Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. estomatol. Hered ; 21(1): 24-29, ene.-mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-644397

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente mujer de 14 años de edad que presentaba una lesión asintomática de apariencia tumoral ubicada en la zona de la articulación témporo mandibular derecha. Durante la apertura bucal había desviación de la mandíbula hacia el mismo lado. El estudio imaginológico mediante radiografía panorámica, tomografía espiral multicorte y angiografía, fue determinante para plantear el diagnóstico de Quiste Óseo Aneurismático. Este es un tipo de pseudoquiste de los maxilares. Se discuten los aspectos clínicos, imaginológicos, anátomo-patológicos y el tratamiento de esta entidad. De la revisión de la literatura se concluye que es una lesión muy rara a nivel del cóndilo, no tiene una apariencia radiográfica patognomónica y puede confundirse con varias otras entidades que ocurren en esta zona anatómica. El estudio imaginológico cuidadoso y la punción aspiración fueron elementos importantes para el diagnóstico y por lo tanto para el correcto tratamiento.


A case of a 14-years-old girl with an asymptomatic tumour like mass located in the area of the right TMJ that produced deviation of the mandible to the same side is presented. The imaging study using panoramic radiograph, axial tomography and angiography were necessary to propose the diagnosis of aneurysmal bone cyst which is considered a type of pseudocyst of the jaw. The clinical aspects, imaging, histopathological studies and treatment regarding this lesion is discussed. By the review of the literature, it is concluded that this lesion very rarely involves the mandibular condyle, does not have pathognomonic radiographic appearance and can be confused with other several lesions affecting this anatomic zone. Careful imaging studies and aspiration puncture were important procedures for the diagnosis and therefore for the correct treatment.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Cóndilo Mandibular , Enfermedades Mandibulares , Quistes Óseos Aneurismáticos , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. estomatol. Hered ; 17(2): 76-83, jul.-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-503227

RESUMEN

El granuloma central de células gigantes (GCCG) es una lesión ósea benigna de los maxilares.Debido a su naturaleza localmente destructiva y a su alta recurrencia su tratamiento es muy complejo, requiriendo de procedimientos quirúrgicos repetitivos cuyos beneficios han sido cuestionados por que dejan secuelas estéticas y funcionales importantes. Una alternativa de tratamiento efectivo no quirúrgico es la administración intralesional de corticoide. Se presenta uncaso de GCCG en un niño de 9 años, localizado en la sínfisis mandibular, tratado exitosamente con triamcinolona intralesional. Se muestran la secuencia de cambios radiográficos que ocurrendurante la administración del corticoide y se discute la importancia del control periódico del cortisol plasmático, con la finalidad de detectar y tratar oportunamente la hipofunción del ejehipotálamo-hipófisis-suprarrenal producida por esta terapia.


The central giant cell granuloma (CGCG) is a benign intraoseous lesion of the jaw bones which main problem is related to its treatment. The locally destructive nature and high recurrence ratelead to repetitive surgical procedures with questionable benefits and functional and esthetic impairment. An alternative and effective non surgical treatment is the intralesional injection ofsteroids. It is reported a case of a CGCG in a 9-year-old boy. The lesion was located in the anterior part of the mandible and was treated successfully with intralesional administration oftriamcinolone acetonide. Sequential radiographic changes occurred in the lesion by the corticoid are shown. Emphasis is made about the need to monitor the plasma cortisol in order to detect and to treat alterations of the hypothalamic-pituitary-adreanal axis that can result for the use of corticoid therapy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Granuloma de Células Gigantes , Triamcinolona
3.
Folia dermatol. peru ; 17(3): 141-144, sept.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475628

RESUMEN

Se relata el caso de una paciente de 80 años con una lesión papulosa labial que aparece doce años después de la inyección cosmética de silicona. Como la paciente no informara de primera intención este antecedente, la reacción celular difusa con células vacuoladas encontrada en el espécimen quirúrgico planteó la posibilidad de una neoplasia del tejido adiposo. La demostración inmunohistoquímica del fenotipo histiocitario de la proliferación celular permitió el diagnóstico definitivo de silicoma. Esta potencial confusión ha sido ocasionalmente reportada en la literatura.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Liposarcoma , Siliconas/efectos adversos
4.
Rev. estomatol. Hered ; 16(1): 46-52, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483798

RESUMEN

El síndrome de Cowden o síndrome de hamartomas múltiples, es una rara genodermatosis de tipo autosómico dominante con expresividad variable. Los pacientes muestran una mezcla compleja de lesiones hamartomatosas de origen ectodérmico, mesodérmico y endodérmico, entre las que destacan pápulas en piel y mucosa oral, alteraciones en la tiroides, glándulas mamarias y tracto gastrointestinal. El diagnóstico temprano es de gran importancia, ya que los hombres afectados muestran alta susceptibilidad para desarrollar carcinoma de tiroides y las mujeres carcinoma de mamas. Este artículo describe las características de una paciente de 28 años de edad, cuyo diagnóstico de enfermedad de Cowden se estableció a partir del estudio clínico e histológico de pequeñas pápulas que representaba en encías y dorso de la lengua. Asimismo, a la lista de alteraciones que componen el síndrome se agrega la presencia de siringomas faciales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Fibroadenoma , Neoplasias de la Tiroides , Siringoma , Síndrome de Hamartoma Múltiple/cirugía , Síndrome de Hamartoma Múltiple/diagnóstico , Síndrome de Hamartoma Múltiple/patología
5.
Rev. estomatol. Hered ; 15(2): 112-118, jul.-dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483779

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar las características radiográficas de un grupo de queratoquistes odontogénicos (QQOS) del maxilar inferior. La muestra estuvo formada por 36 casos, el rango de edad de los pacientes fue de 11 a 66 años; 58,3 por ciento fueron mujeres; el 47,3 por ciento se encontraron en el lado izquierdo y el 25 por ciento cruzaron la línea media. En 69,4 por ciento la densidad radiográfica fue considerada nubosa. Sólo en 30,6 por ciento había un diente no erupcionado asociado a la lesión. En éstos, el 72,73 por ciento mostraba el diente desplazado dentro del rebote alveolar y el 27,27 por ciento tenía desplazamiento caudal. 83,9 por ciento de los casos desplazaron el conducto dentario inferior. No se encontraron casos de reabsorción radicular sin desplazamiento. El 69,4 por ciento estaban infectados, en este grupo el 80 por ciento presentaban bordes parcialmente corticalizados. Los resultados indican que la mayoría de QQOs presentan densidad nubosa, respetan la basal mandibular y no reabsorben piezas dentarias adyacentes. La presencia de infección en las paredes del quiste influye en sus caractrerísticas radiológicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quistes Maxilomandibulares , Quistes Odontogénicos , Estudios de Casos y Controles
6.
Rev. estomatol. Hered ; 15(1): 60-66, ene.-jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423685

RESUMEN

El granuloma inguinal (Donovanosis) de la cavidad oral es muy raro, sin embargo representa la manifestación extragenital mas frecuente de esta infección producida por la bacteria gram negativa Calymmatobacterium granulomatis. Se describe un caso de donovanosis gingival en un hombre homosexual de 19 años de edad. Las lesiones gingivales se presentaron como úlceras microgranulomatosas combinadas con zonas esponjosas. El paciente también tenía lesiones en las regiones submandibulares y perianal. El diagnóstico se estableció por biopsia gingival. En este tejido, las secciones teñidas con hematoxilina - eosina mostraron una marcada reacción granulomatosa compuesta por histiocitos, mezclados con abundante cantidad de neutrófilos y pocas células plasmática. Los cuerpos de Donovan fueron identificados usando la coloración de Warthin-Starry. Se discute el diagnóstico clínico diferencial así como el cuadro histopatológico. Considerando el comportamiento sexual del paciente se sugiere que el compromiso gingival y submaxilar probablemente representaban múltiples sitios primarios de infección por C.granulomatis. Sin embargo, la autoinoculación no puede ser descartada. Donovanosis debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de lesiones granulomatosas que afectan la mucosa oral, particularmente cuando se presentan en pacientes promiscuos.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Granuloma Inguinal , Enfermedades de las Encías
8.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 78-81, ene.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-401647

RESUMEN

La criptococosis es una infección micótica que afecta a personas con o sin inmunosupresión. Se presenta principalmente como una infección pulmonar crónica. La mayoría de casos en mucosa oral han sido reportados en pacientes con SIDA que cursaban con la forma diseminada de la infección. Se presenta un paciente varón de 36 años con SIDA, cuyo diagnóstico de criptococosis se estableció por biosias de las encías. El cuadro oral se caracterizó por agrandamientos gingivales del sector ántero superior e inferior y lesiones de aspecto tumoral ubicadas en la tuberosidad izquierda. La menos afectada además del agrandamiento lucía eritematosa, edematosa, con textura granular y con microulceraciones cubiertas de secreción serosa semejando hiperplasias gingivales reactivas. La histopatología mostró una reacción inflamatoria crónica con abundantes histiocitos y la presencia de numerosas estructuras redondeadas con un halo claro. No se identificaron células gigantes multinucleadas. Las coloraciones de PAS y mucicarmín revelaron criptococos. Después del diagnóstico gingival se encontraron anticuerpos contra Cryptococcus neoformas en suero y en LCR, estableciéndose el diagnóstico definitivo de criptococosis gingival y meningea. Se medicó con fluconazale y en el control de 18 meses los estudios de los tejidos gingivales fueron negativos para criptococosis. Reconociendo que los pacientes con SIDA pueden desarrollar una amplia variedad de infecciones en la mucosa oral, las biopsias de los tejidos comprometidos y su estudio histológico utilizando coloraciones especiales, es el arma más importante para establecer un correcto diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Criptococosis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
9.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 82-83, ene.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-401648

RESUMEN

Se presenta un caso de hiperostosis cortical infantil o enfermedad de Caffey diagnosticado en una niña de 5 meses de edad. El cuadro se caracterizó por hinchazón asintomática de la hemicara izquierda debido a engrosamiento periostal del cuerpo y rama ascendente del maxilar inferior. Se revisa la lieratura, el diagnóstico diferencial y el manejo de esta rara enfermedad ósea.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Hiperostosis Cortical Congénita
10.
Rev. estomatol. Hered ; 13(1/2): 36-39, ene.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-401657

RESUMEN

Se revisa la literatura y se discuten las características clínicas, histológicas, diagnóstico y evolución de un caso de úlcera eosinofílica (UE) de la lengua en un paciente de 53 años de edad cuya presentación clínica semejaba a un carcinoma epidermoide. Sobre la base de los hallazgos histológicos y la respuesta clínica al procedimiento quirúrgioco de la toma de biopsia, se plantea la posibilidad, que por lo menos en este caso, la UE haya resultado, primariamente de una lesión de la pared de los vasos sanguíneos que condujo a ulceración, hemorragia y formación de extensas áreas de fibrina, con la consecuente alteración del proceso de reparación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Lengua , Carcinoma de Células Escamosas , Granuloma Eosinófilo , Úlceras Bucales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA