Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 40(1): 66-68, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-755572

RESUMEN

Presentamos un caso clínico de una paciente con diagnóstico de telangiectasia hemorrágica hereditaria con múltiples manifestaciones sistémicas debidas a sangrados profusos, anemia severa y malformaciones arteriovenosas pulmonares, hepáticas y falla cardiaca de alto débito, con adecuada respuesta al uso de bevacizumab. (Acta Med Colomb 2015; 40: 66-68).


The case of a patient diagnosed with hereditary hemorrhagic telangiectasia with multiple systemic manifestations due to profuse bleeding, severe anemia and pulmonary arteriovenous malformations, liver and heart failure high debit adequate response to the use of bevacizumab, is presented. (Acta Med Colomb 2015; 40: 66-68).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria , Malformaciones Arteriovenosas , Bevacizumab
2.
Acta méd. colomb ; 37(4): 201-206, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-663691

RESUMEN

Presentamos dos casos con diagnóstico de púrpura trombocitopénica trombótica idiopática refractarios al tratamiento con recambio plasmático y en los cuales fue necesario emplear un tratamiento adicional. En uno de los casos hubo una adecuada respuesta con rituximab. También analizamos el papel de los niveles de ADAMTS 13 para el manejo y diagnóstico de esta enfermedad. (Acta Med Colomb 2012; 37: 201-206).


We report two patients diagnosed as having idiopathic thrombocytopenic purpura refractory to plasma exchange in which the use of additional treatment was necessary. In one case there was an adequate response to rituximab. We also analyze the role of ADAMTS 13 levels for the management and diagnosis of this disease. (Acta Med Colomb 2012; 37: 201-206).

3.
Med. U.P.B ; 30(2): 181-185, jul.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-613114

RESUMEN

Se presentan dos casos de trombocitopenia inducida por heparina de bajo peso molecular, confirmados clínica y serológicamente, manejados con fondaparinux.


We present two cases of low-molecular-weight heparin induced thrombocytopenia, confirmed both clinically and serologically, managed with Fondaparinux.


Asunto(s)
Humanos , Heparina de Bajo-Peso-Molecular , Heparina
5.
Rev. colomb. cancerol ; 12(3): 161-165, set. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504059

RESUMEN

Recientemente, se han reportado varios casos de leucemia plasmocitoide de céluals dendriticas, caracterizados por la expresión de CD4 y CD56, en ausencia de cualquier marcador específico para leucemias mieloides, linfoides B Y t o leucemia de células NK. La ontogenia de estos trastornos no es clara y existe debate alrededor de su relación con precursores mielomonocíticos o de células NK. Su prevalencia se estima en menos del 1 por ciento y puede indentificarse utilizando un inmunofenotipo definido por la presencia de CD45, CD4+,CD56+, CD116, CD123 (receptor de IL-3a), HLA-DR+,CD45RA+,CD45RO,BDCA-2+(CD303+),BDCA-4+(CD304+), Y POR EL ilt-3+.A pesar de que este tipo de leucemia parece ser sensible a la quimioterapia, con frecuencia se encuentra un curso clínico adverso con supervivencia global reducida. Se presenta el primer caso de leucemia plasmocitoide de células dentríticas diagnosticado y tratado en el Instituto Nacional de cancerología de Colombia.


Asunto(s)
Células Dendríticas , Leucemia , Neoplasias
6.
Rev. colomb. cancerol ; 12(1): 23-29, ene. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497150

RESUMEN

Objetivos: Realizar un análisis detallado de la evolución y mortalidad de 13 pacientes con cáncer y FRA tratados con terapia de reemplazo renal (TRR). Métodos: Se evaluaron diversas variables demográficas, el compromiso funcional al momento del diagnóstico de la FRA, su causa y etiología. Además, varios desenlaces y dos índices, el de gravedad individual para FRA de Liaño (ISI) y el APACHE II. Resultados:Los pacientes tuvieron un promedio de 55 años, 70por ciento eran mujeres y el origen principal de las neoplasias fue el tracto genitourinario.Dos tercios de la población tenían un IK inferior o igual a 70por ciento, 53 porciento presentaba neoplasias en progresión, 38porciento tenía enfermedad no controlada en tratamiento y un sujeto estaba libre de cáncer. Todos los pacientes iniciaron hemodiálisis intermitente, en promedio, seis días después del ingreso hospitalario y cuatro días después del diagnóstico de la urgencia. Nueve sujetos tenían comorbilidad grave, y 8 murieron, con una mediana de 17 días entre el inicio de la diálisis y el fallecimiento; la mortalidad global fue del 61por ciento, la media de la puntuación del ISI fue 0,62 (DE +/- 0,012) y del APACHE II 26 (DE +/- 9). Conclusiones: La hemodiálisis está indicada en cualquier paciente con cáncer y FRA que se encuentre sin enfermedad o con una neoplasia potencialmente tratable, si tiene un buen estado funcional y está de acuerdo con dicha intervención.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Renales , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal , Unidades de Hemodiálisis en Hospital , Mortalidad Hospitalaria
7.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 287-296, oct.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-492949

RESUMEN

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad con comportamiento bifásico o trifásico, 90 por ciento de los pacientes debuta en fase crónica, 50 por ciento asintomáticos al diagnóstico. Un porcentaje con enfermedad crónica desarrollan en tiempo variable una enfermedad más agresiva definida por un período intermedio y crisis blástica. Se diagnostica al encontrar más del 20 por ciento de blastos en médula ósea, 30 por ciento en sangre periférica o enfermedad extramedular. El pronóstico es pobre, al lograr respuesta completa, con una mediana de sobrevida de 3-12 meses, independiente del fenotipo. El 50 por ciento de los pacientes tendrán una mieloide, 25 por ciento linfoide y 25 por ciento fenotipo indiferenciado. Un grupo de expertos clínicos de Bogotá, Colombia, revisaron la mejor evidencia sobre diagnóstico y tratamiento. La información se obtuvo de búsquedas estructuradas y varios registros de experimentos clínicos en curso. Presentamos conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Crisis Blástica , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva , Leucemia Mieloide/diagnóstico , Leucemia Mieloide/fisiopatología , Supresión Clonal , Oncología Médica , Venezuela
8.
Rev. colomb. cancerol ; 11(4): 263-269, dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-493091

RESUMEN

La leucemia promielocítica aguda (LPMA) constituye del 5 por ciento al 15 por ciento de los casos de leucemias agudas no linfocíticas y, con frecuencia, se relaciona con complicaciones hemorrágicas de curso fatal. este reporte describe los hallazgos en dos pacientes con LPMA que desarrollaron hemorragia alveolar difusa y cerebral, en asociación con sangrado vítreo, sonsistente con el síndrome de Terson, diagnosticado durante el tratamiento de inducción con ácido transretinoico.


Asunto(s)
Humanos , Hemorragias Intracraneales , Leucemia Mieloide Aguda , Síndrome
9.
Rev. colomb. cancerol ; 11(2): 92-100, jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484505

RESUMEN

Introducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) en adultos es una enfermedad agresiva y frecuentemente mortal; a pesar del progresoen su tratamiento, la tasa de remisión completa (RC) es del 75porciento, y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) a largo plazo, del 30porciento.Objetivos: Describir las variables demográficas y desenlaces clínicos de 83 adultos con LLA tratados con el esquema HyperCVAD (HCVAD)en el Instituto Nacional de Cancerología (INC).Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 180 pacientes con leucemias agudas; de éstos, se seleccionaron 83 sujetos mayores de 15 años con diagnóstico de novo de LLA tratada con el esquema HCVAD.Resultados: La media de edad fue 24 años; la mayoría fueron hombres y sólo el 17porciento tenía más de 50 años; el 74porciento tuvo inmunofenotipo compatible con LLA de tipo común, el 41porciento tuvo cariotipo normal y el 8,4porciento presentó t(9:22). La tasa de RC fue del 61porciento, y la mortalidad durante la inducción, del 24porciento. La mediana de supervivencia global (SG) fue 11,3 meses, y la de SLE, 7,34 meses. La toxicidad evaluada durante el inicio de la quimioterapia mostró 92porciento de neutropenia febril después del primer ciclo y 24porciento de toxicidad no hematológica. Se encontrarondiferencias en la SG y en la SLE respecto de la presencia de la t(9:22), por compromiso en el sistema nervioso central y por leucocitosis. Conclusiones: Los resultados obtenidos con el esquema HCVAD en los pacientes del INC no son equivalentes a los reportados previamente en la literatura.


Introduction: Acute lymphoid leukaemia (ALL) is an aggressive disease in adults. In spite of the progress on treatment of haematological neoplasms, adults with ALL have a 75% complete remission rate (CR), and long-term disease-free survival (DFS) no greater than 30%. Objectives: Describe demographic variables and clinical outcomes in 83 adults suffering from ALL treated with HyperCVAD (HCVAD) at the Instituto Nacional de Cancerología (INC) in Bogotá, Colombia. Materials and methods: Clinical histories of 180 patients suffering from acute leukaemia were reviewed; 83 of them were selected who fulfilled the study’s inclusion criteria: being aged more than 15 and having been diagnosed as suffering from ALL treated under the HCVAD scheme. Results: The age of patients participating in the study ranged from 15 to 65 (average 24); most were male and only 17% being older than 50. 74% had common ALL-compatible immuno-phenotype, 41% presented a normal karyotype and 8.4% had t(9:22). The complete remission rate was 61% and the mortality found during induction was 24%. Mean overall survival (OS) was 11.3 months and DFS was 7.34 months. Toxicity evaluated during the first chemotherapy cycle revealed 92% febrile neutropenia and 24% non-haematological toxicity. Differences were found in OS and DFS regarding the presence of t(9:22), CVS compromise and leukocyte count. Conclusions: The results obtained with INC patients following the HCVAD scheme were not equivalent to those which have been previously reported in the literature.


Asunto(s)
Leucemia Linfoide , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Neoplasias/terapia
10.
Rev. colomb. cancerol ; 11(2): 125-128, jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484509

RESUMEN

El condiloma acuminado gigante (CAG) de la región anorrectal es una enfermedad rara, descrita originalmente en 1896 y que tiene un curso habitualmente fatal. Se caracteriza por la presencia de una lesión bien diferenciada de difícil tratamiento, debido a las dimensiones del tumor, por el extenso compromiso locorregional y la alta tasa de recurrencias. El CAG se ha diferenciado del condiloma común y del carcinoma escamocelular típico por el grosor de su estrato córneo, por la rápida proliferación papilar y por la ausencia de compromiso de la membrana basal, angioinvasión, infiltración linfática y metástasis. A continuación, se presenta el caso de una mujer con un CAG tratado con quimiorradiación.Palabras clave: condiloma acuminado, carcinoma verrucoso, queratoacantoma, carcinoma del canal anal.


Giant condyloma acuminatum (GCA) of the anorectum is a rare disease with potentially fatal course, originally described in 1896. Although this is a well differentiated tumor, its management is often challenging due to the size, degree of local invasion and recurrence rate. GCA can be differentiated from ordinary condiloma and squamous cell carcinoma because of its thicker stratum corneum, marked papillary proliferation, invasion of the normal tissue without compromise of the basement membrane, angioinvasion, lymphatic infiltration and metastases. We report a case of a woman with CGA treated by chemoradiotehrapy.


Asunto(s)
Humanos , Condiloma Acuminado , Neoplasias del Ano , Carcinoma , Carcinoma Verrugoso , Queratoacantoma
11.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 223-233, dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484487

RESUMEN

La leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad relevante en el ejercicio de la hematooncología, a pesar del déficit de información para Colombia. La realización de un consenso ayuda a la estandarización del manejo de esta enfermedad en el escenario del sistema de salud.Métodos: Se revisaron exhaustivamente las bases de datos Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005), entre otras. Todos los artículos fueron revisados por un comité central. Los resultados fueron validados por hematólogos, oncólogos, epidemiólogos y otros especialistas.población: Adultos con diagnóstico de leucemia mieloide aguda.Recomendaciones: La clasificación citogenética es útil para establecer las escalas de riesgo definitorias de la terapéutica. Se recomienda la inclusión de una antraciclina o de la mitoxantrona en el tratamiento estándar de inducción. Para los pacientes candidatos a trasplante alogélico sin donante HLA idéntico se recomienda el trasplante autólogo de médula.El trasplante autólogo no se indica como terapia estándar en pacientes en remisión completa con riesgo citogénico intermedio. Se recomiendan, como terapia de consolidación en los pacientes con riesgo favorable, las dosis altas de citarabina. Se recomienda el trasplante alogénico de médula en todos los diagnósticos de LMA de alto riesgo citogenético en primera remisión completa y para los de otros riesgos en casos de recaída.


Acute Myeloid Leukemia (AML) is a relevant disease among hemato-oncology practitioners in Colombia. The consensus facilitates the standardization of treatment in the scenario of the Colombian health system. Methods: Data bases were exhaustively reviewed: Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) among others. All articles were reviewed by a central committee. The results were validated by hematologists, oncologists, epidemiologists, and other specialists. Population: Adults with diagnosis of AML. Recommendations: Citogenetic clasification allow us to establish a therapeutic score risk. Standard treatment induction shall include an antracycline. Patients with indication of allogeneic bone marrow transplantation (BMT), without identical HLA donor should receive autologous BMT in their first remission. Autologous BMT does not have indication as a standard therapy in standard or intermedium cytogeneic risk. Consolidation therapy for patients with favorable risk should be done with high doses of cytarabine. All AML high risk patients in first remission should be consolidated with allogeneic BMT, as it should be done in different patients with or other risk status in case of relapsed.


Asunto(s)
Trasplante de Médula Ósea , Diagnóstico , Quimioterapia , Leucemia Mieloide
12.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 257-266, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484489

RESUMEN

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad de comportamiento bifásico o trifásico, en la que cerca del 90 porciento de los pacientes comienzan en fase crónica y el 50 porciento de ellos serán asintomáticos al momento del diagnóstico. Un porcentaje de los sujetos con enfermedad crónica desarrollan, en un periodo variable, una enfermedad más agresiva, definida por un periodo intermedio o fase acelerada y por un estado avanzado o crisis blástica (CB). La CB se diagnostica al encontrar más del 20 porciento de blastos en la médula ósea y más del 30porciento en la sangre periférica o enfermedad extramedular. En la actualidad, el pronóstico de los pacientes con CB es pobre y depende especialmente de lograr una respuesta completa, con una mediana de supervivencia entre los tres y los doce meses, independientemente del fenotipo de la enfermedad. Aproximadamente, el 50porciento de los pacientes tendrán una CB mieloide; el 25porciento, linfoide, y el 25porciento, un fenotipo indiferenciado. Un grupo de expertos conformado por hematólogos, oncólogos y epidemiólogos clínicos de Bogotá D. C., Colombia, se encargó de revisar y seleccionar la mejor evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la CB. La información se obtuvo a partir de búsquedas estructuradas realizadas en MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs y varios registros de experimentos clínicos en curso. Este documento presenta las principales conclusiones y recomendaciones para mejorar los principales desenlaces de la CB, al permitir la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia, que promoverá el uso racional de los recursos en salud.


Chronic myeloid leukemia has traditionally been characterized by a biphasic or triphasic course. 85% to 90% of patients are diagnosed in the chronic phase, which is asymptomatic in up to 50%. A varying percentage of patients in chronic phase develop a more aggressive disease, frequently passing through an intermediate or accelerated phase, and finally evolving to an acute leukemia like blastic phase (BP). BP is characterized by extramedullary disease or by the presence ofblasts more than 20% in the bone marrow or more than 30% in the peripheral blood. An expert panel of hematologists, oncologists and clinical epidemiologists of Bogota-Colombia reviewed selected literature related with BP of chronic myeloid leukemia obtained from advanced searches in Medline, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs, and from in course clinical trials databases. The following document presents the main conclusions and some recommendations to improve outcomes of BP, to assist practitioners to apply the best available evidence, and to promote an accountable use of health care resources.


Asunto(s)
Crisis Blástica , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva , Evolución Biológica
13.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 267-281, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484490

RESUMEN

En la actualidad, el pronóstico de los pacientes con crisis blástica (CB) es pobre y depende, especialmente, de lograr una respuesta completa, con una mediana de supervivencia entre los tres y los doce meses, independientemente del fenotipo de la enfermedad. Hasta el momento, no existe un tratamiento estándar para la CB, que habitualmente manifiesta un curso similar al de las leucemias agudas quimiorresistentes; las aproximaciones más recientes han mostrado que el uso de regímenes similares a los empleados en el manejo de las leucemias agudas asociados al imatinib permiten mejorar las tasas de supervivencia global y libres de progresión de la enfermedad. No obstante, los pacientes con esta condición deberán ser considerados candidatos para estudios experimentales. A pesar de que la posibilidad de lograr respuesta completa es baja, la población que logra llegar a ella deberá consolidarse con trasplante alogénico de médula ósea. Un grupo de expertos conformado por hematólogos, oncólogos y epidemiólogos clínicos de Bogotá D. C., Colombia, se encargó de revisar y seleccionar la mejor evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la CB. La información se obtuvo a partir de búsquedas estructuradas realizadas en MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs y de varios registros de experimentos clínicos en curso. Este documento presenta las principales conclusiones y algunas recomendaciones para mejorar los principales desenlaces de la CB, y permitir así la toma de decisio- nes basadas en la mejor evidencia, que promoverá el uso racional de los recursos en salud.


Chronic myelogenous leukemia traditionally has been characterized by a biphasic or triphasic course. Blastic phase overall prognosis is poor, with a median survival of 3 to 12 months. Approximately 50% of patients have a myeloid phenotype, 25% have a lymphoid phenotype, and 25% have an undifferentiated phenotype. There is currently no standard treatment for the blastic phase of chronic myeloid leukemia, which is a chemoresistant form of acute leukemia. Current approaches include using standard acute myeloid leukemia regimens associated with imatinib in an effort to induce remission, variations of these approaches with drugs that seem more active in this specific leukemia, and the direct entry of patients into studies of investigational agents. Although the likelihood of achieving remission is small, immediate bone marrow transplantation in remission should be considered because it provides the only opportunity for long-term survival at this time. An expert panel of hematologists, oncologists and clinical epidemiologists of Bogotá, D.C., Colombia reviewed selected literature related with BP of chronic myeloid leukemia obtained from advanced searches of medial literature in MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs and from several in course clinical trials databases. The following document present the principal conclusions and some recommendations to improve outcomes of BP, to assist practitioners to apply the best available research evidence to clinical decisions, and to promote responsible use of health care resources.


Asunto(s)
Crisis Blástica , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva , Fenotipo
14.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 36-49, mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446667

RESUMEN

Introducción: El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CC CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos. La actividad del CCHO permite desarrollar pautas para la práctica clínica, siguiendo la metodología del grupo nominal; los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política;depende del lector.Métodos: Se revisaron las bases Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) y otras bases de datos relevantes. Los artículos publicados fueron seleccionados y revisados por el comité central del CCHO. Este documento ha sido revisado y aprobada por todos los miembros del Consenso, que incluyó: hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro de la comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y,cuando se considere apropiado, se integrará la nueva información relevante al consenso original.Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica (LLC). Los estudios realizados hasta el momento, o el diseño y desarrollo de nuevos experimentos clínicos fa...


Asunto(s)
Humanos , Consenso , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/tratamiento farmacológico , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/terapia , Colombia
15.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 7-35, mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446669

RESUMEN

Introducción: El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CC CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos. La actividad delCCHO permite desarrollar pautas para la práctica clínica, siguiendo la metodología del grupo nominal; los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política; depende del lector.Métodos: Se revisaron las bases Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) y otras bases de datos relevantes. Los artículos publicados fueron seleccionados y revisados por el comité central del CCHO. Este documento ha sido revisado y aprobada por todos los miembros del Consenso, que incluyó: hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro dela comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y, cuando se considere apropiado, se integrará la nueva información relevante al consenso original. Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.


Asunto(s)
Humanos , Consenso , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Colombia
16.
Rev. colomb. cancerol ; 9(4): 149-174, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438186

RESUMEN

El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología Clínica. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos.La actividad del CCHO permite desarrollar pautas para la práctica siguiendo la metodología del grupo nominal, y los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política; depende del lector.Se revisaron las bases Medline 1966-2005,Cochrane Library tissue 2,2005,Embase 1974-2005,Biosis 1992-2005, Lilacs 1989-2005 y otras bases de datos relevantes.Esta guía ha sido revisada y aprobada por todos los miembros del Consenso,que incluyó hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro de la comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y, cuando se considere apropiado, se integrara la nueva información relevante al consenso original.Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de linfoma folicular no Hodgkin (LFNH).


Asunto(s)
Humanos , Conferencias de Consenso como Asunto , Linfoma Folicular/diagnóstico , Linfoma Folicular/tratamiento farmacológico , Linfoma Folicular/radioterapia , Linfoma Folicular/terapia , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/tratamiento farmacológico , Linfoma no Hodgkin/radioterapia , Linfoma no Hodgkin/terapia , Colombia
17.
Rev. colomb. cancerol ; 9(4): 175-181, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438187

RESUMEN

En el sector sanitario no es infrecuente observar diferentes comportamientos ante una misma situación clínica. A menudo los estilos de práctica clínica no son homogéneos y se produce una gran variabilidad en las intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Los documentos de consenso constituyen un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar al profesional sanitario y al paciente a tomar decisiones adecuadas en circunstancias específicas. El objetivo principal del Consenso Colombiano de Hematología Oncológica fue el de elaborar recomendaciones explícitas sobre los criterios diagnósticos y terapéuticos de diferentes enfermedades hematológicas malignas para influir en la práctica clínica diaria, permitiendo la unificación de conceptos en nuestro país. Se programó la realización de documentos de resumen basados en la evidencia, utilizando criterios explícitos y sistematizados para la selección de los estudios sobre linfoma folicular no Hodgkin, leucemia mieloide aguda, leucemia linfoide aguda, leucemia linfoide crónica y mieloma múltiple. Después de conformar un comité central, se realizaron las búsquedas en diversas bases de datos internacionales y regionales (Medline, Embase, Biosis, Librería Cochrane, Lilacs y otras) y la selección de los artículos más relevantes. Los textos resumen y las recomendaciones se presentaron al grupo del Consenso Colombiano de Hematología Oncológica Los resultados fueron evaluados por tres expertos internacionales que avalaron la información. Se programó la actualización del consenso entre septiembre y diciembre de 2006, y su publicación en la Revista Colombiana de Cancerología de manera secuencial a partir de diciembre de 2005.


Asunto(s)
Conferencias de Consenso como Asunto , Comité de Profesionales , Hematología
18.
Rev. colomb. cancerol ; 6(4): 31-41, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342837

RESUMEN

Se describe el caso de un paciente de 48 años con compromiso por tuberculosis a nivel de laringe,las meninges y los pulmones, en quie se sospechó inicialmente carcinoma. Las lesiones laríngeas fueron consideradas inicialmente como alntamente sospechosas de cáancer, más que de un proceso infeccioso crónico.Después del diagnóstico, el paciente recibió tratamiento tetraconjugado anti- por un periodo estimado de 6 semanas. Se realiza una presentación detallada del cuadro clínico, de los hallazgos patológicos y microbiológicos, de las complicaciones presentadas durante la hospitalización, como neumonía,hiponatremia y obstrucción de la vía aérea superior.Adicionalmente, se exploran los posibles diagnósticos diferenciales y los diferentes tratamientos empleados en esta entidad. A pesar de la presentación relativamente infrecuente de estos casos,la tuberculosis laríngea hace parte de las posibilidades diagnósticas durante el estudio de las masas laríngeas.


Asunto(s)
Vacuna BCG , Hiponatremia , Laringe , Tuberculosis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA