Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(4): S107-S122, agosto 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1281045

RESUMEN

La Subcomisión de Derechos del Niño y el Comité de Pediatría Social, de la Sociedad Argentina de Pediatría, realizaron un trabajo de campo que permitiera dar voz a nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA) durante la cuarentena y el aislamiento social obligatorio impuestos en nuestro país por la pandemia mundial por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Los objetivos fueron relevar el impacto sobre sus sentimientos, emociones y deseos; evaluar y comparar las repercusiones personales, familiares y sociales antes, durante y después de la cuarentena; e identificar las necesidades de apoyo y contención.Los resultados de la investigación permiten afirmar que los niños han sido los más afectados y los menos escuchados. La cuarentena ha tenido un enorme impacto individual, social y familiar en los NNA, y reclama un abordaje holístico, comprometido y mancomunado de la sociedad civil, las familias, los profesionales de la salud, los docentes y las autoridades políticas.


The Subcommittee on the Rights of the Child and the Social Pediatrics Committee of the Sociedad Argentina de Pediatría carried out a fieldwork that allowed us to give a voice to our children and adolescents (NNA), during quarantine and social isolation mandatory imposed in our country by the global pandemic COVID-19. The objectives were to analyze the impact on their feelings, emotions and desires; evaluate and compare personal, family and social repercussions pre, intra and post quarantine; and identify support and containment needs.The results of the research allow us to affirm that children have been the most vulnerable and the least listened to. The quarantine has had an enormous individual, social and family impact on children and adolescents and calls for a holistic, committed and joint approach from civil society, families, health professionals, teachers and political authorities


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Percepción , Aislamiento Social/psicología , Protección a la Infancia/psicología , Cuarentena/psicología , Emociones , COVID-19/prevención & control , COVID-19/psicología , Salud Infantil , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Entrevistas como Asunto , Salud del Adolescente , Distanciamiento Físico , Derechos Humanos
2.
Arch. argent. pediatr ; 119(2): 123-128, abril 2021. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1151871

RESUMEN

Introducción. Los obstáculos en la comunicación entre médicos y personas sordas/hipoacúsicas pueden comportarse como factores de riesgo para la salud. El servicio de un intérprete profesional de Lengua de Señas Argentina (IPLSA), según la Ley N.º 26378, podría mitigar esto.Objetivo. Estimar la proporción de pediatras que conocen la Ley N.º 26378 y explorar si se asocia a recomendar a un IPLSA.Población y métodos. Estudio transversal con cuestionario electrónico autoadministrado a pediatras registrados en la Sociedad Argentina de Pediatría, que ejercían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Resultados. Se evaluaron 381 respuestas. El 15,1 % conocía la Ley, y esto se asoció con recomendar a un IPLSA (OR: 3,7; IC 95 %: 1,1-12,9; p < 0,05).Conclusiones. La proporción de pediatras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que conocía la ley fue el 15,1 %. Esto se asoció significativamente con recomendar a un IPLSA


Introduction. Barriers in communication between physicians and Deaf or hard of hearing people may be risk factors for health. The services of a professional Argentine Sign Language interpreter (PASLI), by virtue of Act No. 26378, may mitigate this.Objective. To estimate the proportion of pediatricians who have knowledge of Act No. 26378 and whether this is associated with the recommendation of a PASLI.Population and methods. Cross-sectional study with a self-administered electronic questionnaire among pediatricians members of the Sociedad Argentina de Pediatría who practiced in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA).Results. A total of 381 surveys were assessed. Of these, 15.1 % knew the Act, and this was associated with the recommendation of a PASLI (OR: 3.7; 95 % CI: 1.1-12.9; p < 0.05).Conclusions. The proportion of pediatricians working in CABA who knew the Act was 15.1 %. This was significantly associated with the recommendation of a PASLL.


Asunto(s)
Humanos , Lengua de Signos , Comunicación , Derecho Sanitario , Argentina , Relaciones Médico-Paciente , Concienciación , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Pérdida Auditiva
3.
Arch. argent. pediatr ; 116(5): 310-315, oct. 2018. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973660

RESUMEN

Introducción. En Argentina, la discapacidad auditiva representa 18% de las discapacidades. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es el sistema de comunicación de elección en personas sordas (PS). La incorrecta comunicación con el médico impide una adecuada asistencia. Las PS precisan a un intérprete profesional de LSA (IPLSA) durante la atención médica de sus hijos. La Ley Nacional 26378 establece ofrecer IPLSA para facilitar el acceso a instalaciones públicas. Sin embargo, la mayoría de las PS no cuentan con intérprete ni conocen este derecho. Objetivos. Describir la prevalencia de PS que cuentan con IPLSA en la consulta médica de sus hijos y que conocen su derecho a tener acceso gratuito a un IPLSA. Material y método. Estudio descriptivo, transversal, con encuesta estructurada autoadministrada. Se incluyeron PS que supieran LSA, con hijos entre 1 mes y 18 años. Variables de resultado: contar con IPLSA y conocer el derecho a tenerlo. Tamaño de muestra calculado: 220. Muestreo por conveniencia en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia del Chaco. Se calculó prevalencia e intervalo de confianza del 95% (IC95%). Estudio aprobado y registrado. Resultados. Se analizaron 222 encuestas. Edad: 34,9 ± 10,1 años. El 15,3% (IC95%: 11,1-20,6) contaron con un IPLSA en alguna consulta de sus hijos. El 48,6% (IC95%: 42,1-55,1) conocía su derecho a contar con uno. Conclusión. La prevalencia de PS que han contado con un IPLSA en la consulta médica de sus hijos fue baja. Casi la mitad conocía su derecho de contar con un IPLSA.


Introduction. In Argentina, hearing disability accounts for 18% of disabilities. Argentine Sign Language (ASL) is the communication system of choice used by deaf people (DP). An incorrect communication with physicians hampers the adequate provision of health care. DP require a professional ASL interpreter (PASLI) in the context of health care provided to their children. National Act no. 26378 stipulates the provision of a PASLI to facilitate access to public facilities. However, most DP neither have an interpreter nor know this right. Objectives. To describe the prevalence of DP who have a PASLI present during their children's medical consultations and who know their right to access one at no charge. Material and method. Approved and registered, descriptive, cross-sectional study with a structured, self-administered survey. Participants: DP who knew ASL and had children aged 1 month to 18 years old. Outcome variables: to have a PASLI and to know the right to have one. Estimated sample size: 220. Convenience sampling selected from the Autonomous City of Buenos Aires and the province of Chaco. The prevalence and 95% confidence interval (95% CI) were estimated. Results. Two hundred and twenty-two surveys were analyzed. Age: 34.9 ± 10.1 years old. Among all participants, 15.3% (95% CI: 11.1-20.6) sometimes had a PASLI during their children's medical consultations. Also, 48.6% (95% CI: 42.155.1) knew their right to have one. Conclusion. The prevalence of DP who had a PASLI present during their children's medical consultations was low. Less than a half knew their right to have one.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Padres , Relaciones Médico-Paciente , Lengua de Signos , Sordera , Argentina , Prevalencia , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Comunicación
4.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 26-29, feb. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515399

RESUMEN

Introducción. Independientemente del impacto que pueden tener los programas de capacitación en investigación durante el posgrado, ciertos conocimientos y habilidades específicos de los profesionales en formación podrían incrementar su producción científica. En este estudio describimos la producción científica de un posgrado de pediatría y evaluamos su asociación con ciertos conocimientos específicosde los médicos residentes. Población, materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, por encuesta autoadministrada a médicos residentes de pediatría, registrando su participación en trabajos científicos y su asociación con ciertos conocimientos y actividades específicas (informática, inglés, metodología de la investigación, actividad docente universitaria). La asociación se valoró por regresión logística. Resultados. Se entrevistaron 122 residentes de diferente antigüedad (primer año: 22,1 por ciento, segundo año:23,1 por ciento, tercer año: 19,1 por ciento, cuarto año: 24,6 por ciento, jefes: 9 por ciento, instructores: 3,3 por ciento). Se registraron 311 participaciones en trabajos científicos (que podían ser realizados por más de un autor), de las cuales 105 alcanzaron presentación en reuniones científicas y 16 fueron publicadas. Antigüedad y docencia universitaria fueron predictores independientes de presentación (OR= 6,3 y 2,8, respectivamente) y publicación (OR= 4,2 y 6,5 respectivamente). Conclusión. La producción científica en la población estudiada alcanzó la presentación en congresos en 33% y la publicación en 5 por ciento de las participaciones. La actuación en docencia universitaria se asoció significativamente con mayor producción científica.


Asunto(s)
Autoría en la Publicación Científica , Educación Médica , Internado y Residencia , Publicaciones Científicas y Técnicas , Indicadores de Producción Científica , Estudios Transversales , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA