Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 69(2): 151-156, abr. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844347

RESUMEN

Introducción: La realización en régimen de cirugía mayor ambulatoria (CMA) de procedimientos proctológicos complejos es aún infrecuente en nuestro medio. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados iniciales de un programa de cirugía proctológica en régimen de CMA que incluye procedimientos complejos tales como esfinteroplastias o colgajos de avance rectal. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron 186 pacientes intervenidos de patología proctológica en un programa de CMA. El programa se basó en la unión de una Unidad de Coloproctología con amplia experiencia en cirugía proctológica y una Unidad de CMA ya establecida en el centro. Se analizaron los resultados tanto de ingreso como de reintervención en el postoperatorio inmediato y precoz. Resultados: Entre enero de 2014 y diciembre de 2015 se realizaron un total de 197 intervenciones, destacando 105 (53,3%) cirugías de fístula anal, 33 (16,8%) hemorroidectomías y 11 (5,6%) esfinteroplastias. De los pacientes intervenidos por fístula perianal, en 25 (23,8%) se realizó un colgajo de avance rectal. Una paciente (0,5%) requirió ingreso tras la cirugía por haberse realizado un proceso más complejo del inicialmente programado, todos los demás pacientes pudieron ser dados de alta sin complicaciones. Tres pacientes (1,5%) reingresaron en el postoperatorio precoz y fueron reoperados debido a una hemorragia poshemorroidectomía, un absceso perianal y dolor anal. Conclusiones: La implementación de un programa de patología proctológica en régimen de CMA que incluya procedimientos complejos como el colgajo de avance endorrectal o la esfinteroplastia es factible, con una baja tasa de ingresos en hospitalización y reingresos posteriores.


Introduction: Complex procedures for anorectal disorders are uncommonly performed as Ambulatory Surgery (AS). The aim of this study was to describe the early results of an AS program that included complex procedures such as advancement rectal flaps for fistula repair. Material and methods: A retrospective descriptive study was performed with 186 patients who were submitted to AS because of benign anorectal disorders. The AS program for anorectal disorders started when a Colorectal Surgery Unit with broad experience in anorectal surgery joined an AS Unit that was already working in the hospital. Hospital admissions and need of early reoperation were analyzed. Results: One hundred and ninety seven procedures were performed between January 2014 and December 2015. One hundred and five (53.3%) fistula repair surgeries were performed, as well as 33 (16.8%) hemorrhoidectomies and 11 (5.6%) anal sphincter repairs. Among the patients who were operated because of an anorectal fistulae, 25 (23.8%) were submitted to advancement rectal flap. One patient (0.5%) could not be discharged after the surgery because the procedure performed was more complex than previously expected. All other patients were discharged. Three patients (1.5%) were addmited during early postoperative course, all of them had to undergo revisional surgery because of hemorrhage, pain and anorectal abscess respectively. Conclusions: Anorectal procedures, including complex procedures such as advancement rectal flap and sphincter repair, can be performed as AS with a low percentage of patients addmited before or after discharge.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Ano/cirugía , Cirugía Colorrectal/organización & administración , Enfermedades del Recto/cirugía , Fisura Anal/cirugía , Hemorroides/cirugía , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Fístula Rectal/cirugía , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. salud pública ; 18(1): 10-12, ene.-feb. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777021

RESUMEN

Objetivo Este estudio busca describir conocimientos, actitudes y prácticas sobre disposición de medicamentos sobrantes (MS) y vencidos (MV). Métodos Estudio descriptivo en 392 pacientes en un Hospital de Bogotá. Resultados La edad fue de 17-86 años. 66,1 % tenía MS, de los cuales 31,4 % pertenece al sistema nervioso (clasificación Anatomical Therapeutic Chemical de la OMS). El 25,8 % dispone los MS en la Basura Corriente (BC) y 64,0 % disponen los MV en la BC. El 17,4 % cree que los MS y el 62,5 % que los MV deben botarse a la BC. El 4,9 % cree que los MS y el 6,6 % que los MV deben entregarse en sitios especializados. El 92,4 % no conoce los PDM y el 86,7 % los Puntos Azules; al 94,6 % le gustaría recibir información. El 79,1 % cree que los medicamentos desechados pueden afectar la salud y 88,8 % el ambiente. Conclusiones La mayoría de encuestados dispone inadecuadamente los medicamentos, cree que no está bien hacerlo así y que esto puede afectar negativamente el ambiente y la salud. Se observa interés por informarse, esto demuestra que hay un campo con posibilidades de sensibilización, información y educación desde la farmacovigilancia en beneficio de la población.(AU)


Objective To describe knowledge, attitudes and practices about remaining drugs (RD) and expired drugs (ED) disposal. Method Descriptive study in 392 patients at a hospital in Bogotá, Colombia. Results Participants were 17 to 86 years old. 66.1% of them had RD, 31.4 % were nervous system drugs (according to Anatomical Therapeutic Chemical classification of WHO). 25.8 % of people dispose of RD in common waste (CW) and 64.0 % dispose of ED in CW. 17.4 % think RD, and 62.5 % think ED should be thrown away like CW. 4.9% of people think RD, and 6.6 % think ED should be thrown away in specialized places. 92.4 % people don't know about DRP nor 86.7 % about "Puntos Azules"; 94.6 % would like more information. 79.1 % think that throwing away drugs can affect health and, 88.8 %, the environment. Conclusions Most participants dispose of drugs inappropriately. They think that it is wrong and this can damage the environment and health. There is an interest in being informed. This reveals an area of possible work in awareness, information and education from pharmacovigilance about this subject for the benefit of the population.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Residuos de Medicamentos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Utilización de Medicamentos , Farmacovigilancia , Epidemiología Descriptiva , Colombia
3.
Rev. panam. salud pública ; 34(2): 99-106, Aug. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-687418

RESUMEN

OBJETIVO: Caracterizar el consumo de ácido fólico (AF) y otros micronutrientes en forma de medicamentos en un grupo de mujeres gestantes colombianas. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo. Se obtuvo información por medio de entrevistas a gestantes y de sus registros de historia clínica de control prenatal y/o atención del parto en cuatro ciudades de Colombia. La muestra fue de 1 637 mujeres atendidas en 15 instituciones. RESULTADOS: A 1 315 gestantes (80,3%) les recomendaron consumir AF, con prescripción realizada por médico al 84% de ellas; 90,3% adhirieron al tratamiento. A 85,6% el AF les fue suministrado por la empresa aseguradora de salud, y 10,7% lo compró de su bolsillo. La prescripción fue pertinente en 0,2% de las mujeres. Su consumo fue totalmente oportuno en 0,2% y totalmente inoportuno en 41,9% de las gestantes. A 1 192 mujeres (72,8%) les recomendaron otros micronutrientes; a 77,6% de ellas se los recomendó el médico, y 88,7% adhirieron al tratamiento. CONCLUSIONES: Se recomienda y se consume AF y otros micronutrientes de manera inadecuada, sin evaluar las necesidades individuales de las mujeres gestantes. Se invita a reflexionar sobre la utilidad de los programas que promueven el consumo masivo de micronutrientes en forma de medicamento durante el embarazo; los programas parecen desconocer las causas fundamentales de los problemas nutricionales que aquejan a la población.


OBJECTIVE: To characterize the intake of folic acid (FA) and other micronutrients in medicinal form in a group of pregnant women in Colombia. METHODS: Descriptive observational study. Information was obtained from interviews of pregnant women and from the clinical records of their prenatal check-ups and/or delivery in four cities in Colombia. The sample consisted of 1 637 women seen in 15 institutions. RESULTS: A total of 1 315 pregnant women (80.3%) were advised to take FA, and 84% received a prescription, 90.3% of whom adhered to the treatment. FA was provided to 85.6% of them by their health insurance company and 10.7% purchased it themselves. The prescription was appropriate for 0.2% of the women; its use was entirely appropriate for 0.2% of the pregnant women and totally inappropriate for 41.9%. Other micronutrients were recommended to 1 192 women (72.8%), 77.6% of whom received the advice from their physician, with 88.7% adhering to the treatment. CONCLUSIONS: FA and other micronutrients are inappropriately recommended to pregnant women and taken without assessing their individual needs. The usefulness of programs that promote mass consumption of micronutrients in medicinal form during pregnancy should be reexamined. These programs seem not to recognize the fundamental causes of the population's nutritional problems.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Ácido Fólico/administración & dosificación , Micronutrientes/administración & dosificación , Embarazo , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Anemia/epidemiología , Colombia , Consejo , Suplementos Dietéticos , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Ácido Fólico/efectos adversos , Prescripción Inadecuada/estadística & datos numéricos , Medicina de Precisión , Seguro de Servicios Farmacéuticos , Desnutrición/tratamiento farmacológico , Desnutrición/epidemiología , Cumplimiento de la Medicación , Micronutrientes/efectos adversos , Medicamentos sin Prescripción , Pautas de la Práctica en Medicina/estadística & datos numéricos , Complicaciones del Embarazo/tratamiento farmacológico , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Automedicación , Factores Socioeconómicos , Delgadez/epidemiología
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(3): 143-154, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738392

RESUMEN

Objetivo. Caracterizar el consumo de ácido fólico (AF) y otros micronutrientes en forma de medicamentos en un grupo de mujeres gestantes colombianas. Métodos. Estudio observacional descriptivo. Se obtuvo información por medio de entrevistas a gestantes y de sus registros de historia clínica de control prenatal y/o atención del parto en cuatro ciudades de Colombia. La muestra fue de 1 637 mujeres atendidas en 15 instituciones. Resultados. A 1 315 gestantes (80,3%) les recomendaron consumir AF, con prescripción realizada por médico al 84% de ellas; 90,3% adhirieron al tratamiento. A 85,6% el AF les fue suministrado por la empresa aseguradora de salud, y 10,7% lo compró de su bolsillo. La prescripción fue pertinente en 0,2% de las mujeres. Su consumo fue totalmente oportuno en 0,2% y totalmente inoportuno en 41,9% de las gestantes. A 1 192 mujeres (72,8%) les recomendaron otros micronutrientes; a 77,6% de ellas se los recomendó el médico, y 88,7% adhirieron al tratamiento. Conclusiones. Se recomienda y se consume AF y otros micronutrientes de manera inadecuada, sin evaluar las necesidades individuales de las mujeres gestantes. Se invita a reflexionar sobre la utilidad de los programas que promueven el consumo masivo de micronutrientes en forma de medicamento durante el embarazo; los programas parecen desconocer las causas fundamentales de los problemas nutricionales que aquejan a la población.


Objective. To characterize the intake of folic acid (FA) and other micronutrients in medicinal form in a group of pregnant women in Colombia. Methods. Descriptive observational study. Information was obtained from interviews of pregnant women and from the clinical records of their prenatal check-ups and/or delivery in four cities in Colombia. The sample consisted of 1 637 women seen in 15 institutions. Results. A total of 1 315 pregnant women (80.3%) were advised to take FA, and 84% received a prescription, 90.3% of whom adhered to the treatment. FA was provided to 85.6% of them by their health insurance company and 10.7% purchased it themselves. The prescription was appropriate for 0.2% of the women; its use was entirely appropriate for 0.2% of the pregnant women and totally inappropriate for 41.9%. Other micronutrients were recommended to 1 192 women (72.8%), 77.6% of whom received the advice from their physician, with 88.7% adhering to the treatment. Conclusions. FA and other micronutrients are inappropriately recommended to pregnant women and taken without assessing their individual needs. The usefulness of programs that promote mass consumption of micronutrients in medicinal form during pregnancy should be reexamined. These programs seem not to recognize the fundamental causes of the population's nutritional problems.

5.
Rev. salud pública ; 14(5): 789-801, Sept.-Oct. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-703395

RESUMEN

Objetivo Caracterizar el consumo de hierro en forma de medicamento en un grupo de embarazadas colombianas. Metodología Estudio observacional descriptivo, se obtuvo información de mujeres en control prenatal y/o atención del parto en 4 ciudades de Colombia. Las fuentes de información fueron entrevistas a gestantes y registros de historia clínica. Resultados La muestra fue de 1 637 mujeres en 15 instituciones. A 1 396 mujeres (85,3 %) les recomendaron consumir hierro, recomendación realizada por médico al 85,3 % de ellas, el 86,8 % tuvo adherencia al tratamiento. Al 84,7 % el hierro fue suministrado por la empresa aseguradora de salud, el 11,9 % lo compró a sus expensas. El 90,0 % de gestantes anémicas y el 82,8 % de las no anémicas consumieron hierro en forma de medicamento, en conjunto, en el 37,2 % de las gestantes el consumo de suplencia de hierro fue pertinente (es decir, lo necesitaban, se les recomendó y lo consumieron o no le necesitaban, no se recomendó y/o no lo consumieron). Discusión Se recomienda y se consume hierro independientemente de presentar anemia. Se invita a reflexionar sobre la utilidad de los programas que promueven el consumo masivo de esta sustancia en forma de medicamento durante el embarazo, programas que parecen desconocer las causas fundamentales de los problemas nutricionales que aquejan a la población.


Objective Describing a group of pregnant Colombian females' iron intake, in drug form. Methodology This was an observational descriptive study; information was collected in 4 Colombian cities regarding pregnant females during antenatal control or when giving birth. Information sources consisted of interviews with pregnant women and their clinical records. Results The sample consisted of 1,637 female sat tending 15 institutions. An iron intake was recommended for1, 396 women (85.3 %); a doctor made such recommendation in 85.3 % of cases and adherence was 86.8 %. Health insurance was used by 84.7 % of the females for supplying iron; 11.9 % of them bought it themselves. Iron intake as medication for anemic pregnant females was 90.0 % and 82.8 % in non-anemic ones. Iron intake supply was appropriate in 37.2 % of the pregnant females (i.e. they needed it, someone recommended it for them and they consumed it, or they didn't need it, someone didn't recommend it to them and/or they did not take it). Discussion Iron intake was recommended and consumed regardless of anemia status. The results invite to think on the usefulness of programs promoting the mass intake of iron as a medication during pregnancy. Such programs seem to be unaware of the fundamental causes of people's nutritional problems.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Anemia Ferropénica/prevención & control , Suplementos Dietéticos , Hierro/administración & dosificación , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/prevención & control , Embarazo/psicología , Anemia Ferropénica/tratamiento farmacológico , Anemia Ferropénica/epidemiología , Colombia/epidemiología , Cultura , Suplementos Dietéticos/economía , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Utilización de Medicamentos , Hemoglobinas/análisis , Hipertensión/epidemiología , Prescripción Inadecuada/estadística & datos numéricos , Seguro de Salud , Hierro/economía , Necesidades Nutricionales , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/epidemiología , Resultado del Embarazo , Atención Prenatal , Automedicación/economía , Automedicación/psicología , Automedicación/estadística & datos numéricos , Procedimientos Innecesarios
6.
Rev. salud pública ; 12(2): 287-299, abr. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-560857

RESUMEN

Objetivo Describir la medicación potencialmente inapropiada en ancianos (MPIA) atendidos en consulta ambulatoria en primer nivel en Bogotá en 2007. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal, como criterios de MPIA se utilizaron los propuestos por Beers actualizados en 2002. La información se obtuvo de una muestra aleatoria de 423 pacientes mayores de 65 años que asistieron a 16 unidades de atención primaria, se revisó la última consulta registrada en el año en la historia clínica. Resultados El promedio de medicamentos prescritos fue de 3,017, el 71,9 por ciento de los pacientes estaba polimedicado. Los grupos de medicamentos más frecuentemente prescritos fueron con acción sobre el sistema del sistema cardiovascular (33,9 por ciento), tracto alimentario y metabolismo (17,6 por ciento) y sistema músculo esquelético (10,6 por ciento). Según los criterios de Beers 21,5 por ciento de los pacientes recibieron MPIA. Se encontró asociación de la MPIA con la polimedicación. Hubo mayor frecuencia de MPIA en pacientes con diagnósticos de enfermedades de sistema músculo esquelético y del tejido conectivo y del sistema circulatorio y con la prescripción de fármacos que actúan sobre el sistema músculo esquelético, el sistema nervioso y el sistema respiratorio. Al 25,1 por ciento de los pacientes le prescribieron medicamentos que pueden generar problemas no clasificados como MPIA por Beers. Conclusiones La MPIA es un problema frecuente, es necesario adecuar y complementar los criterios de Beers a cada realidad, además de describir la MPIA es necesario estudiar sus causas.


Objective To describe the potentially inappropriate medications in the elderly (PIME) treated at outpatient consultation in the first level in Bogota in 2007. Methodology A cross sectional study was developed, updated in 2002 Beers criteria were used as PIME. The information was obtained from a random sample of 423 outpatients older than 65 years attending at 16 primary care units, reviewing last recorded in year in the clinical history. Results The average number of drugs prescribed was 3,017, 71.9 percent of the patients were on polymedication. Drug groups more frequently prescribed were those acting on cardiovascular (33.9 percent), alimentary tract and metabolism (17.6 percent) and musculoskeletal (10.6 percent) system. According to the Beers criteria 21,5 percent of patients received PIME. There was an association of polypharmacy with PIME. PIME was more frequent in patients with diagnoses of musculoskeletal and circulatory system diseases and drugs prescription with action on the musculoskeletal, nervous and respiratory system. Drugs that can cause problems not classified as PIME by Beers were prescribed to 25,1 percent of patients. Conclusions The PIME is a frequent problem, it is necessary to adapt and complement the Beers criteria to local situation, and beside to describe the PIME is necessary to study its causes.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Hospitales Urbanos/estadística & datos numéricos , Prescripción Inadecuada/estadística & datos numéricos , Servicio Ambulatorio en Hospital/estadística & datos numéricos , Colombia , Estudios Transversales , Grupos Diagnósticos Relacionados , Utilización de Medicamentos , Polifarmacia , Medicamentos bajo Prescripción/clasificación , Medicamentos bajo Prescripción/uso terapéutico , Muestreo
7.
Rev. salud pública ; 10(2): 315-321, mar.-mayo 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497371

RESUMEN

Objetivo El objetivo del presente estudio consistió en determinar la prevalencia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) como motivo de consulta a un servici -o de atención prioritaria. Métodos El estudio se realizó en el servicio de atención prioritaria del Centro de Atención Ambulatoria Central Luis de la ESE Luis Carlos Galán Sarmiento en Bo- gotá , del 20 de septiembre al 2 de octubre de 2004. Las RAM fueron identificadas por un evaluador, quien revisó todas las historias clínicas y cada vez que los médi -cos señalaron la sospecha de una RAM. Los pacientes fueron contactados. La eva - luación de la causalidad, prevenibilidad , y mecanismo de generación fue realizada por dos evaluadores. Resultados La prevalencia de RAM fue de 45 RAM en 1 395 consultas, en dos semanas (2,8 por ciento de las consultas). El reporte espontáneo modificado permitió de- tectar el 26,7 por ciento de las RAM identificadas por búsqueda activa. Del total de las RAM identificadas el 73,3 por ciento se presentó en mujeres, 64,9 por ciento en mayores de 60 años, 48,9 por ciento fueron no prevenibles, 22,2 por ciento prevenibles y 28,9 por ciento inclasificables. Conclusiones Las RAM representan una proporción significativa de la consulta ambulatoria y el sistema de reporte espontáneo modificado detectó un gran porcen -taje de RAM. La distribución y tipo de RAM fueron similares a las descritas en otras series. Aproximadamente 2 de cada 10 RAM pudieron haberse prevenido.


Objective Determining the prevalence of adverse drug reactions (ADR) as the reason for visiting an emergency department. Methods The study took place at the Luis Carlos Galán Sarmiento ESE's Emergency Department's Central Outpatient Centre in Bogotá. It was carried out from September 20 th to October 2 nd 2004. ADR were identified by an evaluator who reviewed all clinical histories, noting when physicians had indicated that an ADR had occurred. The patients were contacted. Two people evaluated causality, the degree of preventability and the mechanism producing the ADR. Results 45 ADR were recorded in 1,395 visits made during a two-week period (2.8 percent of the consultations). Modified spontaneous report detected 26.7 percent ADR identified by active search. 73.3 percent of all identified ADR occurred in females, 64.9 percent in people older than 60. 48.9 percent were non-preventable, 22.2 percent preventable and 28.9 percent were unclassifiable. Conclusions ADR represent a significant proportion of the reasons for outpatient consultation; the modified spontaneous report system detected a large percentage of ADR. There were no statistically significant differences between gender and ADR frequency. ADR occurred more frequently in elderly patients. Around 2 out of each 10 ADR could have been prevented.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Farmacoepidemiología , Colombia/epidemiología , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos/epidemiología , Servicio de Urgencia en Hospital , Pacientes Ambulatorios , Proyectos Piloto
8.
Acta méd. colomb ; 17(5): 412-5, sept.-oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292934

RESUMEN

Se informa el caso de un hombre de 21 años de edad, natural y procedente de Bogotá, ayudante de conductor, quien fue remitido al Hospital Regional Simón Bolívar por cuadro de un mes de evolución consistente en pérdida de peso, febrícula, distención abdominal y desde ocho días antes del ingreso, estreñimiento. Al examen físico se encontró ascitis, acompañada de circulación colateral. El liquido ascítico era de aspecto hemorrágico y el citoquímico compatible con exudado. La ecografía abdominal reportó engrosamiento difuso del peritoneo. En la escanografía abdominal se observó una masa de densidad heterogénea que ocupaba la totalidad de la cavidad, comprometiendo espacios extra e intramesentéricos. Biopsias por punción fueron compatibles con sarcoma mal diferenciado, el estudio histopatológico del tejido posible de resecar durante la cirugía fue concluyente de mesotelioma maligno. No se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de neoplasia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mesotelioma/congénito , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Peritoneales/clasificación , Neoplasias Peritoneales/complicaciones , Neoplasias Peritoneales/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA