Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. venez. infectol ; 27(1): 5-9, ene.-jun. 2016. ^eilus, tab.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1666

RESUMEN

Para evaluar el comportamiento de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana en el Estado Lara durante el lapso 2011-2014; se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Se revisaron 164 historias clínicas de recién nacidos productos de madres virus de inmunodeficiencia humana positivas controlados en el Centro Regional de Inmunología del Hospital Central "Antonio María Pineda", donde el mayor porcentaje de pacientes (29,87 %) correspondió al año 2012; 76,82 % de los recién nacidos fueron registrados antes del mes de edad; predominó el sexo masculino (52,44 %) y 95,73 % era procedentes del Estado Lara, siendo los municipios más afectados Iribarren (55,41 %) y Palavecino (15,28 %). Con relación al cumplimiento del tratamiento antirretroviral según el protocolo de prevención de transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana se evidenció que 90,24 % de las madres lo recibieron. Al 80,48 % se les practicó cesárea, 98,78 % se le omitió la lactancia materna y 98,78.% de los niños cumplieron zidovudina vía oral durante seis semanas posnacimiento. El 81,71 % de los niños resultaron negativos para virus de inmunodeficiencia humana siendo el porcentaje de transmisión vertical global 3,60 %. Al relacionar los resultados de los expuestos perinatalmente al virus de inmunodeficiencia humana con el cumplimiento del protocolo se evidenció que 100.% (n 120) de los que cumplieron el protocolo completo resultaron negativos para el virus, mientras que 100 % (n 5) de los que no lo cumplieron se infectaron. En conclusión, la reducción de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana se logra con el diagnóstico precoz del virus durante el embarazo y el cumplimiento del protocolo de prevención en todas sus fases. De ahí la importancia de un buen control prenatal para disminuir el riesgo de transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana.


To evaluate the performance of vertical transmission of human immunodeficiency virus in Lara State during the period 2011-2014; a longitudinal, retrospective, descriptive study; reviewing medical records of 164 infants born from human immunodeficiency virus positive mothers and controlled at the Regional Hospital Immunology Center Central "Antonio Maria Pineda" was done. The highest percentage of patients (29,87 %) corresponded to the year 2012; 76,82 % of newborns were registered before the month of age; male gender predominated (52,44 %) and 95,73 % of patients lived at Lara state; being Iribarren (55,41 %) and Palavecino(15,28 %) the most affected municipalities. With regard to the adherence to antiretroviral therapy according to the protocol of prevention of MTCT of human immunodeficiency virus showed that 90,24 % of mothers received it. Additionally, 80,48 % of the newborns were obtained by cesarean, 98,78 % will have breastfeeding forbidden and 98,78 % of the children received orally zidovudine for six weeks after birth. It was found that 81,71 % of children tested negative for human immunodeficiency virus, being 3,60 % the percentage of vertical transmission. All of the patients (n 120) (100 %) that received vertical transmission prevention protocol resulted uninfected. All the patients (n 5) (100 %) that didn´t receive vertical transmission prevention protocol resulted infected. In conclusion, reduction of vertical transmission of human immunodeficiency virus is achieved by means of an early diagnosis of the infection by the virus during pregnancy and prevention protocol compliance in all its phases. Hence, the importance of good prenatal care to reduce the risk of vertical transmission of human immunodeficiency virus.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 106-10, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226393

RESUMEN

En el Departamento de Pediatría del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, Venezuela se revisaron los expedientes clínicos de 92 niños menores de 12 años, que egresaron con el diagnóstico de meningoencefalitis purulenta (MEP) desde junio de 1982 a agosto de 1989 y se les practicó tomografía axial computarizada de cráneo (TACC). Se detectó anormalidad en 78 casos (85 por ciento): hidrocefalia en 24, hidrocefalia con atrofia cortico subcortical en 7, atrofia cortico-corticortical en 20, efusión subdural en 19 absceso cerebral en 8. El promedio de nuestra casuística y de otros autores informa: normal 34 por ciento, atrofia cerebral 31 por ciento, hidrocefalia 31 por ciento, efusión subdural 23 por ciento, cerebritis 12 por ciento y absceso cerebral 6 por ciento. Existen las siguientes situaciones en las cuales debe solicitarse (TACC: 1) persistencia o ocurrencia del estado de inconscistencia después de 72 horas de tratamiento: 2) crisis convulsivas persistentes o recurrentes después de 72 horas de tratamiento; 3) persistencia o recurrencia de signos de hipertensión endocraneana después de 48 horas de tratamiento; 4) aparición de signología neurológica focalizada; 5) persistencia de fiebre sin causa evidente después de 8 días de tratamiento antimicrobiano; 6) aumento significativo del perímetro cefálico; 7) elevación persistente de proteinorraquia; 8) persistente predominio de polimorfonucleares en el LCR; 9) cultivo del LCR persistentemente positivo; 10) infección por Citrobacter diversus; 11) meningoencefalitis recurrente. Sugerimos pueda solicitarse TACC en casos de meningoencefalitis a enterobacterias, presencia de celulitis orbitaria o periorbitaria, si el paciente es portador de sistema derivativo del LCR, o de cardiopatía congénita cianógena más aún si cursa con endocarditis infecciosa. Debe facilitarse la práctica de TACC a todos los casos que ameriten


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Absceso Encefálico/diagnóstico , Hidrocefalia , Meningoencefalitis/clasificación , Meningoencefalitis/diagnóstico , Meningoencefalitis/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Bol. méd. postgrado ; 8(3): 98-104, sept.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157219

RESUMEN

En el departamento de pediatría del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto Venezuela se revisaron los expedientes clínicos de 92 niños menores de 13 años que egresaron con el diagnóstico de meningoencefalitis purulenta (MEP) desde junio de 1982 a Agosto de 1989 y a quienes se les practicó tomografía axial computarizada de cráneo (TACC). Se detectó anormalidad en 78 casos (85 por ciento) hidrocefalia en 24, hidrocefalia con atrofia cortico subcortical en 7 atrofia cortico-subcortical en 20 efusión subdural en 19 y abceso cerebral en 8. El promedio de nuestra casuistica y de otros autores informa: normal 34 por ciento atrofia cerebral 31 por ciento, hidrocefalia 31 por ciento, efusión subdural 23 por ciento, cerebritis 12 por ciento y abceso cerebral 6 por ciento. Existen las siguientes situaciones en las cuales debe solicitarse TACC: 1) persistencia o recurrencia del estado de inconsciencia después de 72 horas de tratamiento, 2) crisis convulsivas persistentes o recurrentes después de 72 horas de tratamiento, 3) persistencia o recurrencia de signos de hipertensión endocraneana despues de 48 horas de tratamiento, 4) aparición de signología neurológica focalizada, 5) persistencia de fiebre sin causa evidente después de 8 días de tratamiento antimicrobiano, 6) aumento significativo del perímetro cefálico, 7) elevación persistente de proteinorraquia, 8) persistente predominio de polimorfonucleares en el LCR, 9) cultivo del LCR persistentemente positivo, 10) infección por Citrobacter diversus, 11) meningoencefalitis recurrente. Sugerimos pueda solicitarse TACC en casos de meningoencefalitis a enterobacterias, presencia de celulitis orbitaria o periorbitaria, si el paciente es portador de sistema derivativo del LCR o decardiopatía congénita cianógena, más aún si cursa con endocarditis infecciosa. Debe facilitarse la práctica de TACC a todos los casos que lo ameriten


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Hidrocefalia , Meningoencefalitis/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA