnóstico de patología pulpar o periapical en diente permanente que reciben atención en el nivel primario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con patología pulpar o periapical en diente permanente: Profesionales y técnicos responsables de la atención odontológica y directivos de instituciones de salud. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Patología , Enfermedades Periapicales , Guía de Práctica Clínica , Dentición Permanente , Endodoncia , Chile
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519079

RESUMEN

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con artritis Idiopática juvenil. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con artritis Idiopática juvenil que reciben atención en el nivel primario secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con artritis idiopática juvenil: reumatólogos, inmunólogos, traumatólogos, oftalmólogos, pediatras, odontólogos, enfermeras, médicos de atención primaria y enfermeras de atención primaria que realizan el seguimiento de salud infantil, equipo de rehabilitación: fisiatras y kinesiólogos. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Artritis , Artritis Juvenil , Artritis Psoriásica , Adolescente , Guía de Práctica Clínica , Ortopedia , Chile , Luxaciones Articulares
17.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; jul. 2018. 11 p.
No convencional en Español | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1517366

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso y la obesidad son una importante epidemia a nivel global, que estaría en parte determinada por los patrones de consumo de la población. En Chile, a pesar de ser un país productor y exportador de Frutas y Verduras (FyV), el consumo de estos alimentos a nivel nacional es bajo. El Ministerio de Salud ha evaluado mejorar el acceso a alimentos saludables, a través de la reducción de su precio, mediante un subsidio a FyV. En este contexto, el Departamento de Nutrición y Alimentos solicita esta síntesis de evidencia con el objetivo de evaluar el posible impacto de esta intervención. METODOLOGÍA Se desarrolló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en 5 bases de datos con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas que abordaran la pregunta formulada. Se utiliza la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Se incluyeron todos los tipos de subsidios, descuentos y reducciones de precio, que estuvieran dirigidos a aumentar el consumo de FyV. Se utilizó como comparador el escenario donde no se desarrollaba una intervención de estas características. Sobre estas revisiones, se excluyeron intervenciones que consideraran disminución de precio para alimentos distintos a FyV, estudios con evidencia no, estudios que reducían el precio de manera indirecta, y entrega gratuita de FyV. El solicitante decidió no incluir intervenciones realizadas en máquinas de venta, y subsidios dirigidos a nivel de la industria agricultora. También, se decidió priorizar los outcomes de compra e ingesta de FyV, por sobre el conocimiento de nutrición, medidas antropométricas, y las ventas de establecimientos. RESULTADOS Se utilizan 17 Revisiones sistemáticas Intervención simple -Un subsidio a frutas y verduras no impactaría sobre la compra de estos productos, mientras que incrementaría la ingesta de frutas. El impacto sobre la ingesta de verduras no es claro. Intervención combinada -Una combinación de intervenciones, donde se incluya un subsidio a frutas y verduras, incrementaría levemente las compras de estos productos, no obstante, su impacto sobre las verduras no sería claro. -Además, este subsidio incrementaría la ingesta de frutas y verduras, no obstante, su impacto por separado (en frutas y verduras) no sería claro.


Asunto(s)
Chile , Comercio
18.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2018.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1523841

RESUMEN

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica. Con especial enfoque en el apoyo de los equipos de salud en la toma de decisiones respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con Enfermedad Renal Crónica que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de maternidades, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros.


Asunto(s)
Diálisis Peritoneal , Guía de Práctica Clínica , Chile
19.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2018.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519322

RESUMEN

OBJETIVOS Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de prevención, tratamiento y rehabilitación de la hipoacusia bilateral neurosensorial en recién nacidos y niños menores de 4 años. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Recién nacido y niños menores de 4 años con hipoacusia bilateral neurosensorial o con sospecha, que reciben atención en el secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en recién nacido y niños menores de 4 años con hipoacusia bilateral neurosensorial o sospecha: médicos otorrinolaringólogos, neonatólogos, pediatras, fonoaudiólogos, matronas, enfermeras, equipos de rehabilitación, cuidadores, familiares y personal educativo. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Pruebas de Impedancia Acústica , Recién Nacido , Niño , Tamizaje Masivo , Implantación Coclear , Potenciales Evocados Auditivos , Pérdida Auditiva , Pérdida Auditiva Sensorineural , Chile
20.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2018.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518608

RESUMEN

OJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con edentulismo. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con edentulismo que reciben atención en el nivel primario y secundario de salud en el sector público y privado de salud USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con edentulismo: cirujanos dentistas, auxiliares, paramédicos de odontología, técnicos de nivel superior en odontología, otros profesionales, personal técnico de salud. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Terapéutica , Anciano , Salud Bucal , Arcada Parcialmente Edéntula , Boca Edéntula , Atención Integral de Salud , Adulto , Persona de Mediana Edad , Rehabilitación Bucal , Higiene Bucal , Rehabilitación , Xerostomía , Chile , Prótesis Dental , Caries Dental , Dentadura Parcial Removible
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA