Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 457-61, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174180

RESUMEN

La participación de origen micótico en el desarrollo de infecciones nosocomiales se ha incrementado de 1980 a 1990 de 6 a 10.4 por ciento en todos los sitios de infección. Para el tracto urinario la incidencia se ha elevado de 6.7 a 18.7 por ciento. Se compara la eficiencia y seguridad del fluconazol contra anfotericina B para erradicación de candiduria en pacientes en estado crítico: 1) fluconazol, 100 mg vía oral o vía sonda nasogástrica cada 12 horas, 2) anfotericina B, 25 mg en 1000 mL en solución de agua bidestilada para irrigación vesical continua cada 24 horas. Se trataron 15 pacientes por grupo. No hay diferencia entre ambas modalidades terapéuticas en el tiempo de erradicación de la funguria (p<0.05 t de student). En el grupo de irrigación vesical continua se presentó 20 por ciento de espisodios de fungemia, con deterioro clínico y aumento en la permanencia en la unidad. No se demostraron efectos colaterales en ninguna de las modalidades terapéuticas. Ante la posibilidad de diseminación o de estar tratando tópicamente un problema sistémico no se recomienda en este grupo de pacientes el empleo de anfotericina B en irrigación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/etiología , Orina/microbiología , Candidiasis/diagnóstico , Candidiasis/fisiopatología , Cateterismo/efectos adversos , Fluconazol/uso terapéutico , Anfotericina B/uso terapéutico , Interpretación Estadística de Datos , Infección Hospitalaria/etiología
2.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 283-8, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174055

RESUMEN

Se determinaron las diferencias entre el método de calorimetría indirecta (Ci) y el método de Harris-Benedict, para la evaluación de los requerimientos calóricos en pacientes críticamente enfermos, utilizándose un procedimiento manual en la Ci. Se evaluaron 40 pacientes por ambos métodos. En el método de Harris-Benedict, se añadieron factores de actividad y lesión de acuerdo a cada caso. La Ci se basó en el análisis de gases (O2 y CO2) de una muestra de aire inspirado y expirado por el paciente, mediante las ecuacions de Weir y las tablas de Lusk. El análisis de calorimetría indirecta contra Harris-Benedict solo, es decir, sin factor de actividad o lesión, no presentó diferencias estadísticamente significativas. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon calorimetría indirecta (p>0.05 y p>0.001, respectivamente). Harris-Benedict no mostró una correlación apropiada en estos pacientes, concordando con lo reportado en la literatura. El procedimiento de medición calorimétrica empleada, tiene validez, y puede ser utilizado en todo hospital de segundo nivel de atención


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Algoritmos , Calorimetría , Dieta , Enfermedad Crítica/epidemiología , Gases/análisis , Metabolismo Energético/fisiología , Metabolismo/fisiología , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA