Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 230-237, mayo-jun. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548497

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo efectuar una caracterización molecular de Trypanosoma vivax en ovinos de dos hatos en los cuales estos rumiantes, conjuntamente con vacunos y búfalos de agua, comparten la misma área agroecológica, estableciendo el potencial papel de los ovinos como fuente de infección de tripanosomosis por T. vivax para los grandes rumiantes. La técnica de microcentrifugación capilar (TMC) fue usada para establecer el porcentaje de infecciones activas por tripanosomas existente en los animales evaluados. Se empleó un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar la identificación de especie, mientras que un ensayo de PCR-RFLP (polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción) permitió evaluar la variabilidad intraespecífica entre los aislados de T. vivax detectados en ovinos vs. aquellos provenientes de bóvidos (vacunos y búfalos de agua), colectados en la misma área de producción. De las 320 muestras de sangre de ovinos colectadas, la TMC detectó positividad en 11 (4,35 por ciento), lo que es de gran relevancia epidemiológica debido a la baja sensibilidad de esta metodología. Los resultados de PCR permitieron caracterizar a T. vivax como la especie presente en todas las infecciones activas detectadas. Todos los animales infectados mostraron un valor de hematocrito inferior (P<0,05) al registrado en animales no infectados (22,435 vs. 31,450). El ensayo de PCR-RFLP permitió observar la existencia de perfiles de restricción similares entre los aislados de T. vivax evaluados, sugiriéndose la ausencia de variación intraespecífica para el marcador molecular en estudio, independientemente del origen de hospedador del que provino la muestra (ovinos, vacunos, búfalos de agua). Estos resultados permiten sugerir que los aislados de T. vivax que infectan ovinos, vacunos y búfalos de agua en el área de estudio pudiesen estar estrechamente relacionados desde un punto de vista genético y, consecuentemente...


This study was made to achieve a molecular characterization of Trypanosoma vivax in two Venezuelan farms where both small ruminants (mainly ovines) and bovines (cattle and water buffaloes) share the same agroecological area. In addition, it was made to assess the role of sheep as source of T. vivax infection for cattle and buffalo herds. The microhematocrit centrifugation technique (MHC) was used to establish the percentage of current trypanosome infection. A PCR-based assay was used to confirm the species identification while a PCR-RFLP assay was used for studying intra-specific variation among T. vivax from sheep vs. those from other livestock from the same area. From 320 sheep blood samples, MHC detected 11 (4,35 percent) which is of remarkable epidemiological significance due to the low sensitivity of this method. Based on PCR results, T. vivax was characterized as the only species responsible for all sheep infections. All infected animals showed a lower packed cell volume value (P<0,05) when compared with the non-infected (22,435 vs. 31,450). The PCR-RFLP technique revealed similar profiles among T. vivax isolates suggesting a non intra-specific variation within the molecular marker amplified regardless the host (sheep water buffaloes or cattle). Thus, it was suggested that T. vivax infecting sheep, cattle, and buffaloes in the study area could be genetically closely related. These findings show that sheep may play an important role in the epidemiology of livestock trypanosomiasis in this area and they might be incorporated into therapeutic and preventive programs against livestock trypanosomiasis.


Asunto(s)
Animales , Ovinos/parasitología , Parasitología , Tripanosomiasis/parasitología , Tripanosomiasis/veterinaria , Trypanosoma vivax/parasitología , Estructura Molecular , Medicina Veterinaria
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(2): 101-109, jul.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490572

RESUMEN

Con el objetivo de estudiar el efecto de la infección experimental de Trypanosoma vivax sobre la calidad seminal y la estructura histológica testicular de carneros mestizos West African, se emplearon diez carneros de 18 meses de edad y peso promedio de 36,1±1 kg. Seis de ellos fueron escogidos al azar e inoculados por vía endovenosa con 106 Trypanosoma vivax y el resto fueron asignados como grupo control. La motilidad masal e individual, la viabilidad y el porcentaje de atipias, fueron medidos una vez al mes, un mes antes de la inoculación y durante cuatro meses después de la misma. Al finalizar el ensayo, se llevaron a cabo estudios histopatológicos de los testículos de los carneros de ambos grupos, para comparar los daños causados por la infección con Trypanosoma vivax en los túbulos seminíferos y tejido intersticial. Los datos de la calidad seminal fueron analizados por métodos no paramétricos, encontrándose diferencias (P<0,01) entre ambos grupos para motilidad masal e indiviadual, viabilidad y porcentaje de atipias. Los hallazgos histopatólogicos revelaron daños extensos en el tejido intersticial y túbulos seminíferos en los carneros de pelo pueden desarrollar infertilidad debido al deterioro del tejido testicular y de la calidad seminal, producto de la infección por Trypanosoma vivax.


Asunto(s)
Masculino , Bovinos , Animales , Bovinos , Infecciones , Semen , Testículo , Trypanosoma vivax , Venezuela , Medicina Veterinaria
3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(2): 95-100, jul.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490573

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el efecto de tres métodos de sincronización de celo sobre la proporción, aparición y duración del celo en cabras mestizas, se usaron 90 cabras con edades comprendidas entre uno a tres años y un peso promedio de 43 ± 4,8 kg. Las cabras fueron asignadas a los siguientes tratamientos: un grupo sometido al efecto macho o T1 (n = 30), durante un período de 30 días, luego de un aislamiento de dos meses del macho caprino; otro grupo tratado con PGF2alfa o T2 (n= 30), las cuales se sometieron a un protocolo de sincronización usando dos dosis (3,75 mg) de luprostiol, administrados a nivel de la submucosa vaginal a 11 días de intervalo y posteriormente se introdujo un recelador (vasectomizado), 36 horas después de la segunda dosis de lupostriol, para llevar a cabo la detección del celo; y un último grupo tratado con medroxiprogesterona (60 mg) o T3 (n = 30) usando esponjas intravaginales por 12 días y una dosis intramuscular de 400 UI de eCG al momento de retirar las esponjas. Seguidamente se detectó celo tal como se procedió en el T2. Todos los animales estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo nutricional. Los resultados obtenidos, en cuanto a la exhibición del celo, fueron: 90, 80 y 73,3 por ciento para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias (P> 0,05) entre grupos; el intervalo tratamiento-aparición de celo fue de 289,8 ± 15,3; 53,7 ± 1,4 y 50,7 ± 0,9 horas, para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, observándose un mayor intervalo (P< 0,01), para T1; la duración del celo fue de 33,9 ± 1,9; 51,2 ± 4,3 y 44,8 ± 7,3 horas para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, presentándose diferencias (P< 0,01), entre los grupos T1 y T2. En las condiciones de este estudio se concluye que los tratamientos hormonales fueron más eficaces para concentrar y prolongar la duración de los celos en comparación al efecto macho.


Asunto(s)
Animales , Detección de la Ovulación/veterinaria , Detección del Estro , Cabras , Prostaglandinas , Venezuela , Medicina Veterinaria
4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 77-85, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490684

RESUMEN

Con el objeto de estudiar el efecto del aislamiento del carnero durante el período preparto sobre la actividad ovárica postparto, 29 ovejas lactantes de la raza West African, entre 21 y 77 meses de edad (igual o mayor a dos partos), fueron asignados al azar, en: un grupo continuamente expuesto al carnero (CEC; n = 15) en el cual las ovejas fueron expuestas al carnero desde los 60 días preparto hasta los 90 días postparto, y un grupo no continuamente expuesto al carnero (NEC; n = 14) en el cual las ovejas fueron aisladas del carnero durante los 60 días preparto y luego fueron expuestas al mismo, durante 90 días postparto. El peso y condición corporal fueron tomados cada dos semanas durante los 90 días postparto. La detección visual del celo fue realizada diariamente; y muestras de sangre fueron tomadas dos veces por semana, durante el mismo período, para determinar las concentraciones de progesterona (P4). El diagnóstico de preñez fue basado en el no retorno del celo y confirmado por la evaluación ecográfica a los 150 días postparto. No hubo diferencias (P>0,10) entre ambos grupos para los intervalos: parto-inicio de la actividad luteal (CEC = 41,8 ± 4,5 vs. NEC = 35,8 ± 3,5 días), parto-primer celo (CEC = 49,6 ± 4,6 vs. NEC = 42,5 ± 3,5 días) y parto-concepción (CEC = 50,0 ± 3,1 vs. NEC = 46,2 ± 4,0 días). Asimismo, las concentraciones de P4 en plasma, durante los primeros 53 días postparto, no fueron diferentes (P>0,05) entre los grupos (CEC = 0,9 ± 0,1 vs. NEC = 1,1 ± 0,1 ng/mL). Los hallazgos del presente estudio indican que, bajo las condiciones de este experimento, el aislamiento del carnero durante el período preparto no tuvo un efecto significativo en las concentraciones de P4, así como en el reinicio de la actividad luteal y estral durante el período postparto.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Periodo Posparto , Progesterona , Ovinos , Venezuela , Medicina Veterinaria
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 67-76, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490685

RESUMEN

Para estudiar el efecto del amamantamiento de uno o más corderos sobre la actividad ovarica postparto en ovejas tropicales, se analizaron los datos de 29 ovejas lactantes, mestizas West African con dos o más partos, distribuidas en: un grupo de ovejas que amamantaron un solo cordero (1C; n=18) y otro grupo de ovejas que amamantaron dos corderos (2C; n=11) durante un período de 90 días después del parto. Se midió el peso corporal el día del parto y luego cada dos semanas. El reinicio de la actividad ovárica se determinó a través de los niveles de progesterona (P4) en plasma. La detección diaria del celo fue realizada por observación visual directa y el diagnóstico de gestación se llevó a cabo por el no retorno del celo y por evaluación ultrasonográficas los 150 días postparto. Los datos se analizaron a través de análisis de varianza para modelos lineales generales y modeos mixtos. No hubo diferencias significativas (P>0,05) para los intervalos partoreinicio de actividad luteal (1C= 31,6 ± 2,5 días vs 2C= 39,6 ± 3,2 días), parto-primer celo (1C= 47,6 ± 2,3 d¡as vs 2C= 47,7 ± 2,9 días) y parto-concepción (1C= 50,7 ± 2,6 días vs 2C= 49,6 ± 3,4 días). Tampoco hubo diferencias (P>0,05) en la concentración diaria de P4 en plasma a los 53 días (1C= 1,1 ± 0,1 vs 2C= 0,8 ± 0,1 ng/mL). Sin embargo, se obtuvo un incremento sostenido, de los niveles de P4>1 ng/mL en el grupo 1C, partir del día 25; mientras este nivel solo fue logrado por el grupo 2C a partir del día 39. La P4 acumulada durante los primeros 53 días postparto fue mayor (P>0,001) en las ovejas del grupo 1C (18,8 ng/mL) que en las ovejas del grupo 2C (14,1 ng/mL). Los resultados permiten suponer que el número de corderos ejerce un efecto supresor sobre la producción de P4 durante el postparto y, por lo tanto sobre el reinicio de la actividd luteal, en ovejas West African bajo condiciones tropicales, no siendo así para los intervalos parto primer celo y parto concepción.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Lactancia , Periodo Posparto , Progesterona , Ovinos , Venezuela , Medicina Veterinaria
6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 43(2): 121-126, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490725

RESUMEN

Con el objeto de estudiar la relación entre el peso corporal (PC) y algunas características biométricas en corderos West African en crecimiento, para predecir el PC sin necesidad de balanza, se realizó un ensayo utilizando 47 corderos desde el nacimiento hasta los 90 días de edad. Para tal fin se efectuaron quincenalmente las siguientes mediciones: PC, perímetro torácico (PT) detrás de la espalda (escápula), profundidad torácica (PR) tomando la distancia entre la línea dorsal y la esternal, inmediatamente posterior a la espalda, alzada (AL) midiendo la distancia entre la base de la pezuña y la cruz, longitud desde la base de la cabeza (L1) (articulación occipito-atlantal) hasta la base de la cola (primera vértebra coccígea; y la longitud desde la articulación del encuentro (L2)(escápulo-humeral) hasta la punta de nalga (articulación coxo-femoral). Los datos fueron analizados para determinar la correlación simple de Pearson entre el PC y PT, PR, AL, L1 y L2, y por el método de los cuadrados mínimos para determinar ecuaciones de regresión lineal simple, múltiple, stepwise y cuadrática para predecir PC usando PT, PR, AL, L1 y L2. Los estimados para las correlaciones fueron 0,96; 0,95; 0,86; 0,93 y 0,91, respectivamente (p<0.01). Se pudo concluir que el mejor estimador para determinar el peso fue el PT, a través de una regresión lineal simple: PC= -16,66 + 0,548 PT, ya que la precisión con que determina la ecuación es alta (r² =0.93). La regresión cuadrática mejora el estimador (r² =0.96), pero no se justifica utilizarla para predecir el peso ya que la diferencia con la regresión lineal simple fue de 1.7 por ciento y se hace más compleja la ecuación desde el punto de vista práctico.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Biometría , Peso Corporal , Bovinos , Venezuela , Medicina Veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA