Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(2): 153-7, mayo-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177985

RESUMEN

La acalasia es muy infrecuente en la niñez. Lo es todavía más cuando se asocia con alacrima e insuficiencia adrenal, un desorden conocido como sindrome de Allgrove (Sindrome Triple A). Se describe un paciente varón de 21 años de edad con deficiencia de producción de lagrimas, acalasia y deficiencia de producción de glucocorticoides. Con características adicionales como: Hiperreflexia, pie cavo bilateral, debilidad múscular y voz nasal. Lo cual indica que es una patología con un amplio espectro de manifestaciones, a pesar de ello ha sido recién diagnosticado en la adultez


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Acalasia del Esófago/diagnóstico , Insuficiencia Suprarrenal/diagnóstico
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(2): 115-22, mayo-ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-154629

RESUMEN

Entre 1974 y 1992, practicamos la colonoscopía como método de diagnóstico en 2,770 pacientes de ambos sexos, con síntomas digestivos bajos, cuyas edades variaron entre 1 y 101 años, la mayoría de las cuales se distribuyeron sobre la quinta década de edad; para las 3,054 instrumentacines que se practicaron, la preparación intestinal se hizo con el método tradicional o standar en 300 procedimientos y con la administarción oral de solución salina al 9 por ciento en los otros 2,754, esta última con resultados óptimos, la dedación se consigió con la administraciónIV de diazepan 10 mg, o de Petidina 50 mg, o de midazolam 2.5 a 5 mg, y en los niños con clorhidrato de Ketamina y con la asistencia de un anestesiólogo. El alcance a ciego e ileon se obtuvo en el 95 por ciento de los casos. En 52.78 por ciento el resultado fue normal, en 45.20 por ciento normal, y en 02.02 por ciento insuficiente, principalmente debido a mal preparación intestinal. En el grupo anormal, los diagnósticos más frecuentes fuero: pólipos, cáncer, y divertículos de colon y enfermedad inflamatoria del intestino de causas específicas como TBC, proctosigmoiditis actínica, amebiasis, e inespecíficas como "colitis, proctocolitis ulcerativa inespecífica, colitis erosiva y enfermedad de Crohn. La colonoscopía es un método de diagnóstico de gran valor, sola o complementando al estudio radiográfico del colon


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Colon , Enfermedades del Colon/diagnóstico , Colonoscopía
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 106-14, mayo-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83065

RESUMEN

La Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) es una enfermedad de presentación poco frecuente y de etiología desconocida que suele presentarse como un cuadro de colestasis crónica afectando sobre todo a gente adulta joven, con una relación estrecha con al Colitis Ulcerativa Idiopática. Reportamos un casos de CEP asociada a Síndrome de Sjogren, Pancreatitis Crónica y Fibrosis Retroperitoneal, sin afección colónica, en una mujer de treinta años procedente de la amazonía peruana, tratada a base de drenaje externo y con un seguimiento por doce meses. Se hace una revisión de la literatura sobre la posible etiología autoinmune y sobre los conceptos clínicos, bioquímicos, radiológicos, histológicos y de terapia en esta entidad


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Pancreatitis , Fibrosis Retroperitoneal/complicaciones , Colangitis Esclerosante/complicaciones , Síndrome de Sjögren/complicaciones , Enfermedad Crónica
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 8(2): 60-74, mayo-ago. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83050

RESUMEN

Se efectúa un estudio sobre 20 pacientes con estenosis esofágica que originaba disfagia, 19 benignas y una por cáncer, en las que se evaluó el resultado y seguimiento de la dilatación con bujías peroral endoscópicamente guiada. Las estenosis del esófago fueron producidas más frecuentemente por cáusticos y post-quirúrgicas (65%). El 95% de los pacientes con estenosis benignas tuvieron un grado severo (menos de 11 mm de diámetro). Las estenosis por menbraba y post-quirúrgicas respondieron mejor a la dilatación; siendo las cáusticas las de más difíciles respuesta. Las dilataciones se efectuaron hasta alcanzar los 45 Fench (15 mm). El tiempo promedio de seguimiento total ha sido de 11.5 meses, y de 6.9 meses despúes de la última dilatación éxitosa. En 13 pacientes (76%) los resultados fueron considerados buenos, no requiriendo más dilataciones; en dos (12%) fueron regulares, necesitando dilataciones periódicas, y en otros dos (12%) se fracasó. Tuvimos dos complicaciones (10%), una hemorragia, que no requirió transfusiones, y una perforación; falleciendo este último dos meses despús de la intervención quirúrgica debido a complicaciones de ella. La tasa de mortalidad fue de 5%. La tasa de complicaciones relacionadas al número de sesiones de dilataciones (258), fue de 0.7%, y la de mortalidad de 0.4%. El paciente con cáncer avanzado de esófago respondió bien a sesiones de dilatación cada 15 días, tolerando la vía oral hasta poco antes de su muerte. Se considera a las dilataciones con bujías como un procedimiento adecuado en las estenosis del esófago y de fácil realización


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Estenosis Esofágica/complicaciones , Estenosis Esofágica/terapia
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 1(1): 15-20, 1981. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90760

RESUMEN

En 300 pacientes de ambos sexos, se practicó colonoscopia con fines de diagnóstico, en 21 se encontraron 54 pólipos que fueron extirpados por electrocoagulación, sin complicaciones inmediatas ni tardías. La mayoría de los pólipos estuvieron localizados en el colon izquierdo; 40 fueron adenomatosos y 9 de tipo velloso, 2 de estos con degeneración maligna. Se comenta la importancia de la polipectomía en relació con el diagnóstico y la posibilidad de malignización de estas lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Colonoscopía , Colon/cirugía , Electrocoagulación , Pólipos del Colon/diagnóstico
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 1(1): 44-50, 1981. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90764

RESUMEN

Se estudia la presentación clínica, métodos de diagnóstico y evolución de 44 pacientes portadores de tumor maligno primario de esófago,diagnosticados en el Hospital Nacional Eduardo Rebagliati Martins del I.P.S.S.,de enero de 1971 a junio de 1980.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/etiología , Neoplasias Esofágicas/patología , Neoplasias Esofágicas/epidemiología , Esofagoscopía , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/etiología , Esófago/patología , Neoplasias Esofágicas/terapia , Neoplasias Esofágicas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA