Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
Kinesiologia ; 40(1): 9-14, 20210301.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1255113

RESUMEN

Introducción: La implementación de programas de prevención de lesiones en deportistas es fundamental para evitar las consecuencias físicas, de rendimiento y salud que puede provocar una lesión. No obstante, en hockey sobre césped la evidencia es escasa y poco transferible a jugadores masculinos de élite, existiendo así la necesidad de desarrollar estudios en esta población específica. Objetivos: Determinar el efecto de un programa de prevención de lesiones en seleccionados masculinos de hockey sobre césped en relación a la cantidad de lesiones en extremidades inferiores y zona lumbar presentadas por los jugadores en los Juegos Panamericanos. Métodos: Se analizó a 30 jugadores realizando una comparación mediante un análisis estadístico de las lesiones registradas en seleccionados nacionales de hockey sobre césped durante los Juegos Panamericanos del año 2015 (grupo control, sin programa de prevención de lesiones) y durante los Juegos Panamericanos del año 2019 (grupo intervenido con programa de prevención de lesiones). Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto a cantidad de lesiones presentadas por los jugadores comparando los años 2015 y 2019 (p=0,068). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto a cantidad de jugadores lesionados comparando los años 2015 y 2019 (p= 0.04). Conclusión: Se evidencia una reducción significativa en la cantidad de jugadores lesionados, en el grupo de jugadores que realizó el programa de prevención de lesiones previo a los Juegos Panamericanos de Lima 2019.


Introduction: The implementation of injury prevention programs in athletes is essential to avoid the physical, performance and health consequences that an injury can cause. However, the evidence in field hockey is scarce and not very transferable to elite male athletes, thus there is a need to carry out studies in this specific population. Objectives: To determine the effect of an injury prevention program in national selected male field hockey players in relation to the amount of injuries in the lower extremities (LES) and lumbar area presented by the players in the Pan American Games. Methods: 30 players were analyzed by making a comparison through a statistical analysis of the injuries registered in selected national field hockey players during the Pan American Games of 2015 (control group, without injury prevention program) and during the Pan American Games of 2019 (group intervened with injury prevention program). Results: No statistically significant difference was found in terms of the amount of injuries presented by the players comparing the years 2015 and 2019 (p = 0.068). A statistically significant difference was found in terms of the number of injured players comparing the years 2015 and 2019 (p = 0.04). Conclusion: A significant reduction in the number of injured players is evidenced in the group of players that carried out the injury prevention program prior to the Lima 2019 Pan American Games.

2.
Rev. chil. nutr ; 48(1)feb. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388464

RESUMEN

RESUMEN La obesidad ha sido identificada como factor de riesgo de severidad de infecciones respiratorias. Apoyar la respuesta inmune en sujetos obesos es de interés. El presente trabajo evaluó el efecto del consumo de un extracto de calafate sobre marcadores de respuesta inmune en ratones delgados y obesos. Ratones C57BL/6J machos fueron expuestos por 82 días a dieta estándar (DE) y alta en grasas (DAG). A un subgrupo de ambos grupos, se les administró 50 y 100 mg [polifenoles totales]/kg peso de animal/día, de extracto, en las últimas dos semanas. Se evaluó expresión génica y secreción de marcadores de respuesta inmune, en tejido pulmonar y plasma. Se observó un efecto del tratamiento con extracto en la expresión de IFN-ϓ. Se observaron efectos inducidos por la DAG y el tratamiento con extracto de manera independiente, en la expresión de IL-12. Se observó un efecto global de la DAG sobre IFN-ϓ plasmático, específicamente una disminución en animales alimentados con DAG. Se observó una interacción entre la dieta y el tratamiento con extracto sobre IL-12 plasmática. El tratamiento utilizado modula marcadores que activan la respuesta inmune ante infecciones respiratorias principalmente de origen viral, en animales delgados y obesos.


ABSTRACT Obesity has been identified as a risk factor for severity of respiratory infections. Thus, the support of the immune response in obese subjects is of interest. The present work evaluated the effect of the consumption of a calafate extract on markers of the immune response in lean and obese mice. Male C57BL/6J mice were exposed for 82 days to a standard or a high-fat diet (HFD). A subgroup of both groups was given 50 and 100 mg [total polyphenols]/kg body weight/day of extract in the last two weeks. Gene expression and secretion of immune response markers were evaluated in lung tissue and plasma. An effect of extract treatment on IFN-ϓ expression was observed. Effects induced by the HFD and treatment with extract were observed independent of the expression of IL-12. An overall effect of the HF diet on plasma IFN-ϓ was observed, specifically a decrease in animals fed the HFD. An interaction between diet and extract treatment was observed over plasma IL-12. The treatment used modulates markers that activate the immune response to respiratory infections, mainly of viral origin, in lean and obese animals.

3.
Rev. mex. ing. bioméd ; 41(1): 5-28, ene.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1139321

RESUMEN

Resumen En la actualidad existe un gran número de apósitos dada la amplia disponibilidad de biomateriales y principios bioactivos, por lo cual se hace necesario un consenso acerca de la clasificación de estos, para no generar confusiones a la hora de entender su utilidad y su idóneo manejo en el ambiente clínico. Por este motivo, en el presente artículo se hace una revisión bibliográfica utilizando las bases de datos SCOPUS, ScienceDirect y Web of Science, con ecuaciones de búsqueda que incluían las palabras clave de los diferentes tipos de apósitos. Con esta información se encuentra que los apósitos pueden ser clasificados de acuerdo con su complejidad, la naturaleza del material polimérico, su permeabilidad, su interacción biológica con la herida y su acción terapéutica, lográndose tener una definición detallada con todos las características relevantes para hacer una adecuada elección de un apósito. Adicionalmente, se incluye una revisión acerca del proceso de cicatrización y los tipos de heridas, dado que de esto dependen los fines terapéuticos y la selección de un apósito u otro.


Abstract Nowadays, there is wide variety of dressings because availability of biomaterials and bioactive components, thus a consensus is needed on their classification, to avoid in understanding their usefulness and their proper handling in clinical practice. Therefore, in this paper a bibliographic review is made using the SCOPUS, ScienceDirect and Web of science databases, with search equations which include the keywords of different types of wound dressings. With this information, we found that dressings can be classified according to their complexity, the nature of the polymeric material, its permeability, its biological interaction with the wound and its therapeutic action, in order to have a detailed definition with all the relevant characteristics to make a proper choice of a dressing. Additionally, a review about the healing process and the types of wounds is included, since this have an important influence on the therapeutic purposes and the correct selection of dressings.

4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(1)ene.-mar. 2018. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960520

RESUMEN

Introducción: El desarrollo educativo necesita la adopción de un enfoque multisectorial que reconozca que existen factores no educativos que impiden el aprendizaje. Objetivo: Fundamentar una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. Métodos: Estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, entre 2011 y 2014. Parte de un diagnóstico previo del Programa de Educación al diabético en el Nivel Primario de Atención en Pinar del Río, se utilizaron métodos teóricos: análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural y métodos empíricos: reuniones de grupo focal, grupo nominal entrevistas grupales y análisis documental. Resultados: Se determinaron las bases teóricas y se estructuró una estrategia que conto de cinco elementos o categorías para su implementación. Se identificaron 15 fortalezas, 22 debilidades, 10 oportunidades y 7 amenazas. Partiendo del objetivo, las acciones tributan al perfeccionamiento del programa de educación al diabético a Nivel Primario de Atención. Conclusiones: Se estructuró una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. El carácter participativo de la acción estratégica realizada así como el enfoque Intersectorial, forjó compromiso entre los prestadores y los pacientes diabéticos participantes favorable para la implementación de la estrategia en el nivel primario de atención(AU)


Introduction: The educational development requires the adoption of a multisectorial approach that recognizes that there are no educational factors that hold learning.Objective: To support an educational strategy aimed at educating type 2 diabetic old people and health care providers during 2011-2014 in Pinar del Rio. Methods: Quantitative, qualitative and descriptive study conducted between 2011 and 2014 from a previous diagnosis of an Educational Program for the diabetic people in Primary Health Care in Pinar del Rio, the theoretical methods used were analysis and synthesis, modeling along with structural systemic and empirical methods: focus-group meeting, nominal group interviews and analysis of documents. Results: The theoretical foundations of this strategy were determined and a strategy was structured including five items or categories for its implementation; where 15 strengths, 22 weaknesses, 10 opportunities and 7 threats were identified. Based on the objective, the actions responded to the improvement of diabetes education program for primary health care. Conclusions: An educational strategy aimed at type-2 diabetic elderly and health care providers was structured. The participatory nature of the strategic actions taken and the Intersectorial approach set the compromise between providers and diabetic patients providing a favorable participation for its implementation in the primary health care level(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Primaria de Salud , Educación del Paciente como Asunto , Personal de Salud/educación , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Epidemiología Descriptiva , Cuba
5.
Rev. mex. enferm. cardiol ; 23(1): 6-11, ene-abr. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035498

RESUMEN

El escenario actual de desarrollo del sedentarismo en niños y adolescentes presenta gran relevancia para la salud pública, indicando que esta población está desarrollando hábitos de vida poco saludables tempranamente, llevando a cabo índices de enfermedades cada vez más altos. Este estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre las características definitorias del diagnóstico de enfermería estilo de vida sedentario y los datos sociodemográficos del estudiante. Estudio transversal con 374 estudiantes en una ciudad en el noreste de Brasil. La recolección de datos se llevó a cabo entre los meses de agosto de 2013 hasta mayo de 2014. Para el análisis de datos se realizaron pruebas de Chi-cuadrada (χ2), Fisher y U de Mann-Whitney. El nivel de significancia fue del 5% (p < 0.05). En cuanto a las características definitorias del diagnóstico de enfermería estilo de vida sedentario, fueron identificadas: verbaliza preferencia por actividades con poco ejercicio físico (98.9%); demuestra una falta de aptitud física (79.1%); y elige una rutina diaria sin ejercicio (48.9%) en las estudiantes. Las características elige una rutina diaria sin ejercicio y demuestra una falta de aptitud física se asociaron estadísticamente con los datos demográficos de sexo y edad. Llegamos a la conclusión de que las características que definen el diagnóstico de enfermería estilo de vida sedentario pueden sufrir la influencia de datos sociodemográficos sobre la población escolar. Por lo tanto, es posible la dirección de acciones de enfermería para promover un estilo de vida más activo, teniendo en cuenta la realidad sociodemográfica de la escuela.


The current stage of development of physical inactivity in children and adolescents is of great relevance to public health, indicating that this population is developing unhealthy lifestyle habits early, holding rates ever higher diseases. This study aimed to analyze the association between the defining characteristics of the nursing diagnosis sedentary lifestyle and sociodemographic student data. Cross-sectional study with 374 students in a city in northeastern Brazil. Data collection was carried out between August 2013 to May 2014. For data analysis Chi-square (χ2), Fisher and Mann-Whitney U were made. The significance level was 5% (p <0.05). As for the defining characteristics of the nursing diagnosis sedentary lifestyle, they were identified: verbalize preference for activities with little physical exercise (98.9%); shows a lack of physical fitness (79.1%); and choose a daily routine without exercise (48.9%) in students. The characteristics chooses a daily routine without exercise and demonstrates a lack of physical fitness were associated statistically with the demographics of gender and age. We conclude that the defining characteristics of the nursing diagnosis sedentary lifestyle can be influenced by socio-demographic data on the school population. Therefore, it is possible to address nursing actions to promote a more active life style, taking into account the socio-demographic reality of the school


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico de Enfermería , Estilo de Vida
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(1): 55-59, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-743835

RESUMEN

El embarazo ectópico intersticial es una entidad rara pero con una elevada tasa de mortalidad. El diagnóstico puede resultar difícil y tardío, dada la localización del embarazo en una porción intrauterina de la trompa de Falopio. La gestación puede evolucionar de manera asintomática hasta el segundo trimestre de la gestación, y debutar con una rotura uterina y shock hipovolémico por la proximidad del saco gestacional a la arteria uterina. El tratamiento suele consistir en una resección cornual por vía laparoscópica, aunque se individualizará en función de cada caso, primando ante todo la clínica de la paciente. Se expone el caso de un embarazo ectópico intersticial que debutó con rotura uterina a las 13 semanas de gestación.


Interstitial ectopic pregnancy is a rare but with a high mortality rate entity. Diagnosis can be difficult and late, given the location of the pregnancy in an intrauterine portion of the fallopian tube. Pregnancy can evolve asymptomatic until the second trimester, and debuting with uterine rupture and hypovolemic shock due to the proximity of the gestational sac to the uterine artery. Treatment usually consists of a laparoscopic cornual resection, although it will be individualized according to each case, giving priority to the patient clinic condition. The case of an interstitial ectopic pregnancy who presented with uterine rupture at 13 weeks of gestation is presented.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Rotura Uterina/etiología , Embarazo Intersticial/cirugía , Embarazo Intersticial/diagnóstico por imagen , Primer Trimestre del Embarazo , Choque/etiología , Ultrasonografía , Laparoscopía , Mortinato , Abdomen Agudo/etiología
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 32(2): 61-66, mayo-ago. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724956

RESUMEN

OBJETIVO: determinar el factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares en adolescentes (TTM). METODOLOGIA: cohorte prospectiva realizada en 153 adolescentes, (52,9% mujeres y 47% hombres) libres de TTM. Para diagnosticar los TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM), para determinar caries se aplicó el índice CPOD. Se formaron dos grupos, el grupo expuesto a rehabilitación dental (74), y el grupo no expuesto (79). Se realizaron seguimientos a las dos semanas, tres y seis meses de la rehabilitación dental. Se utilizó estadística descriptiva y se calculó el riesgo relativo con intervalos de confianza al 95%. Para el grupo de los expuestos, se incluyeron adolescentes libres de TTM en los que fue necesario realizar tratamiento de rehabilitación dental en órganos posteriores con caries en esmalte y dentina en fosas y fisuras. Para el grupo no expuesto, se incluyeron adolescentes pareados por edad y sexo con los expuestos, libres de TTM sin necesidades de rehabilitación dental. RESULTADOS : la incidencia de TTM a los quince días de los expuestos (18,9%) fue superior en contraste con los no expuestos (5,0%). El riesgo relativo de desarrollar TTM en los adolescentes rehabilitados con resina a las dos semanas posteriores a la rehabilitación fue de 2.412 (I.C. 95% 1.001-5,81) veces más que en aquellos que no fueron sometidos a la rehabilitación. CONCLUSION:la rehabilitación dental es un factor de riesgo mínimo para desarrollar TTM a corto plazo (15 días) de realizado el procedimiento, dicho padecimiento inducido por la rehabilitación dental es agudo y auto limitante.


OBJECTIVE: Determine the risk factor involved with developing temporomandibular disorders (TMD) in adolescents. METHODOLOGY: Prospective cohort study carried out on 153 TMD-free adolescents (52.9% women and 47% women). In order to diagnose TMDs the Diagnostic Criteria for Research into TMDs (CDI/TMD), and the CPOD index was used to determine cavities. Two groups were formed: one exposed to dental rehabilitation (74) and one group unexposed (79). Follow-ups were performed two weeks, three months and six months after dental rehabilitation. Descriptive statistics were used and the relative risk was calculated with confidence intervals at 95%. Included in the exposed group were TMDfree adolescents in whom it was necessary to carry out dental rehabilitation treatment on rear teeth with cavities using enamel and dentin to fill in pits and fissures. Included in the unexposed group were adolescents paired with the exposed group based on age and sex, TMD-free and without the need for dental rehabilitation. RESULTS :The incidence of TMD two weeks subsequently in the exposed group (18.9%) was greater in contrast with the unexposed group (5.0%). The relative risk of carrying out TMD on adolescents rehabilitated with resin two weeks after rehabilitation was 2.412 (C.I. 95% 1.001-5.81) times more than in those that did not undergo rehabilitation. CONCLUSION:Dental rehabilitation is a minimum risk factor for carrying out TMD in the short term (two weeks) after the procedure, as this disease induced by rehabilitation is acute and self-limiting.

8.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 45(1): 33-40, jun. 2014. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-772702

RESUMEN

El control del Aedes aegypti (vector principal del Dengue), se dificulta por la extensión y heterogeneidad de los barrios donde se encuentran los criaderos, la carencia de acceso permanente a servicios públicos y por la ausencia de vigilancia epidemiológica estricta y constante. Se registraron 2.603 casos de dengue confirmados por IgM-dengue, durante el período 1995-2010. El estudio se realizó en Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas con 98.824 habitantes. Los casos confirmados se agruparon de acuerdo con la localización de su residencia. La información se representó espacialmente para analizar los patrones espacio-temporales del dengue, estableciéndose una estratificación de la ciudad. La prevalencia de dengue mostró una correlación positiva con la persistencia por barrio, lo que permitió agruparlos en dos clases: (1) alta prevalencia y persistencia, con 66% de los casos confirmados, y (2) baja prevalencia y persistencia, con 34% de los casos. Se demuestra que en Puerto Ayacucho existen “focos calientes” o de mayor transmisión y “focos fríos” o de transmisión transitoria. En conjunto, los barrios incluidos en la categoría de alta prevalencia y persistencia representan 65,1% del área urbana. Este es el espacio geográfico en el cual recomendamos concentrar los esfuerzos de control. La estratificación de la ciudad e identificación de los barrios productores de casos, mostrando las áreas donde es más probable la transmisión del virus, permitirá concentrar los esfuerzos para mitigarla. El enfoque de las actividades de control basado en una estratificación, permite dirigir los programas hacia áreas más problemáticas.


Control of Aedes aegypti is difficult to perform due to the extent and variety of neighborhoods where the breeding grounds are found, the lack of permanent access to public services, and to the absence of a strict and constant epidemiological surveillance. 2,603 confirmed dengue cases (IgM-dengue) were recorded during the 1995-2010 period. This study was carried out in Puerto Ayacucho, main city of Amazonas State, Venezuela, with 98,824 inhabitants. Confirmed cases of individuals affected were grouped according to the location of their residence. Information is spatially represented to analyze space-time patterns of dengue, establishing a stratification of the city. The prevalence of dengue showed a positive correlation with the persistence per neighborhood, allowing to group the neighborhoods into two classes: (1) High prevalence and persistence, with 66% of the confirmed cases, and (2) low prevalence and persistence, with 34% cases. The study shows there are "hot spots" or higher transmission areas, and "cold spots" or transient transmission areas in Puerto Ayacucho. All the neighborhoods included in the category of high prevalence and persistence represent 65.1% of the urban area. This is the geographical area in which we recommend to concentrate control efforts. The stratification of the city and the identification of case-producing neighborhoods, showing the areas where virus transmission is most likely, will permit concentrating efforts to mitigate it. Focus of control activities based on a stratification study allows directing programs to most problematic areas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aedes/virología , Dengue/transmisión , Monitoreo Epidemiológico , Salud Pública , Saneamiento Básico/prevención & control
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(5): 344-348, oct. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698658

RESUMEN

Introducción: Las infecciones nosocomiales en Obstetricia y Ginecología son causa importante de morbilidad y mortalidad, siendo las más frecuente las de localización quirúrgica. Objetivo: Analizar la incidencia de infecciones nosocomiales relacionadas con las intervenciones mayores más frecuentemente realizadas en Obstetricia y Ginecología. Métodos: Estudio prospectivo de 715 pacientes intervenidas de cesárea o histerectomía abdominal o vaginal, en el Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa (Almería, España) en el periodo comprendido entre el 31 de octubre de 2008 y de 30 de agosto de 2011. Se han analizado como variables la Incidencia Acumulada y la Densidad de Incidencia para cada tipo de infección nosocomial detectada, independientemente para cada tipo de intervención. También se han calculado las incidencias ajustadas por el índice NNIS (Nacional Nosocomial Infection Surveillance System). Resultados: Se detectaron 30 infecciones nosocomiales (4,2 por ciento). La infección nosocomial diagnosticada con mayor frecuencia fue la endometritis tras cesárea, siendo el microorganismo más frecuentemente detectado la Eschericia Coli. Conclusiones: Las infecciones nosocomiales, en concreto las infecciones de localización quirúrgica, son un problema potencialmente grave y relativamente frecuente, que se relaciona con una mayor morbilidad, siendo importante realizar una profilaxis adecuada y una correcta vigilancia para el diagnóstico e instauración precoz del tratamiento.


Introduction: Nosocomial infections in obstetrics and gynecology are an important cause of morbidity and mortality, the most frequent in the surgical site. Objective: To analyze the incidence of nosocomial infections related to major interventions most frequently performed in the service of Obstetrics and Gynaecology. Methods: Prospective study of 715 patients undergoing surgery, of caesarean section and abdominal or vaginal hysterectomy at the Hospital La Inmaculada of Huercal-Overa (Almería, Spain) in the period from October 31, 2008 and August 30, 2011. Variables were analyzed as Cumulative Incidence and Incidence Density for each type of nosocomial infection detected, separately for each type of intervention. Also calculated adjusted incidences NNIS index (Nacional Nosocomial Infection Surveillance System). Results: We detected 30 nosocomial infections (4.2 percent). The nosocomial infection most frequently diagnosed in our study was the endometritis after cesarean, being the most frequent microorganism detected E. Coli. Conclusions: Nosocomial infections, particularly surgical site infections are a potentially serious problem and relatively frequent, which is related to increased morbidity, is important to perform adequate prophylaxis and make a correct surveillance for diagnosis and an early start of treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Infección Hospitalaria/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos/efectos adversos , Cesárea/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Histerectomía/efectos adversos , Incidencia , Infección de la Herida Quirúrgica
10.
Rev. argent. reumatol ; 24(4): 8-14, 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835773

RESUMEN

Introducción: BIOBADASAR (Registro Argentino de Eventos Adversos con Tratamientos Biológicos en Reumatología) comenzó en agosto de 2010. La importancia de este registro es mostrar datos locales que, probablemente, puedan diferir de otros registros. El objetivo es comunicar los resultados del tercer reporte de BIOBADASAR. Métodos: Todos los pacientes con enfermedades reumáticas que requirieron tratamiento con agentes biológicos y pacientes controles sin estos tratamientos fueron incluidos en la base de datos provenientes de 32 centros participando a lo largo de la Argentina. Tres áreas de datos son analizados: características de los pacientes, tratamientos y eventos adversos...


Introduction: BIOBADASAR (Argentine Registry of Adverse Events with Biological Treatments in Rheumatology) began in August 2010. The importance of this registry is to show local data that may probably differ from other registries. The objective is to communicate the results of the third BIOBADASAR report. Methods: All patients with rheumatic diseases who required treatment with biological agents and control patients without these treatments were included in the database from 32 participating centers throughout Argentina. Three areas of data are analyzed: patient characteristics, treatments and adverse events...


Asunto(s)
Tratamiento Biológico , Enfermedades Reumáticas , Reumatología
11.
Rev. méd. Chile ; 139(11): 1444-1450, nov. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627574

RESUMEN

Background: Metabolic control of diabetic pregnant women is assessed using glycated hemoglobin (HbAlc) levels and fasting blood sugar. Another glycated protein, namely fructosamine, can be an indicator of average glucose levels during the last three weeks. Aim: To evaluate plasma fructosamine as an indicator of glycemic control in women with gestational diabetes. Patients and Methods: Prospective cohort study of 41 pregnant women aged 30 to 37 years, with gestational and pre-gestational diabetes. Blood glucose, HbAlc, fructosamine were measured. Newborn weight, and other prenatal and postnatal variables, were used to evaluate the correlation between metabolic control and the presence or absence of macrosomia. Results: The correlation observed between fructosamine and fasting blood glucose (r = 0.627, p < 0.001) was superior to that of HbA1c and blood glucose (r = 0.516, p < 0.001). No association was observed between macrosomia and levels of fructosamine, nor between the other studied variables. Conclusions: Fructosamine levels were not associated with macrosomia, but it could be better for the evaluation of glycemic control in patients with gestational diabetes since it allows short-term monitoring.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Glucemia/análisis , Diabetes Gestacional/sangre , Ayuno/sangre , Macrosomía Fetal/diagnóstico , Fructosamina/sangre , Hemoglobina Glucada/análisis , Biomarcadores/sangre , Métodos Epidemiológicos
12.
GEN ; 65(1): 38-41, ene. 2011. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664229

RESUMEN

Las lesiones vasculares hepáticas en niños son raras pero no infrecuentes en gastroenterología pediátrica. Los hemangiomas son los tumores hepáticos vasculares más frecuentes en la infancia, la mayoría de curso benigno, algunos, incluyendo el hemangioendotelioma infantil, tienen potencial maligno. La clínica predominante es hepatomegalia, dolor abdominal, hemangiomas cutáneos e insuficiencia cardíaca congestiva; y menos frecuente esplenomegalia, ictericia, ascitis, hemorragia digestiva y anemia. Se presentan 5 lactantes entre 1 y 4 meses con diagnóstico de hemangiomatosis hepática; en tres de ellos su diagnóstico fue incidental a través de ecografía, uno presentó aumento de volumen abdominal progresivo y otro hepatomegalia; tres presentaron hemangiomas en piel. Todos cursaron con anemia. Se realizó ecografía describiéndose hepatomegalia, con múltiples imágenes redondeadas, hipoecoicas, de diferentes tamaños, en ambos lóbulos hepáticos; Tomografía axial computada abdominal: hepatomegalia con compromiso de ambos lóbulos, ocupados por áreas nodulares hipodensas. Fueron evaluados por los servicios de endocrinología, cardiología, gastroenterología y cirugía pediátrica. En uno se realizó biopsia hepática. Recibieron tratamiento con prednisona 3 - 4 mg/kg/día con descenso progresivo de la misma, seguimiento clínico y ecográfico durante 1 año. Cuatro pacientes respondieron al tratamiento, evidenciándose disminución e incluso desaparición en tres pacientes de los hemangiomas, y uno no respondió, asociándose propanolol.


Hepatic vascular lesions in children are rare but not uncommon in pediatric gastroenterology. Hemangiomas are the most common vascular liver tumors in childhood, most benign course, some, including infantile hemangioendothelioma, have malignant potential. The clinical manifestations are hepatomegaly, abdominal pain, cutaneous hemangiomas and congestive heart failure and less frequent splenomegaly, jaundice, ascites, gastrointestinal bleeding and anemia. We present five infants between 1 and 4 months with a diagnosis of hepatic hemangiomatosis, in three of them the diagnosis was made incidentally by ultrasonography, showed a progressive increase in abdominal volume and a hepatomegaly, three had skin hemangiomas. All of them presented with anemia. Hepatomegaly describing ultrasound was performed, with multiple images rounded, hypoechoic, of different sizes in both lobes, abdominal computed tomography: hepatomegaly with involvement of both lobes, occupied by hypodense nodular areas. Services were assessed by endocrinology, cardiology, gastroenterology and pediatric surgery. In one a liver biopsy was performed. Treated with prednisone 3-4 mg / kg / day with gradual decrease of the same, clinical and ultrasound for 1 year. Four patients responded to treatment, demonstrating decreased or even disappeared in three patients with hemangiomas, and one did not respond, associating propranolol.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Corticoesteroides/administración & dosificación , Corticoesteroides/uso terapéutico , Hemangioma/diagnóstico , Hemangioma/tratamiento farmacológico , Neoplasias Hepáticas/tratamiento farmacológico , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Enfermedades Gastrointestinales , Pediatría
13.
Rev. argent. microbiol ; 41(1): 4-10, ene.-mar. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634609

RESUMEN

Helicobacter pylori es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica de los humanos. Este microorganismo produce una citotoxina vacuolizante conocida como VacA y codificada por el gen vacA, el que se considera un factor de virulencia importante. Las cepas de H. pylori con diferentes alelos de vacA exhiben una gran variedad de fenotipos, algunos de los cuales han sido asociados con enfermedades gastroduodenales. El presente estudio pretende aportar datos sobre la prevalencia de H. pylori y de los genotipos de vacA en pacientes residentes en Tolima (Colombia), así como determinar la relación entre estos datos y el desarrollo de diferentes patologías gastroduodenales. Se incluyeron en este análisis 73 pacientes con diferentes patologías gástricas. Con el ADN total extraído de cada biopsia, se determinó la presencia de la bacteria mediante la amplificación de un fragmento específico del gen 16S ADNr. También se realizó la genotipificación del gen vacA por PCR. De las 50 muestras genotipificadas, el 52% mostró el alelo vacA s1m1, el 42% el alelo vacA s2m2, el 4% el s1m2 y el 2% los alelos s1,s2,m1,m2. Se evidenció una mayor sensibilidad en la detección de H. pylori por medio del gen vacA que por el gen 16S ADNr. En la población evaluada no se encontró asociación entre el genotipo de vacA y la presencia de las distintas patologías incluidas en este estudio.


Helicobacter pylori successfully colonizes the gastric niche. These bacteria produce a vacuolating cytotoxin known as VacA, which is codified by the vacA gene. This protein represents an important virulence factor. H. pylori strains have different vacA alleles, which show a variety of phenotypes that have been associated with gastrointestinal diseases. The aim of this study was to generate data about the prevalence of H. pylori and the vacA genotype in Tolima (Colombia) residents, and to evaluate if there exists a relationship between these data and the development of different gastrointestinal pathologies. Seventy three patients with different pathologies were included. The DNA extracted from biopsy specimens was analyzed and the presence of bacteria was determined by amplifying a fragment of the 16 rDNA gene. The vacA genotype was also determined by PCR. Fifty-two percent out of the 50 genotyped samples showed vacA s1m1 allele, 42% vacA s2m2, 4% s1m2, and 2% s1,s2,m1,m2. A higher sensitivity for the detection of H. pylori was evidenced by amplifying the vacA gene rather than the 16S rDNA gene. No association was found between the vacA genotype and the gastrointestinal diseases included in the study.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Proteínas Bacterianas/genética , Genes Bacterianos , Gastritis/microbiología , Infecciones por Helicobacter/microbiología , Helicobacter pylori/genética , Estómago/microbiología , Biopsia , Colombia/epidemiología , ADN Bacteriano/genética , ADN Ribosómico/genética , Genotipo , Gastritis/epidemiología , Gastritis/patología , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Infecciones por Helicobacter/patología , Helicobacter pylori/patogenicidad , ARN Bacteriano/genética , /genética , Sensibilidad y Especificidad , Estómago/patología , Virulencia/genética
14.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 28-29, abr.-jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531284

RESUMEN

Los tejidos blandos comprenden los músculos, tendones, la grasa, el tejido fibroso, el tejido sinovial, los vasos y los nervios. Alrededor del 60 por ciento de los sarcomas de tejidos blandos se originan en los miembros, siendo 3 veces más frecuentes en los miembros inferiores que en los superiores. En 30 por ciento de los casos se localiza en el tronco y en 40 por ciento son retroperitoneales. En el resto del 10 por ciento se trata de tumores de cabeza y cuello. La entidad denominada fibrohistiocitoma comprenden un gran número de tumores calcificados anteriormente como fibrosarcomas o como variedades polimorfas de otras sarcomas, y se caracteriza por una mezcla de células fusiformes (fibrosas) y células redondas (histiocitarias) dispuestas en un patrón estoriforme, junto con abundantes células gigantes y zonas de polimorfismo. La importancia de los estudios de inmunohistoquímica en los tumores de partes blandas radica en la necesidad que tiene el patólogo de precisar el diagnóstico histopatológico de lesiones benignas y malignas pseudosarcomatosas o sarcomatosas y poder diferenciarlas de neoplasias de otro origen. Se trata de paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar desde agosto del 2006, caracterizado por lesiones ulcerosa en cuero cabelludo sangrantes quién se le tomo una primera biopsia que reporta. La nueva Biopsia tomada en enero en este centro reporta Carcinoma Epidermoide moderadamente a poco diferenciado en región fronto parietal de cuero cabelludo recibe 1 ciclo de quimioterapia, se toma una biopsia nueva reportando su inmunohistoquímica Fibrohistiocitoma Maligno (fibroxantosarcoma)/Tumor de Cuero Cabelludo, en vista de resultado se planifica nueva quimioterapia, se observo mejoría satisfactoria en la lesión en cuero cabelludo, por lo que decide oncología y el servicio de Medicina Interna dar de alta y seguir sus quimioterapias por consulta externa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Antibacterianos/uso terapéutico , Cuero Cabelludo/lesiones , Doxorrubicina/administración & dosificación , Hemangiosarcoma/patología , Histiocitoma Fibroso Maligno/diagnóstico , Histiocitoma Fibroso Maligno/patología , Histiocitoma Fibroso Maligno/tratamiento farmacológico , Ifosfamida/administración & dosificación , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología , Biopsia/métodos , Doxorrubicina/farmacología , Ifosfamida/farmacología , Sarcoma/patología , Úlcera Cutánea/diagnóstico
15.
Cuad. cir ; 22(1): 82-90, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518988

RESUMEN

El Traumatismo Raquimedular (TRM) incluye todas las lesiones traumáticas que afectan las diferentes estructuras osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares de la columna vertebral a cualquiera de sus niveles. Habitualmente afecta a personas jóvenes en etapa productiva. Representa un problema económico para los sistemas de salud dado el alto costo que implica su tratamiento en la etapa aguda y posterior rehabilitación. La medula espinal es el conducto a través del cual viaja la información entre el cerebro y el cuerpo; está diseñada como eje transmisor, regulador y modulador de múltiples funciones neurológicas. La lesión medular aguda es un proceso dinámico, evolutivo y multifásico a partir del momento en que se produce el traumatismo; par ello el objetivo sobre el manejo del daño espinal esta orientado a reducir el déficit neurológico resultante y prevenir alguna pérdida adicional de la función neurológica. El nivel mas frecuente de lesión es la región cervical media baja, el siguiente lugar es la unión toracolumbar; coincidiendo estos niveles con las áreas de mayor movilidad de la columna espinal. En un paciente con sospecha de daño espinal, la columna debe ser inmovilizada para prevenir el daño neurológico y la anatomía de la lesión debe ser analizada como primer paso al memento de proveer un tratamiento efectivo.


Asunto(s)
Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal/fisiopatología , Traumatismos de la Médula Espinal/terapia , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/etiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/fisiopatología , Imagen por Resonancia Magnética , Examen Neurológico , Recuperación de la Función , Tomografía Computarizada por Rayos X
16.
Cuad. cir ; 22(1): 73-81, 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518989

RESUMEN

Los pacientes que sufren una fractura de cadera, comúnmente se presentan al servicio do urgencias luego de haber sufrido una caída. En la mayoría de los casos son incapaces de caminar y al examinarlos se hace evidente el acortamiento y rotación externa de la extremidad afectada. Con frecuencia tienen dolor en la cadera afectada. En algunos casos, sin embargo, los pacientes con fractura de cadera pueden quejarse solamente de un dolor vago a nivel glúteo, rodillas, muslos e ingle. En ellos puede que no se vea afectada la capacidad para caminar y el estudio radiográfico inicial puede resultar inespecífico; estudios adicionales tales coma TC, RM o Cintigrafia pueden ser necesarios para confirmar la presencia de una fractura de cadera. Cuando la fractura de cadera se detecta precozmente, el tratamiento apropiado puede minimizar la morbilidad y mortalidad; además ayuda a prevenir un rápido deterioro de la calidad de vida, que a menudo se asocia con este tipo de daño.


Asunto(s)
Humanos , Fracturas de Cadera/cirugía , Fracturas de Cadera/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Fracturas de Cadera/clasificación , Fracturas de Cadera/complicaciones , Fracturas de Cadera/epidemiología , Cuidados Posoperatorios , Factores de Riesgo
17.
Col. med. estado Táchira ; 15(3): 14-17, jul.-sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530756

RESUMEN

Tomando en cuenta que en la actualidad se acepta y reconoce plenamente la necesidad de la educación del paciente que sufre de diabetes mellitus. Se realizó una investigación diagnóstica, de corte trasversal, en pacientes diabéticos tipo 2 en el hospital Patrocinio Peñuela Ruíz. Para determinar el grado de conocimientos sobre su enfermedad, aplicamos una entrevista con preguntas referentes a la misma. Los resultados obtenidos fueron expresados en tablas y porcentajes concluyendo que estos pacientes están muy carentes de conocimiento sobre esta enfermedad tan agresiva, por lo que consideramos es urgente crear conciencia en el personal de la salud, paciente y familiar para lograr mantener un mejor control metabólico del paciente y por lo tanto un mejoramiento de su estado de salud integral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , /complicaciones , /diagnóstico , /patología , Educación del Paciente como Asunto , Sistema Endocrino/lesiones , Albúminas/análisis , Salud Pública , Retinopatía Diabética/etiología , Síndrome Metabólico/complicaciones
18.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 38-41, abr.-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531244

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo en la maternidad del Hospital “Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz” durante el período 2001-2004, basado en la revisión de 132 historias clínicas con diagnóstico de RPM. Encontrándose los siguientes resultados: el grupo etáreo predominante fue 25-29 años (36,36 por ciento), la edad gestacional 37-41 semanas (72,72 por ciento), se presentó principalmente en nulíparas (53,03 por ciento), el inicio de trabajo de parto fue predominantemente menos de 24 horas (68,18 por ciento), el apgar del RN al 1° y 5° minuto fue 7-10 pts (89,35 por ciento) el 53,03 por ciento de las madres no presentó enfermedad asociada, ni complicaciones postparto (90,90 por ciento). La conducta tomada en la mayoría de los casos fue inducción del trabajo de parto (56,06 por ciento), sin embargo terminaron en cesárea segmentaría (88,63 por ciento), de las cuales 13,63 por ciento por SFA, 25,75 por ciento DCP y 50 por ciento distocia de dilatación y descenso post-inducción fallida. El uso de cefalosporinas (78,03 por ciento) favoreció la evolución clínica satisfactoria de madres con diagnóstico de PRM y la triple cura en los casos de corioamnioitis (2,27 por ciento). Se concluye que no existe ninguna controversia cuando la RPM se acompaña de sufrimiento fetal o corioamnioitis clínica, en cuyo caso la terminación del embarazo es la conducta indicada. Sin embargo, cuando ésta se produce sin signo alguno de trabajo de parto, corioamnionitis clínica o sufrimiento fetal, el resultado perinatal está sometido a un delicado equilibrio entre prematuridad e infección corioamniótica (sepsis materna o fetal). El tiempo juega entonces un papel preponderante y todos los esfuerzos médicos se derigen a obtener una rápida madurez fetal con un mínimo de riesgo séptico. Con el manejo actual de la ruptura prematura de membranas que se hace en el HPPR se obtuvo en general un resultado aceptable, ya que la frecuencia de infección materna fue muy baja.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Cefalosporinas/uso terapéutico , Corioamnionitis/etiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/diagnóstico , Trabajo de Parto Inducido/métodos , Estudios de Cohortes , Cefalosporinas/farmacología , Distocia/etiología , Incidencia , Infecciones/terapia
19.
Rev. méd. Chile ; 134(2): 217-223, feb. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425972

RESUMEN

Lambert-Eaton myasthenic syndrome (LEMS) is an autoinmune idiopathic or paraneoplastic syndrome producing antibodies agaisnt presynaptic voltage calcium channels. The clinical features of patients with LEMS are muscle weakness and autonomic dysfunction. We report a 40 years old man with a four years history of proximal weakness, absent tendon reflexes and dry mouth. The diagnosis was confirmed by characteristic electromyographic findings, showing a low-amplitude muscle response that increased dramatically after activation. Circulating antibodies to voltage-gated calcium channel were present. The search for malignant tumors was negative. The patient was treated with prednisone and azathioprine and after four months, he was able to walk and signs of autonomic dysfunction started to subside.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome Miasténico de Lambert-Eaton/diagnóstico , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Azatioprina/uso terapéutico , Inmunosupresores/uso terapéutico , Síndrome Miasténico de Lambert-Eaton/tratamiento farmacológico , Prednisona/uso terapéutico
20.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 51-53, oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531059

RESUMEN

El fibroma Odontogénico es una neoplasia que se presenta como masa pediculada, de color similar al tejido conectivo que la rodea. La forma periférica presenta una agrandamiento gingival que puede confundirse con otras lesiones gingivales. El diámetro varia entre 1 a 3 cm. Se presenta a cualquier edad, aunque tiene predilección por niños y adultos jóvenes y se observa más en mujeres que en hombres. Se presenta caso de escolar femenina de 7 años quien se lleva a consulta por presentar aumento de volumen y dolor a nivel de hemicara derecha de 45 días de evolución intrahospitalaria tórpida. Es intervenida quirúrgicamente, extirpándose tumor en región maxilar inferior derecha cuya biopsia reportó fibroma odontogénico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Dolor/diagnóstico , Traumatismos Mandibulares , Neoplasias Gingivales/cirugía , Neoplasias Gingivales/patología , Penicilinas/administración & dosificación , Tumores Odontogénicos/cirugía , Tumores Odontogénicos/diagnóstico , Tumores Odontogénicos/patología , Biopsia/métodos , Germen Dentario , Pediatría , Penicilinas/farmacología , Traumatismos Faciales/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA