Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 46(1): 40-46, ene.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433245

RESUMEN

Una variada actividad farmacológica del vino, relacionada con sus polifenoles como antioxidantes y antiviral, respecto a la cantidad. Se evaluó la actividad antiviral, respecto a la cantidad de polifenoles y su activación de tres vinos tintos mostraron un elevado contenido de polifenoles por afinidad con el azul de metileno. La actividad antiviral fue reconocida por la lisis de bacteriófagos de Pseudomonas aeruginosa. La electroforesis de poliacrilamida, mostró que los extractos de los vinos, con sulfato ferroso hidrolizaron las proteínas del fago. La toxicdad se evaluó en células mononucleares. La viabilidad de células mononucleares, fue superior a 76 por cient, demostrando baja toxicidad y un posible uso para estudios en humanos


Asunto(s)
Antioxidantes , Electroforesis , Leucocitos Mononucleares , Pseudomonas aeruginosa , Vino , Farmacia , Venezuela
2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 46(1): 47-50, ene.-jun. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433246

RESUMEN

Con el objeto de determinar la toxicidad del alga roja Gracilaria mammillaris, se utilizaron células mononucleares de sangre periférica (CMSP), las cuales fueron separadas utilizando la técnica de ficoll-hypaque, ajustadas a 2 x 10 elevado a la 5 cel/pozo e incubadas con un extracto metanólico del alga roja Gracilaria mammillaris, con y sin sulfato ferroso, a concentraciones de 5,0 y 2,5 µg/concentraciones usadas en presencia de sulfato ferroso fue 94 por ciento y 95 por ciento y sin sulfato ferroso 96 por ciento. Los resultados revelaron una baja toxicidad del extracto metanólico, con o sin sulfato ferroso, garantizando su uso en estudios humanos sin riesgo tóxico


Asunto(s)
Leucocitos Mononucleares , Rhodophyta , Pruebas de Toxicidad , Farmacia , Venezuela
4.
GEN ; 50(1): 16-21, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259141

RESUMEN

El virus de la hepatitis C es la principal causa de hepatitis post-transfusional en el mundo, pero poco se conoce acerca de la transmisión en los pacientes con insuficiencia renal crónica y en las unidades de hemodialisis. El presente trabajo estimó la prevalencia de los anticuerpos anti-VHC en los pacientes con insuficiencia renal crónica del Departamento de Nefrología del Hospital Universitario de los Andes, en Mérida Venezuela. Se admitieron 22 pacientes al estudio, todos con insuficiencia renal crónica. Los datos médicos referentes a factores de riesgo (trasnfuciones, drogadicción y promiscuidad sexual) fueron obtenidos de las historias clínicas y las encuestas aplicadas a los pacientes. Un ELISA anti-VHC de segunda generación fue usado como prueba serológica. De los 22 pacientes estudiados, 5 fueron anti-VHC positivos y 17 fueron negativos. Los 5 pacientes seropositivos eran hemodializados, lo cual arrojó una prevalencia del 22,7 por ciento en el grupo de estudio. Todos los pacientes insuficientes renales crónicos no hemodializados fueron anti-VHC (p= 0.0047). No hubo asociación significativa entre transfuciones y positividad al anti-VHC (p= 0.36). La hemodiálisis podría ser un factor de riesgo en la trasmisión del virus de la hepatitis C


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos/administración & dosificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/clasificación , Diálisis Renal/efectos adversos , Hepatitis/diagnóstico , Insuficiencia Renal/patología
5.
Med. interna (Caracas) ; 11(3): 127-32, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172762

RESUMEN

Las condiciones ambientales están vinculadas con el estado de salud del individuo, ya que de una u otra manera intervienen en el desarrollo de algunas enfermendades. Se hizo un estudio con el objeto de conocer las patologías somáticas que afectaron a los pacientes recluidos en el Hospital Psiquiátrico de Bárbula y que ameritaron su ingreso al Servicio de Medicina Interna de dicho Hospital. Se revisaron restrospectivamente las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Psiquiátrico, durante el período comprendido entre 1989 y 1993. Los datos obtenidos fueron tabulados y sometidos a técnicas de estadísticas descriptivas, frecuencias absolutas y relativas, promedio aritmético y la Desviación Standard. Este estudio reveló un total de 213 hospitalizaciones en el Servicio de Medicina Interna en los 5 años. Las patologías somáticas que afectaron a los pacientes psiquiátricos fueron: desequilibrio hidroelectrolíticos: 20.78 por ciento, síndrome diarreico con o sin paraditosis intestinal: 17,13 por ciento; infecciones de piel y tegumentos: 14,60 por ciento; desnutrición: 13,48 por ciento; traumatismos: 8,14 por ciento; afecciones pulmonares: 8,14 por ciento; alteraciones cardiovasculares: 5,5 por ciento; síndrome anémico: 5,03 por ciento; y otras patología (diabetes mellitus, artritis, insuficiencias hepáticas, SIDA, etc.): 7,28 por ciento del total de los casos


Asunto(s)
Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos , Hospitalización/tendencias , Morbilidad/estadística & datos numéricos , Psiquiatría/tendencias , Trastornos Somatomorfos/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA