Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. invest. clín ; 52(6): 645-53, nov.-dic. 2000. ilus, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295053

RESUMEN

La muerte celular programada (apoptosis) es un proceso controlado genéticamente. El producto del gen bcl-2 (Bcl-2) es una proteína anti apoptótica integrada a la membrana externa mitocondrial. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue valorar los efectos de la transfección de bcl-2 sobre la supervivencia, proliferación, fenotipo y morfología en las líneas celulares TF-1, TF-1 neo (control negativo) y TB-1 (TF-1 transfectada con bcl-2). Metodología. Para ello utilizamos el método siguiente: examen del nivel de expresión de los antígenos de superficie CD13, CD34 y c-Kit, respuesta celular al GM-CSF y capacidad de supervivencia luego del retiro del factor de viabilidad. La apoptosis fue evaluada mediante la observación del blebbing membranal a diferentes tiempos luego del retiro del suero, el factor de viabilidad GM-CSF y la tolerancia a toxinas presentes en Justicia spicigera. Resultados. La expresión ectópica de bcl-2 en las células TB-1 previno la muerte celular por apoptosis sin inducir un cambio importante en el fenotipo y morfología en ausencia de GM-CSF, suero o en presencia del extracto de Justicia spicigera. Consistente con la función de Bcl-2, encontramos que la proliferación de la línea celular TB-1 fue muy similar a la línea parental TF-1 en respuesta al GM-CSF y por lo tanto Bcl-2 no altera dicha función. El retiro de suero y GM-CSF al medio de cultivo de las líneas TF-1 y TF-1 neo, induce apoptosis en 36 h. Por el contrario, la línea TB-1 entra en apoptosis a 96 h bajo las mismas condiciones. Conclusiones. Reuniendo los resultados, éstos sugieren que Bcl-2 es un inhibidor de la apoptosis a corto plazo en la línea celular TB-1, no cambia la respuesta al GM-CSF y no afecta el nivel de expresión de otros antígenos de superficie como CD13, CD34 y c-Kit.


Asunto(s)
Supervivencia Celular/fisiología , Técnicas In Vitro , Línea Celular/fisiología , Proteínas Proto-Oncogénicas c-bcl-2/ultraestructura , Transfección , Apoptosis/genética , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos , Fenotipo
3.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 5-12, abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246872

RESUMEN

El consentimiento informado es un presupuesto de la lex artis y, por lo tanto, un acto clínico, cuyo incumplimiento puede generar responsabilidad. Es una de las máximas aportaciones que el derecho ha realizado a la medicina. Es un derecho humano primario y a la vez una exigencia ética y legal para el médico. Su desarrollo conoció distintas etapas: "consentimiento voluntario", "consentimiento informado", "consentimiento válido"; actualmente, el "consentimiento auténtico" se caracteriza por adecuarse plenamente al sistema de valores del paciente. Salvo las circunstancias excepcionales que se analizan, sólo el paciente es el titular de este personalisimo derecho. Debe prestarse antes del acto médico y es revocable sin formalidad alguna. Si bien en la mayor parte de los casos el consentimiento es oral, existe una tendencia a documentarlo por escrito. Estos protocolos deben ser de base genérica y completarse en función de las características de cada caso. La validez del consentimiento se extenderá hasta donde haya llegado la información. El deber de informar alcanza a las consecuencias y riesgos que razonablemente se puedan prever, pero no sobre los excepcionales


Asunto(s)
Humanos , Defensa del Paciente , Responsabilidad Legal , Consentimiento Informado
4.
Rev. invest. clín ; 51(2): 107-16, mar.-abr. 1999. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258982

RESUMEN

La regulación de la proliferación y la muerte celular es crucial para la generación de células hematopoyéticas tanto in vitro como in vivo. El papel biológico del factor de células totipotenciales (Stem Cell factor; SCF) en el desarrollo del sistemahematopoyético no está bien definido. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la supervivencia, proliferación y diferenciación de células de médula ósea de ratón en cultivo en presencia de SCF. Para ello utilizamos la siguiente metodología: examen de la formación de colonias, MTT y el suicidio por timidina tritiada de las células de médula ósea los cuales revelaron que el SCF es un factor de supervivencia principalmente. Nuestros resultados muestran que el SCF mantiene a las células en un estado indiferenciado. Los progenitores de macrófagos y granulocitos (CFU-GM) sobreviven por siete días en presencia de SCF, y no se obtienen granulocitos ni macrófagos. La exposición de estas células a cultivos que contienen el factor estimulante de la formación de colonias de macrófagos y granulocitos (GM-CSF), que favorece la emergencia de macrófagos y granulocitos, provoca la proliferación y diferenciación terminal de ellas. Nuestros datos indican que el SCF induce la supervivencia de progenitores hematopoyéticos y en especial favorece la de progenitores granulocíticos sobre la de progenitores de monocitos. En ausencia de factores tardíos, tales como el GM-CSF, las células que progresan más allá del estadio CFU-GM pierden la expresión de c-Kit y mueren. De ahí que la ausencia de expansión celular en presencia de SCF sea debida a la supervivencia, y un balance entre una reducida proliferación y muerte celular. En contraste, la presencia de SCF y GM-CSF permite la continua supervivencia y expanción de los progenitores hematopoyéticos en cultivo y su posterior diferenciación en macrófagos y granulocitos. La producción de factor estimulante de colonia de granulocitos (G-CSF) e (interleucina-6 (IL-6), dos citocinas involucradas en la producción de granulocitos, en macrófagos generados con GM-CSF sugiere una inducción indirecta del GM-CSF durante la granulopoyesis. Finalmente, nuestros datos sugieren que las señales de supervivencia del CSF son cruciales durante el proceso de diferenciación de los granulocitos, apoyando el modelo determinístico


Asunto(s)
Animales , Ratones , Apoptosis , Médula Ósea , Supervivencia Celular/fisiología , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos/fisiología , Factores de Crecimiento de Célula Hematopoyética , Interleucina-6
5.
Rev. invest. clín ; 51(1): 53-68, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258974

RESUMEN

Todas las células que comprenden el sistema hematopoyético son derivadas de un precursor común, la célula totipotencial hematopoyética (CTH), la cual por procesos de proliferación y diferenciación da lugar a las células maduras que se localiza en la sangre y órganos linfohematopoyéticos. Para que se lleven a cabo los procesos de proliferación, supervivencia, apoptosis,inhibición y diferenciación desde las CTH hasta las células maduras funcionales, se requiere de la participación de proteínas denominadas colectivamente citocinas, las cuales promueven y regulan una o varias funciones celulares, e intervienen en una o varías etapas de diferenciación de las CTH. Por el empleo de diferentes técnicas de cultivo, se concluyó que el estroma de la médula ósea: fibroblastos, células endoteliales y adipocitos, tiene un papel importante. La participación de esta células radica en la producción de citocinas, así como en proveer de un soporte sobre el cual se asientan las CTH. Aunque podría parecer que las citocinas son los factores fundamentales para regular los procesos mencionados de las células hematopoyéticas, se han propuesto dos hipótesis principales para explicar cómo se lleva a cabo la hematopoyesis: el modelo determinístico y el modelo estocástico. Ambos modelos aportan pruebas para apoyar sus postulados; sin embargo, a la fecha decidir cuál modelo es el acertado es todavía materia de controversia. Aunque el estudio de las CTH plantea muchas preguntas de orden básico, en muchos laboratorios en el mundo se han comenzado a indagar sobre la aplicación de las CTH en terapia humana: su uso en transplantes, sustituyendo el trasplante de médula ósea completa y, aún en etapas experimentales, el empleado de las CTH para insertar genes que pudieran ser de importancia terapéutica en enfermedades deficitarias o incluso en el tratamiento contra el cáncer


Asunto(s)
Citocinas/fisiología , Diferenciación Celular/fisiología , Hematopoyesis/fisiología , Células Madre Hematopoyéticas/fisiología , Sistema Hematopoyético/citología , Sistema Hematopoyético/embriología , Sistema Hematopoyético/fisiología , Apoptosis , Terapia Genética
6.
Rev. invest. clín ; 49(6): 507-14, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219712

RESUMEN

Los ratones mutantes dominant white spotting (W) y Steel (SI) presentan defectos en el desarrollo de tres linajes celulares: melanocitos, células primordiales y hematopoyéticas. La genética ha revelado que el locuss SI codifica para el factor Steel (SF), el cual es el ligando del receptor de tipo tirosina-cinasa cinasa c-kit que es producto del locus W. El SF es sintetizado principalmente por las células estromales en su forma membranal y puede ser procesado para producir una forma soluble. Las interacciones célula-célula son importantes en la producción de células hematopoyéticas normales in vitro e in vivo y en la expansión de las células leucémicas. Aquí se discute cómo el SF soluble disminuye el requerimiento de la interacción celular en la formación de colonias blásticas en la leucemia mieloblástica aguda (LMA). Se discute cómo la presencia de SF membranal sobre los blastos de la LMA contribuye al crecimiento poblacional dependiente de la densidad celular. Se explica auquí cómo el SF es un factor principalmente de supervivencia para las células hematopoyéticas de poco efecto proliferativo y que mantiene a las células hamatopoyéticas CD34+ en un estado no diferenciado. Estas propiedades potencialmente permitirán mantener las células hematopoyéticas en cultivo, permitiendo purgar a la médula ósea de células malignas, por ejemplo, previo a un trasplante de médula ósea y en terapia génica. Igualmente, la activación de la vía de transducción de señales de c-kit puede jugar un papel en el desarrollo de muchas malignidades no hematológicas al romper la interacción celular y permitir el crecimiento de cánceres. En resumen, el SF juega un papel en la supervivencia celular durante el proceso normal de diferenciación, en la proliferación de la LMA, y en el mantenimiento de muchos tumores c-kit positivo


Asunto(s)
Animales , Ratones , Células Madre Hematopoyéticas , Leucemia Mieloide Aguda , Melanocitos
7.
Rev. argent. clín. psicol ; 6(2): 123-133, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406036

RESUMEN

Se evaluaron 64 sesiones videograbadas con 2 escalas para medir Alianza Terapéutica (WAI y CALPAS-R) con el propósito de relacionar la calidad de la aliaza terapéutica con el destino de los tratamientos (adherencia o abandono). Se comprueba esta relación y se subraya el rol fundamental de los elementos afectivos en la calidad de la alianza.


Asunto(s)
Humanos , Pacientes Desistentes del Tratamiento , Relaciones Profesional-Paciente , Psicoterapia , Investigación , Clase Social
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA