Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 214-220, mayo-jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501388

RESUMEN

Antecedentes: El carcinoma de paget es una variedad de cáncer de mama caracterizado frecuentemente por la asociación temprana de una lesión de piel de areola y/o pezón que proviene de los conductos galactóforos. fue descripto en 1874 por Sir James Paget. Objetivo: Analizar los casos presentados y hacer una breve historia de la enfermedad, histogénesis, biología, fisiopatología, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lugar de aplicación: Hospital Público y de Obra Social. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 5 casos, todas mujeres, en 528 cánceres de mama (0,95%). La edad media fue de 63 años; 4 fueron invasores y 1 "in situ", 3 de ellos tenías tumor palpable. El diagnóstico fue hecho por biopsia diferida de pezón, galactóforos terminales o areola. Método: El tratamiento fue quirúrgico en todos los casos; en 4 se realizó mastectomía radical modificada y en 1 cirugía conservadora con resección del complejo areola-pezón. Resultados: La supervisvencia global fue de 60% con 19 años o más de seguimiento; sobreviven libres de enfermedad 1 caso con tumor palpable, y 2 con tumor no palpable, 1 infiltrante y 1 "in situ"; fallecieron 2 de los 3 casos con tumor palpable. Conclusiones: El carcinoma de Paget es un carcinoma ductal epidermotrofo de la mama, a veces multifocal. El único tratamiento con intención curativa es el quirúrgico, ya sea por mastectomía radical modificada, lo habitual, o cirugía conservadora más redioterapia para los casos iniciales no infiltrantes o sin tumor palpable. Palabras clave: mama - neoplasia - Paget - cirugía.


Asunto(s)
Femenino , Enfermedad de Paget Mamaria/cirugía , Enfermedad de Paget Mamaria/diagnóstico , Enfermedad de Paget Mamaria/patología , Enfermedad de Paget Mamaria/historia , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
2.
Rev. argent. cir ; 69(1/2): 53-60, jul.-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165860

RESUMEN

Se analiza nuestra experiencia sobre 30 casos de Hiperplasia atípica de la mama operados en los últimos 11 años . Las hiperplasias atípicas de la mama son procesos proliferativos epiteliales endocanaliculares poco comunes de la unidad terminal ductolobulillar. Se ubican entre las displasias y los carcinomas, tanto en cuanto a su expresión anatomopatológica como pronóstica; algunas, específicamente los gardos 5 (de la clasificación de Wellings) son carcinomas ductales o lobulillares "in situ". Se comportan con frecuencia como lesiones paraneoplásicas (23,3 por ciento); la variedad más común es la H.A. ductal (76,6 por ciento). Predominan, en nuestra serie, en la post-menospausia (83,3 por ciento). En las H.A. como lesión única no hubo manifestación clínica alguna en el 43,3 por ciento de los casos; su expresión mamográfica, si bien no específica, orienta por lo general a la exéresis quirúrgica como procedimiento de diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico de certeza es sólo histopatológico. El tratamiento es la biopsia amplia diferida o radio-quirúrgica. Las imágenes mamográficas más frecuentes que llevan a la biopsia son las microcalcificaciones agrupadas, seguidas de las distorsiones asimétricas, las densificaciones focalizadas y los nódulos poco netos y heterogéneos. Por sus caracteres patológicos y radiológicos la variedad llamada hiperplasia tubular fibrosante o cicatriz radiada es la que ofrece un mayor acercamiento diagnóstico preoperatorio; el diagnóstico diferencial debe hacerse con el pequeño carcinoma escirro, con el carcinoma subclínico o no invasor, con la necrosis grasa, con la fibrosis, con el ca. de la cicatriz, con el fibroadenoma hialinizado y en la mujer menospáusica, además, con los restos glandulares de displasia esclerosante


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mama/patología , Hiperplasia/cirugía , Enfermedades de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/patología , Hiperplasia/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA