Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(2): 69-105, jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231472

RESUMEN

En los últimos años ha aumentado enormemente el arsenal terapéutico, por lo que el número de antibióticos disponible es cada vez mayor. Si bien esto resulta beneficioso para el enfermo, el médico puede tener dificultades en el momento de realizar la selección del agente a administrar. Para que el antibiótico prescrito sea el más adecuado para cada situación es necesario que éste tenga en cuenta los datos relacionados con el trípode constituido por: paciente, enfermedad y droga. Con la finalidad de lograr que los antibióticos se apliquen siguiendo directivas lógicas se consideró la necesidad de elaborar bases de "uso razonado de antibióticos", buscando mejorar la relación eficacia-comodidad-beneficio, con el mínimo de toxicidad-desarrollo de resistencias-costo. Para decidir la administración de antibióticos primero hay que contar con la convicción de que se está frente a una patología infecciosa bacteriana que tiene indicación de antibióticos. Siempre hay que tener presente que no toda fiebre es de causa infecciosa, ni que toda infección requiere de antibióticos para curar. Si bien un tratamiento empírico suele iniciarse antes de tener la confirmación etiológica de la enfermedad infecciosa, es esencial que antes de emprenderlo se recojan las muestras necesarias que conduzcan a un diagnóstico etiológico. Ello permite adaptar el tratamiento una vez conocido el agente causal, su sensibilidad y la evolución clínica del caso. Los planes antibióticos se deben seleccionar en forma individualizada para cada enfermo, considerando parámetros relacionados con: la condición del paciente y sus características, la enfermedad y su localización, el agente causal (o los agentes sospechados), la sensibilidad de los mismos a los antibióticos o su patrón en cada medio, las características de la droga en cuanto a espectro, farmacodinamia, farmacocinética, efectos tóxicos e intolerancias. Aunque varios planes terapéuticos pueden ser eficaces para una misma enfermedad infecciosa, se aconseja el que resulte más eficaz para ese caso, retarde la aparición de cepas resistentes que limite el uso posterior de la droga, sea de aplicación más cómoda, provoque menos efectos tóxicos e intolerancias y sea de menos costo económico


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/farmacocinética , Antibacterianos/uso terapéutico , Artritis Infecciosa/tratamiento farmacológico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Meningitis Bacterianas/tratamiento farmacológico , Osteomielitis/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/tratamiento farmacológico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Neumonía/tratamiento farmacológico , Faringitis/tratamiento farmacológico , Pie Diabético/tratamiento farmacológico , Úlcera por Presión/tratamiento farmacológico
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(2): 67-70, jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215928

RESUMEN

En los últimos años se ha observado en varios países del mundo un alarmante aumento del porcentaje de cepas de Mycobacterium tuberculosis multidrogarresistentes (MT-MDR). Este hecho, designado por algunos autores de EE.UU. como "tercera epidemia", implica un grave problema sanitario ya que empeora el pronóstico de la enfermedad tuberculosa, especialmente entre los infectados HIV, aunque también entre los no infectados. Esto plantea la necesidad de aplicar correctamente las medidas que conducen a cortar la cadena de transmisión para evitar el contagio de los infectados HIV (que integran el grupo con mayor riesgo de adquirir tuberculosis activa), el personal de salud (de mediano riesgo), y la población general. Las medidas esenciales para este fin son: un diagnóstico precoz que conduzca a un rápido tratamiento, un temprano conocimiento de la sensibilidad del germen a las drogas antituberculosas para indicar la asociación de drogas que resulte más efectiva, y la aplicación de las medidas de aislamiento y protección recomendadas por el Center for Disease Control (CDC). En el curso de 1 año se diagnosticaron en la Clínica de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina los primeros 3 casos de tuberculosis ocasionadas por cepas de MT-MDR, en un total de 17 tuberculosos infectados por el VIH, en el mismo período y Servicio. Al no haberse hecho en años anteriores un estudio sistemático de la sensibilidad del bacilo, no se conoce si precedentemente hubieron más casos con cepas resistentes. Alertados por aquella situación, y para evitar un brote nosocomial de tuberculosis MDR, como ya sucedió en otros Centros fuera del país, se decidieron tomar medidas preventivas como el traslado de los infectados VIH con tuberculosis o sospechosos de tal complicación, a un Servicio con mejor ventilación como es el Hospital Saint Bois. Además existe el hecho de haber comprobado que un alto porcentaje del personal de salud que trabaja con infectados VIH/SIDA del Servicio, donde se asistieron la mayor parte de las personas con tuberculosis activa y SIDA del país, tiene reacciones cutáneas hiperérgicas a la tuberculina,lo que sugiere infecciones o reinfecciones reciente por contacto con estos enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones por VIH/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/complicaciones , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/tratamiento farmacológico
3.
Rev. méd. Urug ; 7(2): 115-20, set. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167028

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es mostrar las formas de presentación clínica de nuestra casuística y las dificultades en determinar cuándo citomegalovirus (CMV) es agente de infección o determinante de enfermedad. La infección por CMV es muy frecuente en sujetos infectados por el VIH, determinando característicamente un compromiso multisistémico al alcanzar el estadio IV de la infección (SIDA). CMV suele coexistir con otros patógenos, por lo que no siempre es fácil relacionarlo directamente con el cuadro clínico ni estimar su morbimortalidad. Analizamos 9 casos de SIDA, de los cuales en 4 documentamos enfermedad por CMV a diversa localización (pulmón, esófago, ojo), y en 5 se diagnosticó infección activa por seroconversión o por presencia de IgM específica en el curso de enfermedad febril. Para el diagnóstico de enfermedad no alcanza el aislamiento del virus, requiriéndose la identificación de las alteraciones citopatológicas que éste determina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones
4.
Rev. méd. Urug ; 6(3): 192-6, dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203490

RESUMEN

La toxoplasmosis es la causa más frecuente de lesiones focales del sistema nervioso central (SNC) en el SIDA. De 10 pacientes estudiados en el Servicio y Clínica de enfermedades infecciosas con cuadro clínico-tomográficos compatibles con el diagnóstico de toxoplasmosis encefálica, en 7 se reafirmó el diagnóstico etiológico con la prueba terapéutica. Otros 3 fallecieron por agravación de su enfermedad neurológica sin recibir el tratamiento adecuado; de ellos, 2 fueron tratados sólo con cotrimoxazol y otro no recibió tratamiento. Se destaca la importancia diagnóstica del estudio tomográfico de cráneo y la necesidad de continuar administrando la medicación después de la remisión de la enfermedad. En ninguno de los pacientes referidos, así como tampoco en los otros enfermos con inmunodepresión por el VIH que se estudiaron hasta la fecha, se pudo demostrar reactivación de la infección toxoplásmica fuera del SNC


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Toxoplasmosis Cerebral/diagnóstico , Toxoplasmosis Cerebral/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Pirimetamina/uso terapéutico , Sulfadiazina/uso terapéutico , Toxoplasmosis Cerebral/etiología
5.
Rev. méd. Urug ; 6(3): 197-202, dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203491

RESUMEN

Se presentan dos observaciones de histoplasmosis diseminados en pacientes con SIDA. La sintomatología fue fundamentalmente fiebre, repercusión general y elementos cutáneos. Se destacan como exámenes de elección para la confirmación del diagnóstico el estudio de los materiales obtenidos por biopsia de las lesiones cutáneas y por aspiración de la médula ósea. Se jerarquiza la importancia de tener en cuenta este agente etiológico para hacer un diagnóstico precoz que permita iniciar un tratamiento adecuado con el objeto de mejorar el pronóstico, que de por sí es malo. Queda como comentario, sin una explicación satisfactoria, la rápida agravación con manifestaciones clínico-radilógicas e insuficiencia respiratoria que les ocasionó la muerte una vez que se inició el tratamiento específico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Histoplasmosis/diagnóstico , Histoplasmosis/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Anfotericina B/uso terapéutico
6.
Rev. méd. Urug ; 7(1): 64-8, 1983. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167022

RESUMEN

Hemos estudiado el curso de 31 gestaciones en 25 mujeres VIH positivo que constituyen 40.3 por ciento de las mujeres que se controlan en este Servicio. La edad promedio es de 22.7 años y los factores de riesgo más frecuentes para la adquisición del VIH son la drogadicción I/V y la promiscuidad sexual. Del producto de estas gestaciones hubo 20 recién nacidos, de los cuales 5 estuvieron seguramente infectados, 8 seguramente no han sido infectados y de 7 niños no se tienen elementos concluyentes para catalogarlos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Infecciones por VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Infecciones por VIH/transmisión
7.
Rev. méd. Urug ; 6(1): 13-22, 1982. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203468

RESUMEN

Se realiza la revisión de los veinte primeros pacientes de SIDA internados en la Clínica de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, en el período comprendido entre julio de 1983 y diciembre de 1988, presentando sus historias resumidas. Diecinueve pacientes eran varones con hábitos homosexuales y una mujer, de hábitos sexuales promiscuos y además politransfundida. Las edades oscilaron entre 21 y 54 años. Se destaca que la mayoría de los pacientes presentaron adenopatías escasas y pequeñas, como suele ocurrir en la etapa en que ingresaron, a excepción de dos, uno con una criptococosis generalizada y otro con tuberculosis ganglionar. Todos cursaron con repercusión general grave. Se resumen las infecciones oportunistas detectadas, comunes en este tipo de pacientes, destacando especialmente la toxoplasmosis cerebral, la neumonía por Pneumocystis carinii y la candidiasis oral y esofágica. El tumor encontrado en nuestra casuística fue el sarcoma de Kaposi


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia , Uruguay , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA
8.
Rev. méd. Urug ; 6(2): 131-4, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203482

RESUMEN

Se presenta una casuística de 19 pacientes que presentaron una infección reciente por VIH detectada por la conversión serológica. De ellos el 42 por ciento fueron asintomáticos y los demás presentaron fundamentalmente poliadenomegalias, fiebre, erupción cutánea y malestar general. Se destaca una observación con una polineuritis de los cuatro miembros y otra con una evolución con sintomatología mantenida y rápido deterioro inmunitario, falleciendo a los 15 meses de la etapa aguda. Se enfatiza la necesidad de tener en cuenta el VIH como etiología en distintos cuadros clínicos y especialmente el síndrome mononucleósico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH , Infecciones por VIH/diagnóstico
9.
Rev. méd. Urug ; 6(2): 135-41, 1982. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203483

RESUMEN

Se comunican los ocho primeros casos de tuberculosis en pacientes en estadio avanzado de la infección por el VIH al 31 de diciembre de 1989. El cuadro clínico fue similar al de otras patologías infecciosas que ocurren en aquellos infectados. En algunos casos, como los de granulia difusa y derrame pleural serofibrinoso, la radiología fue orientadora del diagnóstico. El estudio bacteriológico de expectoraciones y lavado bronquial tuvo bajo rendimiento. El diagnóstico se baso fundamentalmente en el estudio histológico de material biopsico obtenido de adenopatías, pulmonar e hígado. Siete de los ocho pacientes presentaron elementos clínicos y radiológicos de participación pulmonar, y la mayoría tenía localizaciones en otros territorios. En cinco fueron realizados estudios de poblaciones linfocitarias, siendo los niveles de T4 iguales o inferiores a 300. En siete pacientes se instauró tratamiento específico. En seis de ellos se logró mejoría clínico-radiológica, pero cuatro fallecieron posteriormente por otras patologías asociadas o agregadas en la evolución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Tuberculosis/complicaciones , Tuberculosis Pulmonar/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA