Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 56(2): 107-111, abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394572

RESUMEN

Se presenta la experiencia en cirugía laparoscópica colorrectal realizada hasta la fecha en el Hospital del Salvador. Se estudian 44 pacientes, siendo las técnicas más frecuentes la reconstitución por operación de Hartmann en 15 casos, prolapso rectal en 6 casos, operación de Miles en 5, sigmoidectomía en 5 casos. Seis pacientes se operaron por cáncer colorrectal. El tiempo operatorio promedio fue 122,5 min, la realimentación a los 2,64 días y la estadía hospitalaria fue de 6,7 días. Se convirtieron 13,9 por ciento de los pacientes, la mayoría por mala visualización. Complicaciones intraoperatorias ocurrieron en un 6,9 por ciento y postoperatorias en 16 por ciento. Falleció un paciente, por dehiscencia de sutura en un operación de Duhamel, siendo usuario de corticoides. Al comparar algunas técnicas con cirugía abierta fueron significativos un mayor tiempo operatorio en sigmoidectomía laparoscópica y una menor estadía hospitalaria en reconstitución laparoscópica. La cirugía laparoscópica es factible de realizar para diversas técnicas colorrectales con cifras de complicaciones similar a cirugía abierta, tiempos operatorios inicialmente mayores en cirugía resectiva, pero con reducción en la estadía hospitalaria especialmente en reconstitución de tránsito.


Asunto(s)
Humanos , Colon/cirugía , Laparoscopía , Recto/cirugía , Resultado Fatal , Complicaciones Posoperatorias
2.
Rev. chil. cir ; 55(1): 46-49, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348557

RESUMEN

El cáncer de recto localmente avanzado sigue presentando el desafío de la recidiva local. La radioquimioterapia preoperatoria ha demostrado disminución del tamaño tumoral y a veces desaparición de éste, sumada a menor recidiva local. Nuestro objetivo fue evaluar el uso de radioquimioterapia preoperatoria para pacientes con cáncer de recto localmente avanzados en nuestro medio. Se estableció un protocolo prospectivo para pacientes con cáncer de recto etapas II y III. Se administró FU 600 mg/m² la 1ª y 5ª semanas y 300 mg/m² la 2ª, 3ª y 4ª semanas, asociada a radioterapia de 4.500 cGy por 5 semanas. Después de 6 semanas se realizó la cirugía resectiva, completándose en el postoperatorio 6 ciclos de 5FU con Leucovorina. Entre abril de 1999 y agosto de 2001 se trataron 20 pacientes. Complicaciones graves de la radioquimioterapia ocurrieron en dos pacientes (10 por ciento). NO hubo complicaciones intraoperatorias, las postoperatorias ocurrieron en 7 casos y falleció un paciente por una bronconeumonía. En el estudio histológico de la pieza operatoria se comprobó desaparición del tumor en tres pacientes (15,7 por cientos). En una mediana de seguimiento de 15 meses no se ha detectado recidiva local


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Cuidados Preoperatorios , Neoplasias del Recto , Adenocarcinoma , Bronconeumonía/etiología , Quimioterapia Adyuvante , Leucovorina , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Neoplasias del Recto
3.
Rev. chil. cir ; 53(1): 88-90, feb. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286885

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de una paciente portadora de úlcera rectal solitaria, que fue tratada en forma quirúrgica. Mujer de 49 años presenta cuadro de un año de evolución de: rectorragia, dolor anal asociado a esfuerzo defecatorio y tenesmo. Se realizó dos colonoscopias que demuestran úlcera de 3,5 cm de diámetro en cara anterior del recto, a 10 cm del margen anal. Biopsia: infiltrado inflamatorio y displasia leve. TAC abdominopélvico y CEA normales. Por sospecha de intususcepción rectal se practica defecografía, la que al momento del examen ya demuestra prolapso completo rectal, dólico sigmoides y úlcera rectal. Se decide resolución quirúrgica, practicándose resección anterior de recto, incluyendo la úlcera y fijando, con puntos, el colon descendido al promontorio. Evoluciona sin incidentes, encontrándose asintomática y obrando diariamente en control a los 2 meses


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Recto/cirugía , Úlcera/cirugía , Biopsia/estadística & datos numéricos , Estreñimiento/complicaciones , Defecografía/estadística & datos numéricos , Prolapso Rectal/cirugía
4.
Rev. chil. cir ; 51(5): 487-92, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260143

RESUMEN

Se analiza la experiencia en el manejo de 11 pacientes atendidos por gangrena de Fournier en el período 1992-1997 en nuestro servicio. El origen de la gangrena fue por absceso anorrectal en un 73 por ciento y uropatía obstructiva en un 18 por ciento. De los 8 pacientes con absceso anorrectal, 4 habían sido drenados antes de la presentación de la gangrena, siendo todos ellos diabéticos. El 81 por ciento de los pacientes presentaba al menos una patología asociada predisponente, siendo la diabetes la más habitual. Se rescataron cultivos de herida operatoria en 9 pacientes siendo todos positivos para aerobios y 5 para anaerobios. Se realizó aseo quirúrgico en 10 pacientes, practicándose colostomía en 3 pacientes y cistostomía en 2. Un paciente recibio 10 sesiones de terapia con oxígeno hiperbárico (OHB), evolucionando sin complicaciones. Fallecieron 3 pacientes (27 por ciento), todos por falla orgánica múltiple. La gangrena de Fournier es aún una patología de alta mortalidad. Se requiere un drenaje amplio y precoz de los abscesos anorrectales especialmente en pacientes diabéticos, o con algún otro factor predisponente, ya que son éstos los que generalmente llegan a la gangrena. El manejo o apoyo de estos pacientes por cirujanos con experiencia en su tratamiento es fundamental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso/complicaciones , Gangrena de Fournier/etiología , Enfermedades del Recto/complicaciones , Bacterias Aerobias/aislamiento & purificación , Bacterias Anaerobias/aislamiento & purificación , Infecciones Bacterianas , Colostomía , Cistostomía , Diabetes Mellitus/complicaciones , Drenaje , Gangrena de Fournier/complicaciones , Gangrena de Fournier/cirugía , Gangrena de Fournier/terapia , Oxigenoterapia Hiperbárica , Infección de la Herida Quirúrgica/terapia
5.
Rev. chil. cir ; 50(4): 440-5, ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232984

RESUMEN

La hemorragia digestiva baja masiva sigue siendo un problema difícil de resolver, a pesar de los avances en técnicas diagnósticas. Los tumores de intestino delgado constituyen sólo el 1-3 porciento de los tumores del tracto digestivo, y las lesiones intestinales en general conforman el 5 por ciento del total de las causas de hemorragias digestivas bajas. A pesar de su baja frecuencia, estos tumores, cuando se oresentan, plantean dificultad en su diagnóstico y tratamiento. Dado lo infrecuente de su aparición y por el desafío diagnóstico y terapéutico que plantean, se presentan dos casos de leiomiomas de yeyuno que debutaron como hemorragia digestiva masiva de origen desconocido y que fueron resueltas finalmente en forma quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Neoplasias del Yeyuno/complicaciones , Leiomioma/complicaciones , Neoplasias del Yeyuno/patología , Neoplasias del Yeyuno/cirugía , Leiomioma/patología , Leiomioma/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA