Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 10(1): 39-45, mar. 2018. Tablas, Gáficos
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-997367

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las infecciones del tracto urinario, constituyen un problema frecuente dentro de la atención primaria de salud y a nivel intrahospitalario, debido a la creciente resistencia antibiótica por parte de los microorganismos uropatógenos. El objetivo de este estudio es determinar el agente etiológico preponderante del área geográfica y su susceptibilidad a los fármacos utilizados con mayor frecuencia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, en donde se analizaron 1 202 urocultivos realizados en el período de Enero a Diciembre del 2016, en el Hospital Universitario del Río en la ciudad de Cuenca ­ Ecuador, en donde 308 urocultivos fueron positivos a crecimiento bacteriano. Se utilizó un formulario de recolección de datos estandarizado, los cuales fueron ingresados al programa SPSS V 15 para su posterior análisis de agente etiológico y susceptibilidad antibiótica. RESULTADOS: El principal microorganismo aislado fue Escherichia Coli (77.59 %), presentando porcentajes de resistencia en fármacos como: Ampicilina (100 %), Cefazolina (55.3 %), Trimetropin - Sulfametoxazol (52.7 %), Ciprofloxacino (48.6 %), Cefuroxima (28.2 %), Ceftriaxona (26.6 %), Nitrofurantoína (14.7 %), Fosfomicina (12.4 %), Gentamicina (9.8 %), Amikacina (6 %), Piperacilina-Tazobactam (1.8 %). CONCLUSIONES: El uropatógeno responsable con mayor frecuencia fue Escherichia Coli, presentó una amplia resistencia a fármacos recomendados para el tratamiento empírico, además considerar el uso racional o evitar antimicrobianos de primera línea, debido a los niveles de resistencia encontrados en este estudio.


BACKGROUND: Urinary tract infections are a frequent problem in healthcare, it is important to know the local patterns of antibiotic resistance. The aim of this study is to determine the predominant etiologic agent of the geographical area and its susceptibility to the most frequently used drugs. METHODS: A descriptive study was carried out, where 1 202 urocultures performed in the period from January to December 2016 were analyzed in the University Hospital of Río in the city of Cuenca - Ecuador, where 308 urocultures were positive for bacterial growth. A standardized data collection form was used, which were entered into the SPSS V 15 program for further analysis of the etiological agent and antibiotic susceptibility. RESULTS: The main microorganism was Escherichia Coli (77.59 %), presenting percentages of resistance in drugs such as: Ampicillin (100 %), Cefazolin (55.3%), Trimetropine - Sulfamethoxazole (52.7%), Ciprofloxacin (48.6%), Cefuroxime (28.2%) , Ceftriaxone (26.6%), Nitrofurantoin (14.7%), Fosfomycin (12.4%), Gentamicin (9.8%), Amikacin (6%), Piperacillin-Tazobactam (1.8%). CONCLUSIONS: The uropathogen responsible for urinary tract infections most frequently isolated was Escherichia Coli, which presented a wide resistance to drugs recommended for empirical treatment, so it was considered of great importance, also consider the rational use or avoid antimicrobials first line drugs, due to the resistance levels found in this study.


Asunto(s)
Humanos , Sistema Urinario , Farmacorresistencia Microbiana , Resistencia a Medicamentos , Infecciones del Sistema Genital , Infecciones/microbiología
2.
Arch. cardiol. Méx ; 80(4): 235-241, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632016

RESUMEN

Objetivos: Determinar la aplicación que tiene la tomografía por emisión de positrones en el seguimiento de pacientes con arteritis de Takayasu con actividad inflamatoria y su correlación con los criterios clínicos establecidos. Métodos: Se incluyeron 35 pacientes con diagnóstico de arteritis de Takayasu. Se determinó velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, biometría hemática, así como, fibrinógeno y se aplicaron los criterios clínicos de actividad. Se realizó tomografía por emisión de positrones basal de los pacientes positivos para actividad inflamatoria, todos recibieron tratamiento farmacológico. De forma aleatoria se incluyó a 10 pacientes que posterior al tratamiento durante seis meses se les realizó un nuevo estudio clínico y una tomografía por emisión de positrones para determinar actividad inflamatoria. Se compararon los criterios clínicos con tomografía por emisión de positrones tanto del estudio basal como el de seguimiento. Resultados: Los criterios clínicos tuvieron una sensibilidad de 63% y especificidad de 90% para demostrar actividad inflamatoria en forma basal. La sensibilidad de los criterios clínicos disminuyó posterior al tratamiento hasta 27%, en donde se observó que pacientes aparentemente inactivos por clínica, continuaban activos por tomografía por emisión de positrones. Discusión: Éste es el primer estudio que compara de manera prospectiva los hallazgos de tomografía por emisión de positrones antes y después del tratamiento para actividad inflamatoria en pacientes con arteritis de Takayasu. Los criterios clínicos carecen de sensibilidad para la detección de actividad inflamatoria en el seguimiento posterior al tratamiento. Conclusiones: El tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con arteritis de Takayasu y actividad inflamatoria.


Objective: To determine the application of PET in monitoring patients with Takayasu's arteritis (TA) with inflammatory activity (IA) and its correlation with established clinical criteria. Methods: 35 patients diagnosed with TA were enrolled. Determination of erythrocyte sedimentation rate, C-reactive protein, fibrinogen and a complete blood count was performed and clinical criteria of activity were applied. A baseline PET was performed in all patients. Those who were positive for IA received drug treatment. Among the group of active patients, ten were randomized to undergo another PET scan and clinical criteria determination to evaluate inflammatory activity after 6 months of treatment. We compared clinical criteria with PET capacity to determine IA. The results between the initial and final PET were finally compared. Results: Clinical criteria had a sensitivity of 63% and a specificity of 90% to show IA. Sensitivity decreased after 6 months of treatment to 27%. Discussion: This is the first prospective study that compares the findings of PET before and after treatment for IA in patients with TA. Clinical criteria lack sensitivity for the detection of IA in the follow-up after treatment. Conclusions: PET is a diagnostic technique with high sensitivity and specificity for the diagnosis and monitoring of patients with TA and inflammatory activity.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Tomografía de Emisión de Positrones , Arteritis de Takayasu , Algoritmos , Inflamación , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos
3.
Arch. cardiol. Méx ; 77(4): 288-294, oct.-dic. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567021

RESUMEN

OBJECTIVES: To demonstrate that inflammatory atheromatose carotid plaques can be visualized with positron emission tomography with 18F-fluorodeoxyglucose (18FDG PET) in symptomatic patients, in order to correlate them with systemic inflammatory markers, such as CRP. METHOD: Fifteen patients with cerebral ischemia due to atherosclerotic carotid disease were studied. 18FDG uptake with PET was considered and blood samples were taken for determining high sensibility C reactive protein (HsCRP). RESULTS: The mean age of the patients was 66 years; 11 of them were males (73%) and 4 were females (27%). 18FDG PET was positive in 12 patients (80%), while 100% of the studied population had low risk HsCRP with normal white cell count. CONCLUSIONS: 18FDG PET proves active inflammation in carotid atheromatose plaques. There was no significant correlation between the presence of ahteromatose carotid plaques, HsCRP serum levels, and 18FDG PET study.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Proteína C-Reactiva , Enfermedades de las Arterias Carótidas/sangre , Enfermedades de las Arterias Carótidas , Tomografía de Emisión de Positrones , Enfermedades de las Arterias Carótidas , Inflamación/sangre , Estudios Prospectivos
4.
Arch. cardiol. Méx ; 76(2): 222-225, abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569141

RESUMEN

Today non invasive cardiovascular imaging techniques exist, such as positron emission tomography (PET) and 16 multislice computed tomography (16-MSCT). With these studies, it is possible to evaluate the function and anatomy of the heart respectively. There is not enough information in the literature about the usefulness for 16-MSCT in the evaluation of infarcts. In this article, we show images of a patient who arrived to our institution and in whom it was possible to obtain important information with both imaging techniques. With the results, we obtained a good correlation of an infarct zone with PET and 16-MSCT. 16-MSCT is a good technique for observing infarcted zones of the heart. PET/CT is a non invasive cardiovascular imaging technique capable of giving enough anatomic and functional information.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio , Tomografía de Emisión de Positrones , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 158-62, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90147

RESUMEN

Se realizó un análisis de las características clínicas y sociodemográficas de 331 pacientes epilépticos cuya primera consulta se realizó entre los años 1984-1986 en el Departamento de Neurología del Hospital San Juan de Dios. La población evaluada resultó ser predominantemente femenina, siendo la edad promedio de 29 ñ 14 años. La forma clínica predominante fue la tónicaclónica generalizada. La mayoría de los pacientes recibió monoterapia, siendo la droga más usada la fenitoína sódica y la asociación más frecuente prescrita la fenitoína sódica más fenobarbital. Se analizaron además antecedentes personales, familiares y factores desencadenantes


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Epilepsia , Grupos Control , Quimioterapia Combinada , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Fenitoína/uso terapéutico , Fenobarbital/uso terapéutico
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(1): 28-34, ene.-feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54840

RESUMEN

La evaluación rápida del apoyo afectivo individual es necesaria y útil en la práctica médica. Esta se ha hecho, en adolescentes, aplicando el Apgar Familiar y el de las amistades de Smilkstein. El presente trabajo mide, con estos instrumentos, el apoyo familiar y de las amistades en estudiantes de medicina, quienes por su sistema de estudio se ven sometidos a una fuerte presión curricular. Ambos Apgar se aplicaron a 499 alumnos correspondientes al 90,7% del total de 550 de la División de Ciências Médicas Occidente de la Universidad de Chile. El 39,1% de ellos eran menores de 21 años (n = 195) y el 40% (n = 200) eran mujeres. Las encuestas se realizaron entre Octubre de 1986 y Mayo de 1987. El Apgar satisfactorio (8 puntos o más) se encontró en el 59,9% de los casos encuestados en AF y AA. El intermedio (4-7 puntos) fue 32,3% en el Apgar familiar y 35,5% en el Apgar de las amistades. El bajo (-4 puntos) fue 7,8% en Apgar familiar y 4,6% en Apgar de las amistades (Diferencia significativa). El Apgar familiar bajo fue 9,4% en hombres y 5,5% en mujeres. El Apgar familiar bajo fue más frecuente que el Apgar de amistades bajo en cinco de los siete cursos y dos cursos destacaron por tener más de 10% de Apgar familiar bajo. Las mujeres tuvieron frecuencia significativamente más alta de Apgar de amistades satisfactorio. En total de 499 estudiantes un 19,2% tuvo Apgar familiar inferior a 6 puntos; cifra significativamente menor que la encontrada en adolescentes del área Oriente de Santiago. Se post


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Afecto , Estudiantes de Medicina/psicología , Pruebas Psicológicas , Familia , Relaciones Interpersonales , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA