Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Rev. chil. cir ; 51(4): 401-4, ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245521

RESUMEN

En un trabajo prospectivo 51 pacientes portadores de cáncer abdominal, con estudio completo de diseminación que incluía TAC, fueron sometidos, al momento de la cirugía, a una laparoscopia diagnóstica como última etapa de estudio prerresectivo. Veintiséis pacientes eran portadores de cáncer gástrico, la mitad fue resecable; 9 casos tenían cáncer de cabeza de páncreas, tres fueron resecables; 16 pacientes eran portadores de cáncer vesicular, hepático o de origen indeterminado, 5 de ellos fueron resecables. Se concluye que la laparsocopia contemporánea puede ser un valioso método para completar la etapificación en algunos cánceres digestivos en los que el estudio sugiere la eventual no resecabilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico , Laparoscopía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Cuidados Preoperatorios , Estudios Prospectivos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/cirugía
3.
Rev. chil. cir ; 50(2): 148-55, abr. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216321

RESUMEN

Las técnicas de fundoplicatura, para el tratamiento del Reflujo Gastroesofágico Patológico, presentan resultados comparables con la cirugía efectuada por vía abierta. Variaciones de técnicas han sido reportadas en la literatura tanto en la posición, número de trocares, ubicación del equipo quirúrgico, como de la técnica antirreflujo propiamente tal. En este artículo se describe la técnica de calibración cardial y vagotomía supraselectiva efectuada en 15 pacientes por vía laparoscópica usando 5 trocares. El tiempo operatorio y complicaciones intraoperatorias son similares a estudios previos, sin conversión a cirugía abierta, reoperaciones, ni mortalidad operatoria. Los estudios manométricos comparando pre y postoperatorio demostraron significativa mejoría de la competencia esfinteriana y clínicamente no hay recidiva de los síntomas a corto plazo. Los resultados demuestran la factibilidad de esta técnica como alternativa de tratamiento del Reflujo Gastroesofágico por vía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Calibración , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Vagotomía Gástrica Proximal/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Vagotomía Gástrica Proximal/instrumentación
6.
Rev. chil. cir ; 48(4): 375-80, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195071

RESUMEN

Se presentan los problemas y complicaciones intraoperatorias ocurridas en 2.644 colecistectomías laparoscópicas. Para este estudio prospectivo, al final de cada operación, el cirujano llenó un protocolo diseñado específicamente. La cifra de conversión global fue de 4,5 porciento debida a dificultades en la etapa de disección e identificación de estructuras del pedículo biliar. En 4 casos se observó una lesión mayor y en 6 casos una lesión menor de la vía biliar. En 3 casos hubo una lesión intestinal; se observó hemorragia durante la inserción de los trocares en 57 pacientes. Se encontró coledocolitiasis durante la operación en 39 casos, 21 de ellos no pudieron ser resueltos por laparoscopía y requirieron conversión a cirugía abierta. Si bien es dificil comparar los problemas y las complicaciones intraoperatorias asociadas a la colecistectomía laparoscópica y la colecistectomía abierta, en la experiencia del Hospital Clínico, hemos asistido a un claro aumento de la lesión de la vía biliar en la videocirugía vesicular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Conductos Biliares/lesiones , Colangiografía , Enfermedad Iatrogénica/epidemiología , Estudios Prospectivos
8.
Rev. chil. cir ; 48(3): 282-5, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175042

RESUMEN

Estudio prospectivo siguiendo un protocolo estricto de pacientes portadores de hernia inguinofemoral e intervenidos por vía laparoscópica. Se presentan 141 pacientes en los que se realizaron 147 procedimientos de hernioplastía laparoscópica. En todos ellos se utilizó la técnica transabdominal preperitoneal (TAPP). La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria en 139 pacientes (98,5 por ciento). Dos pacientes fueron reintervenidos: uno por presetar un epiplocele umbilical y el otro por hemoperitoneo (secundario a sangrado en sitio de punción)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Femoral/cirugía , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía , Cirugía Plástica/métodos , Hemoperitoneo/etiología , Complicaciones Intraoperatorias , Epiplón/fisiopatología , Enfermedades Peritoneales/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Reoperación
9.
Rev. chil. cir ; 47(6): 580-5, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165082

RESUMEN

Se presentan los resultados encontrados en 97 pacientes intervenidos con la técnica de Mc Vay modificada y en 111 procedimientos de hernioplastía laparoscópica con la técnica transabdominal preperitoneal. La serie con herniorrafia tradicional, se realizó entre los años 1983 y 1992, en 21 hernias de tipo directo, 68 de tipo indirecto, 5 hernias femorales y 3 mixtas; 4 hernias fueron recurrentes. La serie laparoscópica es una serie prospectiva con un protocolo de trabajo, iniciada en octubre de 1992, el procedimiento se realizó en 33 hernias de tipo directo, 77 de tipo indirecto, 6 femorales y una de tipo mixto; en 6 casos la hernia fue bilateral y 7 fueron hernias recurrentes. Dos pacientes fueron reoperados en la serie laparoscópica y uno en la serie abierta. Las complicaciones locales fueron similares en ambas series. Cuatro pacientes recidivaron con la técnica tradicional. No hay recidiva en la serie laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hernia Femoral/cirugía , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía , Mallas Quirúrgicas , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Recurrencia
10.
Rev. chil. cir ; 47(3): 209-16, jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165131

RESUMEN

Se presentan los resultados inmediatos de 1076 pacientes con úlcera duodenal sometidos a cirugía electiva entre 1978 y 1993. Se excluyeron pacientes con perforación aguda, con hemorragia masiva, operados de urgencia y pacientes con síndrome de retención gástrica. Se realizó vagotomía supraselectiva en el 70 por ciento (779 pacientes), mientras que la resección gástrica con o sin vagotomía se efectuó en el resto. Las indicaciones para la cirugía fueron principalmente fracaso en el tratamiento médico y hemorragia digestiva repetitiva. Pacientes con vagotomía troncal con antrectomía o gastrectomía subtotal tuvieron un 1 a 2 por ciento de mortalidad operatoria, en cambio no hubo mortalidad en los pacientes sometidos a vagotomía selectiva más antrectomía. La morbilidad postoperatoria fue tres veces mayor después de resección gástrica, comparado con la vagotomía supraselectiva (p<0,0001). Se concluye que la cirugía mas apropiada para pacientes con úlcera duodenal en la actualidad es la vagotomía supraselectiva y su alternativa quirúrgica sería la vagotomía selectiva con antrectomía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Úlcera Duodenal/cirugía , Gastrectomía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Vagotomía
11.
Rev. chil. cir ; 46(5): 477-84, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151276

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 37 pacientes sometidos a interposición de colon analizando las indicaciones, técnica quirúrgica y resultados postoperatorios. El 62 por ciento de los casos corresponde a causas neoplásicas y el resto a patología benigna, destacando las estenosis críticas por ingestión de caústicos y aquéllas secundarias a esofagitis grave por reflujo gastroesofágico patológico. En el 40 por ciento de los casos, la interposición se realizó después de esofagectomía total, en el 24 por ciento después de esofagogastrectomía total y en el 36 por ciento para efectuar un puente esofágico. Se usó de preferencia el colon derecho siendo la vía retrosternal la técnica más empleada. La fístula cervical es la complicación más frecuente sin estar asociada a mortalidad postoperatoria, la que ocurrió en el 10,8 por ciento por complicaciones respiratorias o por fístulas de la anastomosis efectuadas en el mediastino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Colon/cirugía , Esófago/cirugía , Esofagectomía , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Estudios Retrospectivos
12.
Rev. chil. cir ; 44(4): 382-7, dic. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116729

RESUMEN

Se presenta los resultados de un estudio prospectivo en 214 pacientes sometidos a colecistectomía por colelitiasis de los cuales en el 67,6% (144 pacientes) se efectuó por vía laparoscópica (19 colecistitis agudas y 125 crónicas) ya sea con técnica francesa o americana. En este grupo 8 pacientes (5,2%) se sometieron a cirugía abierta, 3 de ellos inicialmente durante la video inspección y 5 (3,3%) por dificultades intraoperatorias. El resto de los pacientes fueron excluidos de cirugía laparoscópica principalmente por colecistitis aguda escleroatrófica o por razones económicas. No hubo mortalidad en esta serie y la morbilidad fue mínima


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Laparoscopía , Colelitiasis/complicaciones , Complicaciones Intraoperatorias
14.
Rev. chil. cir ; 44(1): 47-51, mar. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109613

RESUMEN

Se presentan 7 pacientes operados por patología biliar litiásica en nuestro hospital y con diagnóstico confirmado histológico de cirrosis hepática. En todos se practicó una colecistectomía parcial dejando un remanente de la vesícula biliar. Cuatro pacientes se etapificaron en grado A de Child. El diagnóstico preoperatorio de cirrosis hepática se sospechó clínicamente en tres pacientes y la indicación quirúrgica fue electiva en cinco de ellos. En cuatro de los pacientes que ingresaron con ictericia, se confirmó el diagnóstico de litiasis biliar y en dos de ellos se practicó colangiografía endoscópica y esfinterotomía. La evolución postoperatoria fue satisfactoria en los siete pacientes, con un promedio de estada de 11,8 días. A fin de evitar el sangrado operatorio, condicionado por la presencia de gruesos paquetes venosos como consecuencia de la hipertensión portal, recomdamos la técnica quirúrgica a que dice referencia esta publicación


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colecistectomía , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/cirugía , Cálculos Biliares
15.
Rev. chil. cir ; 42(4): 362-6, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96740

RESUMEN

Se presenta la morbimortalidad de la cirugía de la úlcera péptica en dos períodos consecutivos en 1.182 pacientes con úlcera gástrica y 1.680 pacientes con úlcera duodenal. Se observó una disminución de la mortalidad operatoria en el 2- período debido, entre otras razones, al mejor manejo de las complicaciones postoperatorias


Asunto(s)
Humanos , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Úlcera Duodenal/cirugía , Úlcera Gástrica/cirugía , Vagotomía/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA