Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. farm ; 38(3)sept.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403366

RESUMEN

Se realizó una investigación bibliográfica sobre los estudios de evaluación económica en los tratamientos antirretrovirales para el VIH/SIDA en el ámbito internacional, que permita valorar los beneficios económicos y sociales en términos de salud para el paciente, y compararlos con el monto económico de los recursos farmacéuticos utilizados en el tratamiento global de esta enfermedad. Así, se podrá obtener los niveles de eficiencia farmacoterapéutica requeridos, que justifiquen la utilización de los medicamentos en los presupuestos de salud de todos los países que requieran combatir a esta pandemia a escala mundial. Por esta razón, la farmacoeconomía aplicada al campo de la farmacoterapia para el VIH/SIDA, es considerada como un elemento más que contribuye a mejorar la prescripción racional de los antirretrovirales, lo cual implica una consideración del empleo eficiente de los recursos sanitarios. El gasto en los tratamientos con antirretrovirales es cuantioso, pero su valoración en términos de eficiencia permite conocer las combinaciones más efectivas y mejor toleradas para la salud del paciente, definiendo las mejores estrategias de tratamiento y en qué forma están influidas por los cambios en la carga viral y por la aparición de las resistencias. Es por ello, que el uso racional y eficiente de los antirretrovirales posibilita una disminución en el consumo de recursos hospitalarios a expensas de una reducción de las estancias, así como un evidente beneficio del descenso de la morbilidad y mortalidad de los pacientes tratados con estos medicamentos. Como se demuestra en esta revisión bibliográfica, los resultados obtenidos en los estudios farmacoeconómicos internacionales indican que los tratamientos antirretrovirales, fundamentalmente la terapia sumamente activa, tiene una buena relación costo-efectividad y debería ser ofrecida a todos los casos VIH/SIDA que pudieran beneficiarse de ella, dado el evidente indicio de los efectos beneficiosos demostrados por esta farmacoterapia, tanto desde el punto de vista económico como en los resultados clínicos, inmunológicos y virológicos sobre los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Análisis Costo-Eficiencia , Economía Farmacéutica , VIH , Inhibidores de Proteasas , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(4)jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412709

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es exponer la problemática existente para la adquisición de los medicamentos antirretrovirales para el VIH/SIDA en el ámbito mundial, fundamentalmente la situación que confrontan los países en vías de desarrollo, que para poder obtener el acceso global al tratamiento tienen que invertir recursos económicos suficientes en la esfera de la salud, no disponibles actualmente en los países más pobres. Esto es motivado por los altos precios que tienen los antirretrovirales en el mercado internacional por parte las compañías transnacionales farmacéuticas, aspecto que repercute considerablemente en el incremento de los costos del tratamiento, y es uno de los principales obstáculos para su disposición en los países del Tercer Mundo. Ante el dramático panorama del VIH/SIDA a escala mundial, la comunidad internacional se ha pronunciado en favor de concretar diferentes acuerdos entre los productores de antirretrovirales y los gobiernos de los países en vías de desarrollo, para lograr una reducción importante en el costo del tratamiento antirretrovírico. También existen iniciativas locales de algunas naciones del mundo subdesarrollado, de producir nacionalmente estos fármacos, con el objetivo de garantizar sostenidamente el acceso global de los pacientes a esta terapia. Todos estos esfuerzos están encaminadas a un mismo propósito, disponer de la mayor cantidad de antirretrovirales en el arsenal terapéutico para el tratamiento del VIH/SIDA, así como buscar distintas vías para la adquisición de estos fármacos en condiciones económicas más favorables para los países más pobres del mundo, que las existentes actualmente en el mercado farmacéutico internacional, y de esta forma, posibilitar la obtención del beneficio en términos de salud para los pacientes, a un costo más razonable para las maltrechas economías de los países subdesarrollados


Asunto(s)
Humanos , Fármacos Anti-VIH , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Países en Desarrollo , Costos de los Medicamentos , Preparaciones Farmacéuticas/economía , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
4.
Rev. cuba. farm ; 34(3): 175-80, sept.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281165

RESUMEN

Se realizó una evaluación económica comparativa de los costos de los tratamientos quimioterapéuticos de 3 esquemas antiulcerosos (ranitidina, omeprazol y cimetidina); así como el análisis costo-efectividad para determinar la combinación de medicamentos que sería la más factible desde el punto de vista técnico-económico para la cicatrización de las úlceras pépticas y la erradicación del agente causante, el Helicobacter pylori. Como resultado se obtiene un esquema quimioterapéutico combinado para diferentes ciclos de tiempos en los tratamientos antiulcerosos (ranitidina-omeprazol), que incrementa la efectividad y disminuye los costos de los medicamentos para el sistema nacional de salud


Asunto(s)
Antiulcerosos , Análisis Costo-Eficiencia , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica
5.
Rev. cuba. farm ; 31(2): 119-24, mayo-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217714

RESUMEN

El presente trabajo ha sido fruto de una intensa labor de búsqueda, recopilación y ordenamiento de la información de varias fuentes internacionales que refleja el comportamiento, en casi todos sus matices de las empresas multinacionales farmacéuticas en relación con su posición en el mercado mundial de los fármacos. Es por ello que puede llegar a constituir una obra de consulta de alguna utilidad para los intersados de esta especialidad en las empresas comercializadoras de medicamentos (ERON Y MEDICUBA), MINSAP (IMEFA) y entidades de los centros científicos del polo oeste de La Habana


Asunto(s)
Industria Farmacéutica , Vigilancia de Productos Comercializados , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA