Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 75(4): 187-195, jul.-ago. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-914912

RESUMEN

El sueño es un requerimiento biológico para la vida, sus alteraciones o su ausencia pueden disminuir la calidad de vida, el estado anímico y funcional, afectando seriamente la salud. Un sueño placentero y reparador implica cursar por facetas de profundidad diversa y actividad neuronal compleja. En este artículo se intentan explicar las generalidades del proceso del sueño y algunos de sus trastornos que lo relacionan con aumento de la actividad de los músculos masticatorios (bruxismo). Son presentados aspectos clínicos y neuronales que inducen a un incremento de microdespertares como alteración del sueño, estimulando bruxismo nocturno y bruxismo asociado a apnea nocturna. Son discutidas las posibles relaciones bidireccionales entre bruxismo diurno y nocturno secundarias a modifi caciones en la cantidad y calidad del proceso del sueño. De la misma manera, son sugeridas algunas consideraciones semiológicas y nosológicas para el mejor manejo y control del bruxismo asociado a las alteraciones del sueño, bajo el diagnóstico, atención y supervisión de equipos de atención multi- e interdisciplinarios (AU)


Sleep is a biological requirement for life, its alterations or privation thereof may reduce a person's quality of life, his or her state of mind and physical functions, which signifi cantly aff ects their health. Pleasant and repairing sleep implies going through variable deepness sleep stages, and a complex neuronal activity. This article intends to explain the generalities of the sleep process and certain disorders, particularly those in connection with the activity of the mastication muscles (bruxism). Clinical and neuronal aspects are presented inducing an increase in micro-awakenings such as sleep alterations stimulating nocturnal and bruxism associated with sleep apnea. Bidirectional connections between diurnal and nocturnal bruxism are argued as secondary to changes in the amount and quality of the sleep process. In the same manner, certain considerations associated to semiology and nosology of the diverse bruxism manifestations are considered for the better handling and control of the bruxism associated with sleep alterations under the diagnosis attention and supervision of multi- and interdisciplinary teams (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Despertar del Sueño , Bruxismo del Sueño , Fases del Sueño , Disomnias , Neurotransmisores , Parasomnias , Grupo de Atención al Paciente , Síndromes de la Apnea del Sueño , Sueño REM , Estrés Psicológico
2.
Kinesiologia ; 27(2): 51-54, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503397

RESUMEN

Síndrome de Dolor Regional Complejo Tipo -1 (SDRC- 1) constituye un conjunto de manifestaciones clínicas que se caracterizan, por dolor e impotencia funcional. Se relacionan con trastornos vasomotores intensos y prolongados, entre ellos edema y con alteraciones tróficas que afectan a parte o la totalidad de un miembro. El origen traumático es la causa más frecuente de SDRC - 1, aunque también puede desarrollarse a partir de una complicación iatrogénica de un tratamiento quirúrgico o médico. En el SDRC 1 se presenta un funcionamiento alterado del sistema nervioso simpático, lo cual produce una alteración vasomotora que contribuirá a la formación de un edema local de tipo mixto. El Drenaje Linfático Manual (Leduc) podría incorporarse dentro de un plan de tratamiento de esta patología. Con el DLM se pretende disminuir el edema, con lo que se atenuaría parte del dolor que presenta el paciente, ya que se lograría reducir, por un lado el estímulo mecánico que genera una presión anormal en los tejidos blandos de la extremidad afectada y el estímulo químico, causado por la acumulación de metabolitos en estos tejidos. Con esto se podría obtener mejores resultados en el tratamiento del SDRC 1.


The Complex Regional Pain Syndrome Tipe- I (SDRC-I) constitutes a set of clinical manifestations that are characterized, by pain and functional impotence. Theyare related to intense and prolonged vasomotors upheavals, among them edema and with trophics alterations that affect to a part or the totality of a member. The traumatic origin is the most frequent cause of SDRC- 1, although also can be developed from a iatrogenic complication of a surgical or medical treatment. In SDRC- I an altered operation of the likeable nervous system appears, which produces a vasomotor alteration that will contribute to the formation of a local edema of mixed type. The Manual Lymphatic Drainage (Leduc) could be gotten up within a plan of treatment of this pathology. With the DLM it is tried to diminish the edema, with which part of the pain that the patient presents would be attenuated, since it would be reduced, on one hand the mechanical stimulus that generates an abnormal pressure in soft weaves of the affected extremity and the chemical stimulus, caused by the accumulation of metabolitos in these weaves. With this it would be possible to obtain better results in the treatment of SDRC- 1.


Asunto(s)
Humanos , Distrofia Simpática Refleja/fisiopatología , Distrofia Simpática Refleja/terapia , Drenaje/métodos , Linfa/fisiología , Extremidad Superior
3.
Rev. venez. oncol ; 16(2): 96-102, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421924

RESUMEN

El carcinoma de la trompas de falopio es poco frecuentes presentando una incidencia de 0,24 por ciento a 1,92 por ciento, en las neoplasias del tracto ginecológico. En 80 por ciento de las pacientes, la edad es de más de 50 años. Los síntomas son inespecíficos y consisten en: hemorragias, descargas vaginales, malestar abdominal, tumefacción. El estadiaje es quirúrgico con guía en los cánceres ováricos. Se origina en el epitelio de la mucosa, y debe definirse su extensión hacia otras capas. Mas frecuente es el adenocarcinoma y, su evolución es más agresiva que los carcinomas de ovario en el mismo estadio. Presentamos el caso clínico de una paciente quien consultó con signos clínicos inespecíficos de tumor pélvico, realizandose estudios complementarios e intervención quirúrgica. Los hallazgos correspondieron a un tumor en trompas de falopio derecha de 13 cm x 6 cm; el diagnóstico anatomopatológico definitivo fue adenocarcinoma endometrioide pobremente diferenciado estadio III-C. La paciente evoluciona en el posoperatorio satisfactoriamente, recibió tratamiento adyuvante con paclitaxcel y carboplatino


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma , Carboplatino , Paclitaxel , Trompas Uterinas , Venezuela , Oncología Médica
4.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 28-33, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402011

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino ocupa en nuestro país el rimer lugar en incidencia y mortalidad en la población femenina, el diagnóstico precoz y la pesquisa garantizan un tratamiento curativo. Evaluar el riesgo de persistencia de lesión residual posterior a la conización de cuello uterino en pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III. Análisis retrospectivo de 400 pacientes conizadas durante el período comprendido entre los años 1984 y 1991. Se evaluaron: edad, primeras relaciones sexuales, citología cérvico-vaginal, colposcopia, biopsia exo y endocervical, localización y extensión de la lesión; así como, la ubicación de la persistencia, el grado de alteración histológica, recurrencia, complicaciones y seguimiento. Se analizó la conducta terapéutica que se siguió con estas pacientes y las complicaciones. Se evidenció lesión residual en 46 pacientes (11,5 por ciento). En 2 se diagnósticó carcinoma invasor (4,34 por ciento); microinvación en 10 (21,7 por ciento); neoplasia intraepitelial cervical grado III en 30 (65,2 por ciento); neoplasia intraepitelial cervical grado II en 3 (6,52 por ciento); y neoplasia intraepitelial cervical grado I: 1 caso (2,17 por ciento). Recurrencias en casos (<1 por ciento). Conclusiones: la conización es la modalidad terapéutica de elección en las neoplasias intraepiteliales cervicales grado III, cuya ventaja es obtener muestra para estudio histopatológico. Sirve como diagnóstico y tratamiento, ya que tanto la persistencia como las recurrencias son bajas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma , Neoplasias del Cuello Uterino , Cuello del Útero , Resultado del Tratamiento , Venezuela , Oncología Médica
5.
Rev. venez. oncol ; 15(3): 177-182, jul.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396798

RESUMEN

Correlacionar la punción con aguja fina y los estudios por imágenes (ultrasonido y gammagrama tiroideo) como métodos auxiliares en la patología tiroidea utilizando la biopsia de la pieza quirúrgica como prueba índice. Se realizó un estudio retrospectivo de 67 pacientes con cualquier tipo de patología tiroidea. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, motivo de consulta, estado endocrinológico. Ultrasonido y gammagrama tiroideo, PAAF, dignóstico de admisión y el estudio del histopatológico. El sexo femenino predominó con un 93 por ciento, el promedio de edad fue de 41 años. El ultrasonido tiroideo y la punción aspiración con aguja fina tuvieron el mayor porcentaje de verdaderos positivos con 61,19 por ciento y 62,68 por ciento respectivamente. El gammagrama tiroideo tuvo un porcentaje alto de falsos positivos con 13,43. La punción aspiración con aguja fina tuvo la sensibilidad más alta con 89,36 por ciento, especificidad de 75,35 por ciento y eficacia de 85,07 por ciento. El gammagrama tiroideo tuvo el mayor porcentaje de error diagnóstico con 28,36 por ciento. El ultrasonido es un examen económico, inocuo y sensible; debe utilizarse siempre como estudio por imagen antes que el gammagrama que puede recomendarse para localizar tejido ectópico o como estudio de extensión en el cáncer. La punción aspiración con aguja fina debe usarse en toda patología tiroidea por su alta eficacia. La punción aspiración con aguja fina debe usarse en toda patología tiroidea por su alta eficacia. La punción aspiración con aguja fina orienta sobre la conducta terapéutica y su uso con el ultrasonido contribuye a aumentar la sensibilidad sobre todo en lesiones no palpables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Ultrasonido , Punciones , Errores Diagnósticos/estadística & datos numéricos , Glándula Tiroides/patología , Técnicas Citológicas , Venezuela , Medicina
6.
Rev. venez. cir ; 55(4): 130-134, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-355687

RESUMEN

El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestra población. En el Hospital Dr. Francisco Antonio Rísquez de Caracas, se realizó un estudio retrospectivo con el fin de evaluar la incidencia de la consulta oncológica durante el período comprendido entre 1998 y 2002, encontrando un total de 74 casos. Fue empleado como método estadístico el análisis cuantitativo de muestras y el promedio simple. Se atendieron en consulta 13.574 pacientes, con un total de 1546 intervenciones quirúrgicas. El 5 por ciento de las mismas fue por patología oncológica. El 85 por ciento eran de sexo femenino. El cáncer fue mas frecuente en el grupo etario de 35 a 44 años. El principal motivo de consulta fue el tumor de mama con un 30 por ciento, seguido de tumor abdominal en 16 por ciento y sangrado genital en 11 por ciento. En el diagnóstico properatorio predominaron los cánceres de mama con un 28 por ciento, cuello uterino con 9 por ciento y de ovario 8 por ciento. El diagnóstico anatomopatológico definitivo siempre coincidió. Existe una tendencia que avanza hacia la resolucíon quirúrgica de mayor número de casos en nuestro hospital, tanto patologías de alta incidencia de tipo oncológico como otras infrecuentes, demostrándose que éstas pueden ser resueltas de manera eficaz en hospitales generales, siempre que tengan especialistas entrenados para los procedimientos y personal adecuado, contribuyendo a descongestionar los hospitales oncológicos de nuestro país. Recomendamos la promoción de campañas educativas de prevención de estas enfermedades, pesquisa y diagnóstico precoz. Acondicionamiento de la infraestructura hospitalaria y mamtenimiento de equipos para diagnóstico y tratamiento. Entrenamiento del personal médico y paramédico en la prevención y tratamiento de éstas patologías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Incidencia , Neoplasias , Oncología Médica , Venezuela , Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA