Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 48(2): 196-205, Mayo 6, 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-784973

RESUMEN

Introducción: La actividad física (AF) es un factor de protección ante múltiples enfermedades. Las recomendaciones mundiales para la AF están bien establecidas y son difundidas en todos los escenarios posibles, pero el ambiente construido podría presentar múltiples barreras para seguir dichas recomendaciones. Objetivo: Analizar algunas barreras del ambiente construido para la actividad física por niveles de marginación en la ciudad de Cuernavaca, México. Materiales y métodos: Empleando el programa Atlas ti 5.0, se categorizaron los datos obtenidos de 170 guías de observación. Se realizó el análisis de un acervo fotográfico de 341 imágenes de 20 AGEBS de la ciudad de Cuernavaca, utilizando un análisis de imágenes fijas connotativo, denotativo y por 3 categorías (Calzadas, tránsito y espacios deportivos). Se utilizó el programa Stata 12.0 para obtener frecuencias y porcentajes. Resultados: Se identificaron deficiencias en el diseño y uso de espacios como las banquetas, falta de señalización e inseguridad de las vías públicas. Se encontró carencia de espacios para la práctica de la actividad física. Solo hay una presencia del 10% de espacios deportivos en los 20 AGEBS estudiados. Se encontró que el 82.86% de las calles está en deficiente estado. La deficiente iluminación vial, carencia de ciclovías y grafitis con porcentajes importantes también se identificaron como barreras para la AF. Discusión: En Cuernavaca las posibilidades de acceso a espacios seguros, presentan múltiples barreras y por ende esta tendencia afecta de forma negativa la salud de los habitantes de la ciudad, además que no es congruente con las recomendaciones mundiales para la actividad física. Conclusiones: La identificación y abolición de las barreras deben estar dentro las prioridades de las políticas de salud públicas y las intervenciones deben procurar dicha transformación, de esta forma se superará la tendencia de solamente informar sobre los beneficios de la actividad física que predominan en la gran mayoría de las recomendaciones e intervenciones.


Introduction: Physical activity (PA) is a factor of protection against multiple diseases. Global recommendations for PA are well established and are spread in all possible scenarios, but the built environment could present multiple barriers to follow these recommendations. Objective: To Analyze some built environment barriers for physical activity by levels of marginalization in the city of Cuernavaca, Mexico. Material and methods: Using the software Atlas ti 5.0, data from 170 observation guides and were categorized. The analysis of a photographic collection of 341 images of 20 AGEBS of Cuernavaca was performed using an analysis connotative and denotative by 3 categories (roadways, traffic and sports areas). Stata 12.0 software was used to obtain frequencies and percentages. Results: Deficiencies in the design and use of spaces such as sidewalks, lack of signage and insecurity of public roads were identified. Lack of spaces for the practice of physical activity was found. There is only one presence of 10% of sports facilities in the 20 AGEBS studied. It was found that 82.86% of the streets are in poor condition. Poor street lighting, lack of bicycle paths and graffiti with significant percentages were also identified as barriers to PA. Discussion: In Cuernavaca the possibilities of access to safe spaces for FA have multiple barriers, this negatively affects the health of the habitants of the city, and that is not consistent with global recommendations for physical activity. Conclusions: Identifying and abolishing barriers must be within the priorities of public health policies and interventions should seek this transformation, to improve the tendency to only report on benefits of physical activity prevailing in the vast majority of programs.


Asunto(s)
Humanos , Factores Socioeconómicos , Ejercicio Físico , Ambiente Controlado , México , Fotografía , Obesidad
2.
Rev. saúde pública ; 44(6): 1079-1086, dez. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565083

RESUMEN

OBJETIVO: Analisar medidas municipais implementadas para o controle da epidemia da dengue, sobretudo as de coordenação setorial, governança e participação de grupos sociais. MÉTODOS: Estudo observacional, realizado em Morelos, México, 2007. Os dados coletados em entrevistas e observações diretas foram submetidos a análise de conteúdo e mapeamento político. O software Policy Maker foi utilizado para avaliar os pesos atribuídos aos dados do desempenho (i.e., critérios alto, médio e baixo) e papel de atores (ações realizadas, sejam elas de vigilância, controle, sejam administrativas). Foi realizada análise estratégica das oportunidades e desafios no cumprimento das políticas públicas e controle da dengue. RESULTADOS: As bases jurídicas indicam que a resposta à epidemia é uma tarefa multissetorial. Porém, a resposta está centrada em atividades dos serviços da saúde, que estão forçados a dar o maior apoio financeiro e a derivar os recursos humanos necessários, em contraste com a contribuição de outros setores (e.g., água e saneamento básico), que desconhecem as suas responsabilidades. O setor da saúde apresenta alto nível de factibilidade para a vinculação intra-institucional, em termos de otimização de recursos e cumprimento de objetivos, particularmente entre autoridades de saúde nos níveis estatal, jurisdicional, municipal e local. CONCLUSÕES: A abordagem multidisciplinar e o fortalecimento das responsabilidades políticas permitirão a resposta eficaz perante a epidemia da dengue, sustentada na coordenação setorial e envolvimento ativo da população afetada.


OBJETIVO: Analizar medidas municipales implementadas para el control de la epidemia del dengue, sobretodo las de coordinación sectorial, gobernanza y participación de grupos sociales. MÉTODOS: Estudio de observación, realizado en Morelos, México, 2007. Los datos colectados en entrevistas y observaciones directas fueron sometidos a análisis de contenido y mapeo político. El software Policy Marker fue utilizado para evaluar los pesos atribuidos a los datos de desempeño (e.g. criterios alto, medio y bajo) y el papel de actores (acciones realizadas sean ellas de vigilancia, control o administrativas). Se realizó análisis estratégico de las oportunidades y desafíos en el cumplimiento de las políticas públicas y control del dengue. RESULTADOS: Las bases jurídicas indican que la respuesta a la epidemia es una tarea multisectorial. Sin embargo, la respuesta está centrada en actividades de los servicios de la salud, que están forzados a dar mayor apoyo financiero y derivar los recursos humanos necesarios, en contraste con la contribución de otros sectores (e.g. agua y saneamiento básico), que desconocen sus responsabilidades. El sector de la salud presenta alto nivel de factibilidad para la vinculación intra?institucional, en términos de optimización de recursos y cumplimiento de objetivos, particularmente entre autoridades de salud en los niveles estatal, jurisdiccional, municipal y local. CONCLUSIONES: El abordaje multidisciplinario y el fortalecimiento de las responsabilidades políticas permitirán la respuesta eficaz ante la epidemia del dengue, sustentada en la coordinación sectorial e involucramiento activo de la población afectada.


Asunto(s)
Control de Enfermedades Transmisibles , Control de Mosquitos , Dengue/prevención & control , Politica Nacional de Vigilancia Sanitaria , Política de Salud , Monitoreo Epidemiológico
3.
Salud pública Méx ; 50(3): 227-234, mayo-jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-483166

RESUMEN

OBJECTIVE: The goal of this study was to assess linkages between microclimate and longer-term ENSO-related weather forcing on the week-to-week changes in dengue prevalence in Matamoros, Tamaulipas, Mexico, over a recent decade of dengue observations. MATERIAL AND METHODS: An auto-regressive model to evaluate the role of climatic factors (sea-surface temperature) and weather (maximum temperature, minimum temperature, precipitation) on dengue incidence over the period 1995-2005, was developed by conducting time-series analysis. RESULTS: Dengue incidence increased by 2.6 percent (95 percent CI: 0.2-5.1) one week after every 1ºC increase in weekly maximum temperature and increased 1.9 percent (95 percent CI: -0.1-3.9) two weeks after every 1 cm increase in weekly precipitation. Every 1ºC increase in sea surface temperatures (El Niño region 3.4 ) was followed by a 19.4 percent (95 percent CI: -4.7-43.5) increase in dengue incidence (18 weeks later). CONCLUSIONS: Climate and weather factors play a small but significant role in dengue transmission in Matamoros, Mexico. This study may provide baseline information for identifying potential longer-term effects of global climate change on dengue expected in the coming decades. To our knowledge, this is the first study to investigate the potential associations between climate and weather events and dengue incidence in this geographical area.


OBJETIVO: Evaluar los vínculos entre el microclima, las variables relacionadas al fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y los cambios en el reporte semanal de casos de dengue en el área de Matamoros, Tamaulipas, México, a lo largo de una década de observaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un modelo autorregresivo para evaluar la influencia de factores climáticos (temperatura superficial del mar) y tiempo (temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación) sobre la incidencia de dengue, a lo largo de 11 años (1995-2005), empleando análisis de series de tiempo. RESULTADOS: La incidencia de casos de dengue aumentó 2.6 por ciento una semana después de cada 1ºC de incremento en la temperatura máxima semanal (95 por ciento IC: 0.2, 5.1); observamos también que los casos de dengue aumentaron 1.9 por ciento dos semanas después de cada centímetro de incremento en la precipitación semanal (95 por ciento IC: -0.1, 3.9). Cada 1ºC de aumento en la temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 fue seguida, 18 semanas después, de un aumento de 19.4 por ciento en la incidencia de casos de dengue (95 por ciento IC: -4.7, 43.5). CONCLUSIONES: Los factores de clima y tiempo tienen una influencia menor, aunque significativa, sobre la transmisión del dengue en la ciudad fronteriza de Matamoros, México. Este estudio aporta información basal para identificar efectos potenciales de mayor alcance, relacionados con el cambio climático global sobre los casos esperados de dengue en las próximas décadas. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa las posibles asociaciones entre los eventos climáticos y tiempos y la incidencia de casos de dengue en la frontera de México con Texas.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Transmisibles Emergentes/epidemiología , Dengue/epidemiología , Modelos Teóricos , Tiempo (Meteorología) , México/epidemiología , Lluvia , Temperatura , Texas/epidemiología
4.
Acta toxicol. argent ; 14(supl): 22-24, ago. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576388

RESUMEN

Environmental pollution (water, sediment and fish) poses serious threats to the Chapala lake, Mexico. We seek to identify the concentrations of totalMercury (Hg) in children, pregnant women and in reproductive age from the communities around the lake. We will use blood samples and hair samples as biomarkers. Exposure will be assessed by dietary habits (quantity, frequency, species and type of fish consumed).Taking in consideration that some groups may be more susceptible to Mercury (Hg). In particular, the fetus, newborn babies and infants are at high risk because their nervous system is particularly delicate. Exposure to Hg during pregnancy can affect the neuronal connection and the mielinization of the nervous system, which may result in reduced number of cells neurons " in active" at the end of life. Very limited data exists in Mexico, protection measures are difficult to support without reliable information (e.g., possible damage from fish consumption). Therefore, this investigation seeks to generate hypothesis (cross sectional study) regarding the concentrations of Hg inside the organism soon after the fish consumption. We will evaluate the possible health risk e.g., children'sneurological damages, pregnant women and those in reproductive age.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Animales , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Cabello/química , Ingestión de Alimentos , Mercurio/sangre , Contaminación del Agua/efectos adversos , Peces , Contaminación de Alimentos , Intoxicación por Mercurio/epidemiología , Intoxicación por Mercurio/sangre , Enfermedades del Sistema Nervioso , Embarazo
8.
Salud pública Méx ; 30(3): 447-462, mayo-jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68263

RESUMEN

El Instituto Nacional de la Nutrición ha desarrollado proyectos integrados de nutrición y salud primario que evalúan el impacto de diferentes medidas, agrupadasen distintos "paquetes", incluyendo siempre y en forma destacada la nutrición. Su objetivo ha sido el de alejaral niño del riesgo de enfermar y morir durante la etapa más critica de la vida, entre los tres meses y los tres años. El primer proyecto en implementarse y evaluarse fue el de Calmeca, Puebla, que logró mejorar el estado nutricional de /os niños antes y después de (aunque no durante) la edad más crItica, evitó la desnutrición grave y logró una reducción importante en la mortalidad. El proyecto de Solts, México, se enfocó más a la vigilancia de la morbilidad ya la atención médica moderna.y elde Cuetzalan, Puebla, incluyá entre sus acciones la suplementación con leche y cereales. Otro proyecto, el paquete de detecciónatención de Chiapas, cubre 75 mil familias y tiene un importante componente de participación comunitaria. Se coneluye que es importante desarrollar más experiencias de este tipo y evaluarlas con el fin de que la estrategia sea integroda al sistema de atención actual


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Ciencias de la Nutrición , Programas y Políticas de Nutrición y Alimentación , México
9.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 35-44, mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38623

RESUMEN

Se presenta una breve discusión sobre el uso de "lo social" en las investigaciones nutricionales y se comenta que, en años recientes, los factores socioeconómicos han cobrado gran relevancia en este tipo de estudios. Uno de los objetivos de nuestra investigación fue relacionar algunos indicadores de tipo ambiental y socioeconómico con el grado de desnutrición del preescolar en una comunidad rural de la Sierra Norte de Puebla. Se estudió un total de 89 niños menores de cinco años, clasificados según su estado nutricional, y a sus padres se les aplicó un cuestionario socioeconómico. Los resultados revelaron amplia relación entre el grado de desnutrición del preescolar y los siguientes indicadores: material de construcción de paredes (P<0.005) y piso, disposición de excretas (P<0.025), ocupación principal del jefe de familia (P<0.05), número de hectáreas (P<0.005), ingresos, etc. Las conclusiones giran alrededor de la importancia que tiene el análisis de estos indicadores y sus limitaciones, con el objeto de no caer en soluciones simplistas. Se plantea, además, la necesidad de utilizar en los Sistemas de Vigilancia Nutricional, una mezcla de indicadores antropométricos, alimentarios y socioeconómicos para detectar poblaciones vulnerables a la desnutrición, pero cuya obtención no implique grandes obstáculos, sino que por el contrario, sean fáciles de detectar y de alta sensibilidad


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Ambiente , Estado Nutricional , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Factores Socioeconómicos , México , Desnutrición Proteico-Calórica/prevención & control , Salud Rural
10.
Rev. invest. clín ; 37(4): 311-5, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26797

RESUMEN

La entidad conocida como "Deficiencia de lactasa intestinal del tipo adulto" (DLITA) es una condición que se encuentra en más del 70% de la población mundial. Esto significa que entre los grupos portadores de esta característica, una proporción variable de ellos puede experimentar diarrea y otros síntomas gastrointestinales después de ingerir cierta cantidad de leche. No obstante, en muchos países pobres en los que la desnutrición infantil constituye un problema de importancia creciente, cuantiosos recursos se invierten en programas de alimentación basados en el reparto mativo de leche. En este trabajo presentamos los resultados de una encuesta que tuvo como objetivos: 1) Determinar la prevalencia de DLITA en una comunidad indígena, donde la desnutrición afecta a más del 60% de la población preescolar, y 2) Proponer alternativas para los programas de intervención nutricional en la región. De acuerdo al método empleado, de los 110 niños examinados 78% fueron clasificados como no absorbedores y 55% de ellos refirieron episodios de diarrea después de haber ingerido la lactosa. En la parte final de este trabajo se plantean algunas sugerencias, enfocadas a estrategias culturalmente asequibles y que pueden implementarse a corto, mediano y largo plazo en los programas regionales de nutrición comunitaria


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Intolerancia a la Lactosa/epidemiología , Programas de Nutrición , Encuestas Nutricionales , Alimentos Fortificados/administración & dosificación , Intolerancia a la Lactosa/terapia , Prueba de Tolerancia a la Lactosa , México
11.
Rev. invest. clín ; 37(3): 199-206, jul.-sept. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27481

RESUMEN

Realizamos una encuesta transversal que tuvo como objetivos principales identificar fuentes de variación y definir niveles de asociación estadística entre variables socioeconómicas y el estado nutricio de 113 preescolares en una localidad, predominantemente cafetalera, de la Sierra Norte de Puebla. Esta primera aproximación constituyó el fundamento de un trabajo prospectivo que actualmente se desarrolla en 8 comunidades de la región el cual, como proyecto de investigación, intenta redefinir ciertas prioridades en salud de la comunidad para el área de influencia y cobertura del Centro de Estudios Rurales en Cuetzalan. De acuerdo a los procedimientos utilizados, se encontró que más del 80% de los preescolares de la comunidad están subalimentados y 44% de ellos en forma grave. Los resultados obtenidos permiten ratificar que el ingreso per cápita, el gasto familiar en alimentos y la educación materna son algunos de los factores determinantes del estado nutricio de los niños. Finalmente, se sugieren algunas estrategias dirigidas a grupos vulnerables, vinculación transdisciplinaria con las tareas educativas y proyectos de organización comunitaria para el apoyo a las cooperativas de consumo. Es precisamente en esta dirección en la que nuestro grupo de trabajo, con residencia permanente en la región, se encuentra participando activamente


Asunto(s)
Humanos , Desnutrición Proteico-Calórica/etiología , Población Rural , Antropometría , México , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA