Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 52(4): 182-182, July-Aug. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557414
2.
Rev. argent. radiol ; 70(3): 197-200, 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559505

RESUMEN

La fasciolosis es una parasitosis hepática zoonótica. La enfermedad en los seres humanos transcurre en tres períodos: agudo o invasivo, latente y crónico u obstructivo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico de fasciolosis es difícil por la sitomatología inespecífica y la eliminación intermitente de huevos del parásito con las heces. Los hallazgos radiológicos, las alteraciones bioquímicas y, en especial, la serología por el método de ELISA, contribuyen al diagnóstico, tanto en la etapa aguda como en la crónica. La tríada de fiebre prolongada, dolor en hipocondrio derecho y eosinofilia persistente, deben hacer sospechar la enfermedad. Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de fasciolosis hepática, haciendo especial mención de los hallazgos radiológicos (ecografía y tomografía computada). La paciente fue tratada con una dosis única de triclabendazol, con excelente respuesta clínica.


Asunto(s)
Humanos , Fasciola hepatica , Ultrasonografía , Diagnóstico por Imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 46(4): 195-197, July-Aug. 2004. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-365517

RESUMEN

En los últimos a¤os, las nuevas técnicas de neuroimágenes y diversos métodos de diagnóstico histopatológico se han agregado al manejo clínico de las lesiones de masa cerebral ocupante en los pacientes con sida. La biopsia estereotáxica es necesaria cuando, luego de dos semanas de tratamiento empírico para toxoplasmosis cerebral, no se comprueba mejoría clínica ni neurorradiológica. Presentamos una paciente con sida que desarrolló una lesión cerebral a nivel del lóbulo frontal derecho. Como antecedente refirió una larga historia de cefalea y convulsiones. La resonancia nuclear magnética con espectroscopia de voxel único ubicado a nivel de la lesión mostró un patrón de lesión tumoral con pico de colina, déficit de N-acetil-aspartato y presencia de ácido láctico. La biopsia estereotáxica y el estudio histopatológico permitieron arribar al diagnóstico de oligodendroglioma difuso de tipo A. Se le efectuó resección por microcirugía y tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Actualmente la paciente se encuentra en buen estado clínico, con carga viral indetectable y recuento de linfocitos T CD4 + > de 200 cél/uL.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Neoplasias Encefálicas , Oligodendroglioma , Neoplasias Encefálicas , Imagen por Resonancia Magnética , Oligodendroglioma , Técnicas Estereotáxicas
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(3): 213-216, jun.-jul. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384882

RESUMEN

La enfermedad de las glándulas salivales asociada al HIV es definida como la presencia de aumento del tamaño de la glándula asociado o no a xerostomía. Esta patología es más habitual en niños que en adultos. La enfermedad de las glándulas salivales asociada al HIV incluye lesiones linfoepiteliales y quistes que comprometen el tejido glandulas y/o los ganglios linfáticos, síndrome símil-Sjogren, síndrome de linfocitosis T CD8 difuso y neoplasias. Este artículo incluye una revisión de la epidemiología, la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, la metodololgía diagnóstica y los diagnósticos diferenciales de la enfermedad de las glándulas salivales asociada al HIV


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Enfermedades de las Glándulas Salivales/diagnóstico , Enfermedades de las Glándulas Salivales/etiología , Infecciones por VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de las Glándulas Salivales/epidemiología , Enfermedades de las Glándulas Salivales/fisiopatología , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Linfocele , Linfocitosis , Síndrome de Sjögren/etiología , Linfocitos T , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
5.
Medicina (B.Aires) ; 63(3): 224-226, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343171

RESUMEN

La trombocitopenia es una anomalía usual e importante en pacientes con coinfección por HIV-1/HCV. La esplenomegalia es un hallazgo frecuente en estos pacientes y, usualmente, causa hiperesplenismo y trombocitopenia. Analizamos los resultados clínicos de un método invasivo mínimo (embolización de la arteria esplénica) para el tratamiento de la trombocitopenia secundaria al hiperesplenismo y refractaria a otras terapias en dos pacientes hemofílicos, infectados por el HIV-1 y con cirrosis causada por la infección crónica por HCV. Estos resultados sugieren que la embolización de la arteria esplénica es un método seguro, poco traumático y efectivo para el tratamiento de la esplenomegalia y el hiperesplenismo en pacientes con coinfección por HIV-1/HCV.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Embolización Terapéutica , Hemofilia A , Hiperesplenismo , Hepatitis C , Infecciones por VIH , VIH-1 , Hiperesplenismo , Cirrosis Hepática , Esplenectomía , Arteria Esplénica , Trombocitopenia
6.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 11(4): 7-11, 2002. tab., foto
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1425767

RESUMEN

El compromiso cardíaco en el sida es frecuente aunque puede pasar inadvertido desde el punto de vista clínico. Las patologías más comunes son la miocardiopatía dilatada, la miocarditis infecciosa o tumoral, la pericarditis con derrame o sin él, la endocarditis valvular o parietal y la hipertensión pulmonar con insuficiencia cardíaca derecha.


Asunto(s)
Cardiología , Diagnóstico por Imagen , Epidemiología , Infectología , Medicina Interna
7.
Medicina (B.Aires) ; 61(6): 821-4, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300784

RESUMEN

As HIV seropositive patients with undetectable CSF viral load have a lower likelihood of developing neurologic disease, the determination of CSF viral load levels may be useful to evaluate the efficacy of HAART. We compared plasma viral load levels with HIV-1 RNA CSF levels in 18 hemophilic patients without neurocognitive involvement under HAART. We detected a significant correlation between plasma viral load levels and CSF viral load levels. Fourteen patients with undetectable plasma viral load had undetectable RNA HIV-1 CSF levels as well. Four patients with detectable plasma viral load had detectable HIV-RNA in CSF, but the latter were significantly lower. Viral load is usually lower in non-blood fluids and HAART decreases the viral load in CSF as well as in blood.


Asunto(s)
Humanos , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Hemofilia A , Infecciones por VIH , VIH-1 , ARN Viral , Carga Viral , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Enfermedades del Sistema Nervioso Central , Hemofilia A , Infecciones por VIH , ARN Viral
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 78(1): 89-104, ene.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274132

RESUMEN

En el presente trabajo se analizan los beneficios y limitaciones de la terapia antirretroviral de alta eficacia (HAART). Los objetivos de esta terapia son reducir la carga viral plasmática lo máximo posible y durante el mayor tiempo posible. Esto implica alcanzar niveles de carga viral no detectables con técnicas ultrasensibles. Se evalúan los resultados obtenidos con los principales esquemas de tratamiento asi como sus indicaciones y efectos adversos.


Asunto(s)
Humanos , Quimioterapia Combinada , Infecciones por VIH/terapia , Nucleósidos/administración & dosificación , Nucleósidos/uso terapéutico , Inhibidores de Proteasas/administración & dosificación , Inhibidores de Proteasas/efectos adversos , Inhibidores de Proteasas/uso terapéutico , Retroviridae , Inhibidores de la Transcriptasa Inversa/administración & dosificación , Inhibidores de la Transcriptasa Inversa/efectos adversos , Inhibidores de la Transcriptasa Inversa/uso terapéutico , Carga Viral , Recuento de Linfocito CD4/efectos de los fármacos , Interacciones Farmacológicas , Lipodistrofia/etiología , Lipodistrofia/fisiopatología
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 77(2): 301-8, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262116

RESUMEN

En los últimos 3 años se han producido notables avances en el tratamiento de la enfermedad HIV/SIDA. En este trabajo se compara la evolución y respuesta al tratamiento con antirretrovirales en 175 pacientes hemofílicos HIV (+) evaluados entre los años 1983 y 1995 con 54 pacientes de las mismas características, pero que recibieron terapias combinadas de alta eficacia, entre los años 1996 y 1999. Se evaluaron los siguientes parámetros: influencia de la edad al momento de la infección con el tiempo de sobrevida libre de enfermedad, incidencia de complicaciones oportunistas, tipo y severidad de la hemofilia en relación con el riesgo de infección por el retrovirus, respuesta al tratamiento antirretroviral, efectos adversos relacionadas con el mismo y modificaciones acaecidas en los niveles de linfocitos T CD4 (+) y en los valores de la carga viral en plasma.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Linfocitos T CD4-Positivos/efectos de los fármacos , Hemofilia A/complicaciones , VIH-1 , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia , Carga Viral , Terapia Combinada , Terapia Combinada/efectos adversos , Sobrevivientes de VIH a Largo Plazo/estadística & datos numéricos , Inhibidores de Proteasas/uso terapéutico , Infecciones por Retroviridae/terapia , Factores de Riesgo
13.
Rev. argent. infectol ; 8(9): 21-4, 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223447

RESUMEN

Presenta los casos de dos pacientes con SIDA ingresados al Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Javier Muñiz en 1993 (Buenos Aires, Argentina). Estos presentaban enfermedad avanzada por VIH-1, compromiso inmunológico severo e infección por Mycobacterium kansasii (uno, con localización pulmonar, el otro, con una forma diseminada). Refiere el diagnóstico y evolución de la infección por Mycobacterium kansasii en cada caso. Discute las infecciones por esta micobacteria como causa de enfermedad pulmonar granulomatosa crónica y su aislamiento en las infecciones pulmonares y diseminadas. Menciona el tratamiento seguido para los casos estudiados y compara su respuesta al mismo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Infecciones por Mycobacterium no Tuberculosas/diagnóstico , Infecciones por Mycobacterium no Tuberculosas/tratamiento farmacológico , Mycobacterium kansasii/patogenicidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Argentina
15.
Prensa méd. argent ; 72(4): 116-21, 26 abr. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32321

RESUMEN

En el presente trabajo se brinda una actualización del diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Se describen: el cuadro clínico, el examen del sedimento urinario y los exámenes bacteriológicos de la orina. Se hace referencia al diagnóstico diferencial entre infección urinaria alta y baja, actualizándose los diferentes esquemas antibióticos para las distintas, formas clínicas. Finalmente se hace mención de las medidas profilácticas y del seguimiento de los pacientes portadores de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Infecciones Urinarias/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA