Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 711-721, oct. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144270

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial del ser humano. La introducción inadecuada, precoz o tardía de la alimentación complementaria trae consecuencias a corto y largo plazo. La alimentación complementaria depende en gran medida de los conocimientos del cuidador que en los países de Latinoamérica generalmente es la madre. OBJETIVO: construir y validar un instrumento para medir los conocimientos maternos y de cuidadores sobre alimentación complementaria. SUJETOS Y MÉTODO: Estudio de observación. Participaron 80 madres comunitarias y 12 pediatras expertos. Se desarrolló en dos etapas: la creación del instrumento a partir de las 7 fases propuestas por Sampieri, y la validación mediante la evaluación de validez aparente, de constructo, de contenido, consistencia interna y fiabilidad intra-observador. RESULTADOS: Se creó un instrumento autoadministrado que incluyó inicialmente 14 preguntas sobre conocimientos maternos y de cuidadores. Durante la validación de constructo se identificaron 3 dominios y se eliminaron cuatro preguntas. En la validación de contenido, 10 preguntas del instrumento definitivo obtuvieron calificaciones superiores a 9 (en una escala de 0-10) en las características: calidad, vocabulario, relevancia y actualidad. La consistencia interna global del instrumento fue moderada (Alfa de Cronbach: 0,64) y la fiabilidad intra-observador fue aceptable (k: 0,21-0,40) para el 80% de ítems del instrumento. CONCLUSIONES: Se presenta el primer instrumento autoadministrado validado en la región, que permite medir conocimientos de las madres y los cuidadores sobre alimentación complementaria. A futuro, permitirá diseñar y desarrollar estrategias de evaluación e intervención en relación con los conocimientos maternos y de los cuidadores sobre alimentación complementaria.


INTRODUCTION: Adequate nutrition during the first two years of life is crucial for the full development of human potential. Inadequate, early, or late introduction of complementary feeding has consequences in the short- and long-term. Complementary feeding depends largely on the knowledge of the caregiver who, in Latin American countries, is usually the mother. OBJECTIVE: To create and validate an ins trument to measure knowledge about complementary feeding. SUBJECTS AND METHOD: Observational study in which 80 community mothers and 12 expert pediatricians participated. It was carried out in two stages, the creation of the instrument (following the 7 phases proposed by Sampieri) and the va lidation through the evaluation of the apparent validity, construct and content validity, internal con sistency, and intra-observer reliability. RESULTS: A self-administered instrument was created that ini tially included 14 questions about maternal and caregiver's knowledge. During the validation of the construct, 3 domains were identified and four questions were eliminated. In the content validation, 10 questions of the final instrument scored higher than 9 (on a scale of 0-10) in the characteristics of quality, vocabulary, relevance, and topicality. The global internal consistency of the instrument was moderate (Cronbach's alpha: 0.64) and the intra-observer reliability was acceptable (k: 0.21-0.40) for 80% of its items. CONCLUSIONS: the first self-administered instrument validated in the region to measure the knowledge of mothers and caregivers about complementary feeding is presented. It will allow to design and develop strategies in relation to maternal and caregiver's knowledge of comple mentary feeding.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Encuestas y Cuestionarios , Cuidadores/psicología , Cuidado del Lactante/métodos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Madres/psicología , Psicometría , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados , Cuidado del Lactante/psicología
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(4): 557-563, Oct.-Dec. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-985092

RESUMEN

Abstract Introduction: Bibliometric indexes are important indicators of the quality of the country's medical programs. There are few studies of this kind at the Universidad del Cauca. Objective: To evaluate the scientific-academic activity of the Faculty of Health Sciences (FHS) of the Universidad del Cauca based on bibliometric production indicators of the authors, visibility and impact during the period 2010-2016. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional, bibliometric research. Different categories of the academic production of the FHS were identified (citation by authors, language of publication, areas of health sciences), and the main journals where the authors published. In addition, the metric indicators of the journals and citation indexes of the authors were determined, as well as their enrollment in research groups and the most cited publications according to SCOPUS. Results: 183 articles were found. The main language of publication was Spanish and mainly in the clinical-surgical area. 60% of the articles of the main authors have some international collaboration. The Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud of Universidad del Cauca had the largest number of articles published by authors of the same faculty during the period under study. Conclusion: The scientific and academic production and visibility of the FHS of the Universidad del Cauca is low. The findings reveal the need for greater institutional support for research, and the creation and support of research groups and incubators. Therefore, this work seeks to encourage greater visibility of the FHS in the national and international scientific field.


Resumen Introducción. Los índices bibliométricos son indicadores importantes de la calidad de los programas de medicina del país. En la Universidad del Cauca se cuenta con pocos estudios de este tipo. Objetivo. Evaluar la actividad científico-académica de la Facultad Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad del Cauca a partir de indicadores bibliométricos de producción de los autores, visibilidad e impacto durante el período 2010-2016. Materiales y métodos. Investigación bibliométrica descriptiva de corte transversal. Se identificaron diferentes categorías de la producción académica de la FCS (citación por autores, idioma de publicación, áreas de las ciencias de la salud) y las principales revistas donde publicaron los autores. Se determinaron los indicadores métricos de las revistas, los índices citacionales, la vinculación a grupos de investigación y las publicaciones más citadas de acuerdo a Scopus. Resultados. Se encontraron 183 artículos. El principal idioma fue español y la mayoría de publicaciones eran del área clínico-quirúrgica. El 60% de los artículos de los principales autores tienen alguna colaboración internacional. La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca presenta el mayor número de artículos publicados por autores de la misma facultad durante el periodo en estudio. Conclusión. La producción y visibilidad científico-académica de la FCS de la Universidad del Cauca es baja. Los hallazgos encontrados revelan la necesidad de un mayor apoyo institucional para la investigación, la creación y el apoyo a grupos y semilleros de investigación. Con esto se pretende tener un grado mayor de visibilidad en el campo científico, tanto nacional como internacional.

3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 53(4): 142-148, dic. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957958

RESUMEN

El conteo de hidratos de carbono como intervención terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) desempeña un importante papel para obtener el nivel óptimo de glucemia posprandial, que se demuestra con los correctos niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c). Sin embargo, las recomendaciones para niños con DM1 se basan en revisiones narrativas de la evidencia disponible. Nuestro objetivo fue evaluar mediante una revisión sistemática la eficacia del conteo de hidratos de carbono sobre el control metabólico de niños con DM1. Se realizó la búsqueda en Pubmed, Google Académico y el registro de ensayos controlados de la colaboración Cochrane, CENTRAL. Se desarrolló una búsqueda desde enero del 2000 hasta septiembre del 2015. Se identificaron 5 ensayos elegibles, de 261 estudios potencialmente relevantes; 2 ensayos clínicos fueron incluidos. La calidad de los estudios en general no fue adecuada. Los 2 estudios incluidos concuerdan en la reducción de los niveles de HbA1c con la técnica del recuento de hidratos de carbono, como medida de control metabólico. En general, los demás parámetros medidos mostraron resultados contradictorios sin diferencias significativas, a excepción de la lipoproteína de alta densidad en uno de los estudios, que fue más alta en el grupo intervención. Aunque el conteo de hidratos de carbono es una técnica prometedora en el control metabólico para niños con DM1, la evidencia encontrada en esta revisión no es suficiente para recomendarla.


Carbohydrate counting as a therapeutic intervention in patients with Diabetes Mellitus type 1 (DM1) plays an important role in obtaining an optimal postprandial glucose level, which is demonstrated with the correct levels of glycosylated haemoglobin (HbA1c). However, recommendations for children with DM1 are based on narrative reviews of the available evidence. Our objective was to evaluate the effectiveness of carbohydrate counting on metabolic control of children with DM1. This study was a systematic review. The search was conducted in PubMed, Google Scholar, and controlled trials of the Cochrane collaboration (CENTRAL), published from January 2000 to September 2015. Five eligible trials out of 261 potentially relevant studies were identified, which include two trials. The quality of the studies was generally poor. The two studies included agreed on the positive impact of carbohydrate counting in reducing HbA1c levels as a measure of metabolic control. In general, the other parameters measured showed conflicting results with no significant differences, except for the high density lipoprotein in one study, higher in the intervention group. Although carbohydrate counting is a promising technique for metabolic control in children with type 1 diabetes, the evidence found in this review is not enough to recommend it.

4.
Rev. colomb. anestesiol ; 42(1): 9-15, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-703863

RESUMEN

Introducción: Los síntomas laringofaríngeos (SLF) son comunes en anestesia. La incidencia de morbilidad laringofaríngea varía en la literatura. Objetivos: Determinar la incidencia de SLF al usar máscara laríngea y tubo endotraqueal en la primera y a las 24h posoperatorias y estimar la asociación de factores de riesgo. Métodos: Estudio de cohorte cerrada que incluyó 451 pacientes. Se indagó la presencia de odinofagia, disfonía y disfagia. Se utilizaron modelos marginales para estimar asociación con variables en estudio. Resultados: La incidencia de SLF durante la primera y 24h posoperatorias fue del 26 y del 13%, respectivamente. A las 24 h, la incidencia disminuyó significativamente. Conclusiones: La incidencia en un centro hospitalario colombiano de SLF en cirugía ambulatoria es importante. Existen diferencias en la reducción con el tubo endotraqueal y la máscara laríngea en el tiempo.


Introduction: To determine cumulative incidence of sore throat complaints (STCs) which occur with the insertion of the laryngeal mask (LM) and endotracheal tube (ETT) during the first hour and 24 hours after elective surgery. In addition, to establish risk factors associated with its occurrence. Methods: In a cohort study, a total of 451 patients scheduled for elective non-cardiac surgery were included consecutively for 6 months (ASA I-II-III, >18 years old) who underwent LM or ETT airway management for general anesthesia. Through a questionnaire with indirect and direct questions the presence of sore throat, hoarseness, dysphagia and the composite endpoint STCs were assessed one and 24 hours after surgery. Marginal models were used to identify risk factors. Results:We found an incidence of STCs of 26.8% and 13.5% at first and 24 postoperative hours respectively. At first hour, they were classified as sore throat (23.9%), hoarseness (6.7%) and dysphagia (6.4%). Each compound was not mutually exclusive. At 24 hours of follow up, incidence of STCs and its compounds decreases significantly but differently to ETT and LM. STCs were associated with female gender (OR=1.53 95%CI 1.00-2.37, p=0.05), ETT intubation (OR=4.20 95%CI 2.19-8.04, p<0.01) and bloodstain on airway device at extubation (OR=2.00 95%CI 1.18-3.36, p<0.01). Conclusions: The incidence of STCs remains important. There are differences in the pattern of reduction between ETT and LM over time and this study confirms risk factors for postoperative STCs like use of ETT, presence of blood during the airway device extraction and female gender.


Asunto(s)
Humanos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(3): 183-191, jul.-oct. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-663758

RESUMEN

Introducción: El ensayo clínico aleatorizado (ECA) es una de las mejores formas de adquisición de pruebas científicas en ciencias de la salud. Es catalogado como la piedra angular de la medicina basada en la evidencia y como eje de la formación de conocimiento de alta calidad. Diversos tipos de sesgos pueden comprometer sus resultados y afectar su validez interna. Objetivos:Evaluar el «riesgo de sesgo¼ de los ensayos clínicos publicados en la Revista Colombiana de Anestesiología (RCA) mediante la aplicación de la herramienta para detección de «riesgo de sesgo¼ de la Colaboración Cochrane. Métodos:Mediante una búsqueda sistemática se identificaron todos los ensayos clínicos publicados en la RCA. Estos se distribuyeron de forma aleatoria entre 6 evaluadores entrenados en la utilización de la herramienta para detección de «riesgo de sesgo¼ de la Colaboración Cochrane. Los resultados se presentaron de forma descriptiva, gráfica y temporal para cada uno de los 6 dominios que constituyen la herramienta. Resultados: La RCA ha publicado 40 volúmenes desde 1973. El proceso de búsqueda identificó hasta el 2009 un total de 75 ECA. La frecuencia de publicación de ECA ha aumentado con el paso del tiempo, las ciudades con mayor publicación fueron Bogotá DC y Medellín, y en su mayoría están relacionados al manejo del dolor agudo y crónico. El mayor riesgo de sesgo (29% de los ECA) se identificó en el encubrimiento de la secuencia de aleatorización (dominio 2). El 30% de los estudios presentaron 4 dominios o más clasificados como bajo riesgo de sesgo. Se apreció una tendencia a la reducción de la proporción de dominios clasificados como alto riesgo de sesgo con el paso del tiempo. Conclusiones:Existe una tendencia sostenida al mejoramiento y a la reducción del riesgo de sesgo de los ECA publicados en la RCA, con algunos puntos a fortalecer en el proceso de diseño, conducción, análisis y reporte.


Introduction: Randomized clinical trials (RCT) are one of the most reliable methods of scientific investigation in health sciences. It is a corner stone of evidence based medicine and the backbone of high standard knowledge. Several types of errors can compromise the results and affect its validity. Objectives: To assess the risk of bias of the clinical trials published in the Revista Colombiana de Anestesiología (RCA) medical journal by applying the «risk of bias detection¼ tool of the Cochrane Collaboration. Methods: All the clinical trials in the RCA journal were found by carrying out a systematic research. These trials were randomly distributed among 6 evaluators trained in the use of the «risk of bias detection¼ tool of the Cochrane Collaboration. Results were presented descriptively, graphically and chronologically to each of the 6 parameters that conform the «risk of bias detection¼ tool. Results:The RCA journal has published 40 volumes as of 1973. The searching process identified a total 75 RCT up until 2009. The frequency of RCT publication has risen with time. The cities with most publications were Bogotá DC and Medellín, and most trials were related to the management of acute and chronic pain. The greatest risk of bias (29% of all RCT) was found in the concealing of randomization sequences (parameter 2). 30% of the studies showed four or more parameter values of low risk of bias. A trend of decreasing proportion of high risk values was observed as time passed. Conclusions:There is a sustained trend of improvement and risk reduction in RCTs' in the RCA journal.


Asunto(s)
Humanos
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(2): 124-134, abr.-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-519259

RESUMEN

Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un importante problema de salud pública en los países endesarrollo y es un indicador de la salud materno-infantil. El peso al nacer por debajo de 2.500 g contribuyea problemas de salud materno-infantiles de corto y largo plazo. Objetivo: establecer los factores asociados con el bajo peso al nacer en el Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia), en el período comprendidoentre los años 2005 y 2006. Métodos y materiales: estudio de casos y controles. Los casos (n=344) fueron los recién nacidos con peso menor a 2.500 g que nacieron en este hospital.Los controles (n=483) fueron recién nacidos con peso mayor a 2.500 g que nacieron el mismo día. Se realizó una entrevista en mujeres despuésdel parto para recoger información acerca de losfactores de riesgo; y se estimó el Odds Ratio (OR, por sus siglas en inglés) y sus respectivos intervalosde confianza (IC95 por ciento) utilizando un modelo de regresión logística. Resultados: como factores de protección se consideraron: antecedentes de estrato socioeconómico medio/superior (OR=0,33; IC95 por ciento 0,12-0,91), sexo femenino del recién nacido (OR=0,73; IC95 por ciento 0,55-0,98), tener más de 5 controles prenatales (OR=0,54; IC95 por ciento 0,39-0,75) y no tener antecedentesprevios de BPN (OR=0,30; IC95 por ciento 0,15-0,58). Entre los factores de riesgo se encontraron: antecedentes de infecciones del tracto urinario (OR=1,78;IC95 por ciento 1,30-2,45) y cesárea anterior (OR=1,88; IC95 por ciento 1,13-3,16). Conclusión: el bajo peso al nacer está asociado con el estrato socioeconómico, por lo que intervenir en la falta de equidad social es un factor de importancia para la reducción del BPN en el área de influencia de este centro de atención terciaro


Introduction: low birth weight (LBW) is a major public health problem and maternal-infant health indicator in developing countries. A birth weightbelow 2.500 g contributes towards poor short- and long-term maternal-infant health outcomes. Objective: establishing risk factors for LBW in the San José teaching hospital in Popayán, Colombia, 2005-2006. Methods and materials: this was a case-control study. Cases (n=344) were newborn (<2.500 g) who had been born in this hospital; the controls (n=483) were newborn (>2.500 g) who were born on the same day. An interview was conducted to collect information regarding risk factors from post-partum females. A logistic regression modelwas used for estimating risk factors by Odds Ratio (OR) with confidence intervals (95 percent CI).Results: having a middle/upper socio-economic class background (OR=0,33; 95 percent CI 0,12-0,91), the newborn being female (OR=0,73; 95 percent CI 0,55-0,98), having had more than 5 prenatalcontrols (OR=0,54; 95 percent CI 0,39-0,75), having no background of previous LBW (OR=0,30; 95 percent CI 0,15-0,58) were protective factors for LBW. Havinga background of urinary tract infection (OR=1,78; 95 percent CI 1,30-2,45) and having undergone a previous caesarean section (OR=1,88; 95 percent CI 1,13-3,16)were low birth weight risk factors. Conclusion: LBW was thus seen to be associated with coming from a lower socio-economic class. Interventions regarding the lack of social equity istherefore an important factor in reducing LBW in this third-level hospital’s area of influence.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Estudios de Casos y Controles , Recién Nacido de Bajo Peso , Factores de Riesgo
7.
Rev. salud pública ; 9(1): 39-52, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450553

RESUMEN

Objetivos Explorar la percepción de signos de peligro de los neonatos entre cuidadores y trabajadores de la salud y establecer el tipo de atención médica que requieren. Métodos Lugar: Areas rurales y urbanas de Guapi, Región Pacífica Caucana, Colombia. Diseño: Descriptivo. Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos; Medición: Se realizaron tres grupos focales, tres entrevistas semiestructuradas y dos estudios de caso. Con estos datos se obtuvieron signos para construir una entrevista estructurada. La encuesta se aplico a 200 cuidadores (madres con recién nacidos, abuelas, madres comunitarias y amas de casa) (CP) y 40 trabajadores de salud (médicos generales, auxiliares de enfermería, promotores de la salud, médicos tradicionales, parteras y madres FAMI) (TS) El análisis por medio de software cualitativo MaxQDA 2.0 y análisis etnográfico. Resultados Los 5 primeros signos percibidos por CP y TS fueron: Diarrea, Deshidratación, Fiebre, Vómito y Problemas respiratorios. Hubo coincidencia en la percepción para consulta de emergencia en Convulsiones, Tétanos, y Deshidratación. Para tipo de consulta, diferencias significativas en la percepción de TS y CP en Deshidratación, Fiebre, Convulsiones, Problemas respiratorios y Tétanos (p<0.05). Emergieron enfermedades culturales como el Ojo y Espanto. Conclusiones Existe un buen reconocimiento de signos de peligro de enfermedad neonatal por CP y TS. Sin embargo existen diferencias en cuanto al tipo de búsqueda de atención. El hallazgo de enfermedades culturales es importante en la implementación de estrategias de atención neonatal. Este reconocimiento aceptable se obstaculiza por la ausencia de servicios para atender con calidad al neonato enfermo.


Objectives Exploring caregivers (CG) and health workers' (HW) perceptions of danger signals in the newborn and establishing the type of medical attention they require in rural and urban areas of Guapi on Colombia's Pacific coast. Methods A descriptive design was used combining qualitative and quantitative methods. Three focus groups, three semi-structured interviews and two case-studies were employed. Some signals obtained from these data were used for constructing a structured interview. A survey was carried out with 200 CGs (mothers with newborn, grandmothers, community mothers, housewives) and 40 HWs (general practitioners, health promoters, nursing auxiliaries, traditional medicine healers, midwifes and FAMI-mothers). The data was analysed using MaxQDA 2.0 qualitative data software and ethnographic analysis. Results The first 5 signs of illness (in order of importance) perceived by CGs and HWs were: diarrhoea, dehydration, fever, vomiting and breathing problems. They coincided in their perceptions of the need for emergency consultation for convulsions, tetanus and dehydration. Significant differences were found between HW and CG perceptions regarding "type of consultation" for dehydration, fever, convulsions, breathing problems and tetanus (p<0.05). Cultural illnesses (i.e. the evil eye and ghosts) also emerged. Conclusions CGs and HWs in Guapi were good at recognising danger signals for neonatal illness; however, there were differences regarding the search for attention. The finding of cultural illnesses must be taken into account in newborn attention strategies. This acceptable level of recognition was hindered by the lack of quality medical care services for the newborn encountering health problems.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Cuidadores , Personal de Salud , Enfermedades del Recién Nacido/diagnóstico , Colombia , Urgencias Médicas
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(1): 9-17, mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385465

RESUMEN

Objetivo: explorar los conocimientos sobre conductas óptimas de lactancia materna en las madres en puerperio en el Seguro Social de Popayán, Colombia. Establecer grupos y perfiles de madres según su grado de conocimientos. Diseño: estudio descriptivo. Contexto: centro asistencial de segundo nivel de atención de la seguridad social colombiana. Participantes: 104 madres entrevistadas consecutivamente en el periodo del puerperio. Principales mediciones: se desarrolló un cuestionario para establecer los conocimientos de la lactancia de las madres puérperas a partir de las cinco conductas óptimas de lactancia promovidas por la Wellstart, una organización promotora de la lactancia materna, conductas construidas por medio de estudios cualitativos. Se establecieron cinco preguntas por cada conducta óptima. Se consideró una variable de conocimientos definida como el promedio de los puntajes observados en cada una de las cinco conductas. El punto de corte en la escala 0 a 1 considerado como aceptable fue de 0,6. Se establecieron grupos homogéneos de madres en función al perfil dado por edad, estrato socioeconómico, paridad, estado civil, escolaridad, abuela conviviente, información sobre lactancia, trabajo y estudio, y se observó la tendencia de los puntajes obtenidos según su perfil. Resultados: el 20,2 por ciento de la muestra estuvo por debajo del puntaje considerado como aceptable. El puntaje promedio de conocimientos fue 0,73 ± 0,176 (1DE). El puntaje inferior se presentó en la cuarta conducta óptima (complementación gradual), promedio: 0,68 ± 0,17 (1DE) y el superior en la primera (lactancia inmediata después del nacimiento), promedio: 0,80 ± 0,19 (1DE). El grado de conocimiento materno tiene una tendencia significativa según los perfiles (Wilcoxon trend test valor p<0,001). Conclusiones: aunque el nivel de conocimientos fue aceptable, el estudio permite establecer la necesidad de un programa educativo para reforzar las conductas deseables sobre lactancia materna, principalmente en la complementación gradual. Las madres que necesitan esta intervención son las de menor edad, solteras o en unión libre, primíparas, con niveles bajos de estrato socioeconómico y escolaridad. También es necesario incluir a las abuelas en el programa.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Conocimiento , Lactancia , Colombia
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 51(2): 71-76, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-315851

RESUMEN

Antecedentes: en el departamento del Cauca la tasa de mortalidad materna se ha incrementado. En el periodo 1991-1996 ha pasado de 1.5 a 2.3 muertes por 1000 nacidos vivos. Esta tasa se sitúa por encima de la nacional. La vigilancia en salud pública se ha visto afectada por el cambio de régimen de seguridad social. Diseño: Investigación cualitativa por medio de grupos focales. Contexto: Grupos encargados de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en hospitales locales de 14 municipios del departamento del Cauca. Participantes: 14 grupos de vigilancia reunidos en 4 grupos focales, muestreados por conveniencia. Principales mediciones: los grupos de vigilancia se reunieron en 4 grupos focales agrupados por vecindad geográfica y cultural buscando su homogeneidad. El promedio de participantes fue 12, con tiempo promedio de discusión de 90 minutos. La discusión se transcribió por medio de grabación de audio y video. El análisis se realizó por medio de las técnicas de identificación de temas y densidad de incidencia. Resultados: los principales factores identificados por los grupos: falta de continuidad del personal a cargo, influencia negativa del proceso de aplicación de la nueva ley de seguridad social, Registro de datos de la mortalidad materna sin análisis, déficit de un sistema estructurado de vigilancia en salud pública. Conclusiones: los grupos focales permitieron identificar debilidades en la aplicación de una política estructurada de la dirección departamental de salud con respecto a la vigilancia de la mortalidad materna. Los intentos de aplicación de una política y un sistema de información en este aspecto han encontrado dificutlades por la implementación del nuevo régimen de seguridad social en Colombia


Asunto(s)
Mortalidad Materna
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA