Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 70-71, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909855

RESUMEN

Introducción y objetivo: La capacidad funcional se encuentra comprometida en diferentes patologías y es susceptible de ser reversible si es intervenida en etapas tempranas. Las enfermedades reumáticas se pueden asociar con grados variables de discapacidad a largo plazo a consecuencia de la limitación funcional. Métodos: En el marco del estudio de prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, se evaluó la capacidad funcional mediante el instrumento HAQ (Health Assesment Questionnarie), a través del cual se considera como mayor limitación funcional un puntaje de 3 y ninguna limitación un puntaje de cero. Resultados: Se evaluaron 4020 individuos. Los pacientes con enfermedades reumáticas (n=2274) reportaron un mayor grado de discapacidad respecto a los individuos sanos (n=1104) o con enfermedades no reumáticas (n=642). Especialmente los pacientes con artritis reumatoide (AR) con una media de 0,88 en comparación con 0,06 y 0,01 de la población con enfermedades no reumáticas y sanos, respectivamente (p<0,001). Estrechamente se encuentran los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) (0,67) seguido por los pacientes con osteoartrosis (OA), fibromialgia y espondiloartritis (0,59, 0,56 y 0.52 en orden) (Figura 1). Conclusiones: En comparación con población sana y enfermos no reumáticos, los enfermos reumáticos tienen una menor capacidad funcional. Los pacientes con AR referencian mayor grado de discapacidad seguido por pacientes con LES y OA.


Asunto(s)
Reumatología
2.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 87-89, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910024

RESUMEN

Introducción y Objetivo: El EQ-5D de 3 niveles es uno de los instrumentos más empleados para estimar la calidad de vida. Dentro de las estrategias de salud pública, la calidad de vida es un factor fundamental de intervención. Métodos: Para estimar el estado de salud de la población, se empleó la encuesta EQ-5D-3L en 6,693 personas de 6 ciudades de Colombia. Se desarrolló un estudio analítico. Resultados: En general, la población sana refirió no tener problemas según el EQ-5D-3L. De los enfermos no reumáticos, el 20% manifestaron un compromiso moderado de dolor y malestar, así como de ansiedad y depresión. El 20% (n=53) de los pacientes con ECV tenían limitación moderada para la movilidad y en los pacientes con epilepsia un 10% (n=11) tenían compromiso severo (Tabla 1). Llamativamente en los pacientes con enfermedades cardiovasculares había más dificultades para las actividades cotidianas. Los pacientes con enfermedades reumáticas manifestaron diversos grados de dificultades en la movilidad y las actividades cotidianas.


Asunto(s)
Calidad de Vida , Comorbilidad
3.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 90-91, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910025

RESUMEN

Introducción y Objetivo: La calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas se ve afectada por la discapacidad y dolor crónico secundario. Se evaluó este aspecto dentro del estudio COPCORD. Métodos: Se evalúo una población abierta en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Se empleó el instrumento EQ-5D-3L para evaluar la calidad de vida. Resultados: De un total de 4020 individuos, se identificaron 2274 enfermos reumáticos. De acuerdo con las dimensiones del EQ-5D-3L, una cuarta parte de los pacientes con espondiloatritis (SpA) y artritis reumatoide (AR) (25% (n=32) y 26% (n=68)) manifestaron no tener dolor o malestar en comparación con casi la totalidad de la población sana y enfermos no reumáticos (P<0,0001).


Asunto(s)
Calidad de Vida , Enfermedades Reumáticas
4.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 92-93, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910026

RESUMEN

Introducción y Objetivo: Las comorbilidades asociadas a las enfermedades reumáticas pueden condicionar mayor mortalidad por lo que su diagnóstico e intervención conjunta es fundamental para mejorar la expectativa de vida de esta población. Métodos: A partir de datos de la población estudiada bajo la estrategia COPCORD en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta, se describe la frecuencia de enfermedades no reumáticas en 2274 pacientes con enfermedades reumáticas. Resultados: Los enfermos reumáticos colombianos reportaron en un 69% (n=1571) tener alguna comorbilidad. La más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA) en 20,95% (n=330), seguido por migraña 19,11% (n=300) e insuficiencia venosa 17,69% (n=278). Los trastornos mentales, en términos de ansiedad y depresión, se registró en un (17,3%) (n=273).


Asunto(s)
Enfermedades Reumáticas , Comorbilidad , Esperanza de Vida
5.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 94-95, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910049

RESUMEN

Introducción y Objetivo: Conocer la prevalencia de las enfermedades reumáticas permite diseñar estrategias de intervención pública para su atención integral y disminuir los costos derivados de las potenciales complicaciones de estas enfermedades. Métodos: Se realizó un estudio bajo la estrategia epidemiológica COPCORD diseñada para la identificación, prevención y control de las enfermedades reumáticas en países en desarrollo. Permite la identificación de los pacientes con síntomas osteo-músculo articulares de origen no traumático mediante una entrevista directa. Resultados: Se evaluaron 6693 personas de seis ciudades de Colombia.


Asunto(s)
Enfermedades Reumáticas , Enfermedades Autoinmunes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA